Propuestas de enseñanza acerca de la relación entre Dictadura y sociedad
Tres actividades para investigar, reflexionar y debatir sobre el terrorismo de Estado en clase.
El Día Nacional de la Memoria invita a recordar a los desaparecidos y a reflexionar sobre lo sucedido en aquellos años, como una forma de señalar que toda nación democrática que aspire al respeto de los Derechos Humanos debe sostenerse en criterios de verdad y de justicia. El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas, apoyadas por sectores sociales poderosos, dieron un golpe de Estado. Cerraron el Congreso; bajaron los salarios; eliminaron el derecho a huelga; suspendieron cualquier forma de protesta; censuraron a los periodistas; prohibieron libros, canciones y películas.
El gobierno ejerció el poder a través del terror. Miles de personas fueron perseguidas, encarceladas y asesinadas por razones políticas. La mayoría de estos crímenes fueron cometidos en condiciones de clandestinidad e ilegalidad que favorecían su ocultamiento, por esa razón a sus víctimas se las comenzó a conocer como "desaparecidos".
Actividad 1: para la jornada educativa del 24 de marzo
La relación entre Dictadura y sociedad es uno de los aspectos más difíciles de discutir al momento de pensar el terrorismo de Estado, ya que sigue siendo terreno de debate social y académico. Algunas preguntas que pueden guiar el trabajo con este eje son: ¿Cómo fue posible la vida cotidiana en el medio del terror? ¿Todos los sectores sociales vivieron el período de la misma manera? ¿En todas las localidades se vivó la dictadura con la misma intensidad?¿Qué sectores apoyaron al gobierno de facto? ¿Quiénes lo resistieron y de qué maneras? ¿Qué sucedió en las distintas regiones del país? ¿Qué ocurrió, específicamente, en el campo de la educación, la cultura y los medios de comunicación?
Para el debate
Proponemos que en un primer momento los estudiantes discutan sobre la frase “Los argentinos somos derechos y humanos”. Hay que explicar que esta era una consigna de la dictadura del año 1979 que intentaba contrarrestar las denuncias de las violaciones a los Derechos Humanos, que tenían ya mucha repercusión en el exterior, en vísperas de la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA
Algunas preguntas que pueden guiar el debate y la reflexión:
- ¿Qué les parece esta frase?
- ¿Qué creen que pensaba la mayoría de la población sobre esto?
- ¿Qué relación pueden establecer con la desaparición forzada de personas que ocurría en ese momento?
La dictadura desarrolló una política represiva basada, entre otras cosas, en el temor y la autocensura. Les proponemos que los estudiantes discutan acerca de las expresiones “Por algo será” y “No te metas”
- ¿Quiénes y cuándo las utilizaban?
- ¿Para referirse a quiénes? ¿Qué les parece que implica?
- ¿Se trata de expresiones que se utilizan hoy?
- ¿En qué situaciones y para referirse a quiénes?
Sugerimos que los estudiantes lean la fuente I, una selección de solicitadas que dan cuenta de la posición de distintos actores, para pensar y debatir en torno a los consensos explícitos de algunos sectores sociales poderosos ante el golpe de Estado de 1976. Para ampliar las relaciones se pueden también revisar la fuente II, las primeras planas de los diarios en el día del golpe y los días posteriores.
Las siguientes preguntas pueden servir para orientar la relación entre ambos textos:
- ¿Qué sectores sociales apoyaron el golpe de Estado?
- ¿Qué argumentos brindaron para sostener ese apoyo?
- ¿Qué palabras utilizó cada uno para nombrar el pasado que se dejaba atrás y para lo que se venía?
- ¿Por qué dirían que esos sectores apoyaron el terrorismo de Estado?
- ¿Qué relación tenían con el Estado?
Por otro lado, se pueden comparar esas mismas fuentes con la publicidad oficial reproducida también en la primera de las fuentes (la que se titula «Unámonos»):
- ¿Qué diferencias y qué similitudes hay entre el discurso oficial y el que sostenían los sectores de poder mencionados?
Actividad 2: debate/ reflexión
Según explica este apartado, algunos sectores sociales lograron vencer el miedo impuesto por el terrorismo de Estado y organizaron diferentes formas de resistencia al poder. Los organismos de Derechos Humanos fueron los primeros en salir a la calle y denunciar el terror y la desaparición. Los trabajadores inventaron nuevas formas de protesta en sus ámbitos de trabajo.
Sugerimos que los estudiantes lean las fuentes VI y VII, una entrevista a un dirigente sindical y un relato testimonial de una Madre de Plaza de Mayo, y que a partir de eso discutan qué significó «resistir» en aquel contexto.
Las siguientes preguntas pueden servir para orientar la discusión:
- ¿Qué forma de resistencia ejercieron los organismos de Derechos Humanos?
- ¿Cuál los trabajadores?
- ¿Qué dimensión del proyecto represivo de la dictadura pusieron en cuestión cada una de ellas?
- ¿Qué estrategias desplegaron para vencer el terror impuesto por la dictadura?
- ¿Cómo caracterizarían a esas estrategias (valientes, astutas, creativas, temerarias, etc.)?
- ¿Fueron eficaces? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
- ¿Qué aprendizaje social dejó cada una de esas experiencias?
Luego proponemos trabajar con esta imagen
Podemos pedirles a los estudiantes que observen esta imagen, compartan lo que saben sobre la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y escriban un breve texto que de cuenta de esta forma de resistencia frente al terrorismo de Estado, y el rol actual en la sociedad de los organismos de Derechos Humanos. Para esta actividad, pueden utilizar también para nutrir el debate con el video "Padres de la Plaza: La Plaza de Mayo”.
Actividad 3: producción/ investigación
Proponemos a través de esta actividad indagar acerca de lo que sucedió en el ámbito de la cultura y la educación durante la última dictadura.
Para un primer momento, sugerimos trabajar con esta imagen
Podemos pedirles a los estudiantes que observen la imagen y que piensen en qué se diferencia y en qué se parece con una imagen actual del izamiento de la bandera.
Luego proponemos que, a partir del trabajo con el video "Una entrevista: Pablo Pineau. Educador. Sobre la escuela y la dictadura", los estudiantes puedan reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo funcionó el disciplinamiento en la escuela?
- ¿Qué espacios de resistencia existieron?
- ¿Qué pasó en la posdictadura con las prácticas de disciplinamiento?
Para pensar qué significó el disciplinamiento en el campo educativo hay que tener en cuenta que la dictadura consideraba que la educación era un campo apto para el “florecimiento de la subversión”. Para nutrir este debate, proponemos la lectura de "La represión en el ámbito educativo". Sugerimos reponer la información allí explicada y a partir de eso organizar con los estudiantes una búsqueda de fuentes propias que den cuenta de lo sucedido en la propia escuela o en alguna otra institución escolar de la comunidad. Proponemos buscar entre la documentación institucional (libros de temas, sumarios, reglamentos escolares, etc.); rastrear imágenes de la época, también en la escuela o entre conocidos; y relevar testimonios de adultos que hayan estado dentro de la institución durante aquellos años. Si la búsqueda de fuentes propias es exitosa, se puede ordenar ese material, contextualizarlo desde la información brindada en este apartado y armar una muestra.
Por otra parte, para analizar como funcionó el disciplinamiento en el ámbito de la cultura, proponemos que los estudiantes investiguen acerca de los libros y canciones prohibidos durante la última dictadura y discutan acerca de los motivos que pueden haber llevado a dicha prohibición.
Sugerimos la lectura de las fuentes "Prohíben canciones" y "Libros censurados", donde se ofrece un listado de algunos títulos conocidos que fueron censurados, y proponer a los estudiantes un trabajo de indagación sobre otras publicaciones que fueron prohibidas por el gobierno militar y las causas que motivaron su censura, consultando en el ámbito de su familia, del barrio, o de la propia institución escolar.
Ficha
Publicado: 27 de marzo de 2014
Última modificación: 18 de enero de 2022
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
dictadura
24 de marzo de 1976
golpe de Estado
dictadura militar
propuestas para el aula
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)