VOLVER A FILTROS

La economía en la transición democrática: 1983-1989

Los grandes problemas de la transición democrática —deuda externa, redistribución de los ingresos, caída de la inversión, etc.— dejaron al descubierto la crisis del modelo de acumulación profundizado por la última dictadura militar. Los audios aquí reunidos dan cuenta de las cuestiones más acuciantes de la economía en los años 80.


El presidente Raúl Alfonsín acerca de la inflación, 1986

 RAÚL ALFONSÍN: Estamos, ahora, frente al momento necesario de dar otro tipo de respuesta. Yo diría que es casi como una obligación del gobierno para saldar una deuda. La deuda que tiene con una sociedad que está actuando de esta forma al servicio de la democracia y que está, con su esfuerzo, consolidando procesos de crecimiento económico. Se trata, ahora, de realizar el mismo esfuerzo de orientar hacia la producción los grandes caudales de trabajo improductivo, que en los últimos años, tendieron a involucrarse en la burocracia estatal.
Todos sabemos que uno de sus resultados más negativos, como decía recién, ha sido, simplemente, la ineficiencia, derivada, en buena medida, de la multiplicación artificial de funciones, que a veces, intentaban justificar la sobrecarga estatal de esos recursos humanos. Esta situación obstruye la labor productiva, no solo porque les impone costos, a veces insoportable, sino también, porque condiciona, como dije recién, su propio desarrollo a tramitaciones desgastantes, y muchas veces, carentes de todo sentido. Los esfuerzos, pues en que nos encontramos todos comprometidos, este esfuerzo en que se encuentra comprometido el país para la construcción de una democracia estable, moderna, participativa y solidaria, no pueden estar desvinculados de un particular empeño en superar la ineficiencia y la irracionalidad del sector público. No hay crecimiento sin racionalidad, no hay justicia social sin eficiencia. Y en nuestra marcha, hacia estos dos objetivos, no podemos menos que producir una drástica y profunda reformulación del sector público.
Un Estado ineficiente es un estado desmovilizador, un Estado que desalienta la voluntad de participación y que, además, aletarga las actitudes productivas del país. Un Estado ineficiente es, además, un Estado imprevisible. Relega el futuro, al azar y, generalmente, impide la elaboración de planes de carácter nacional. La ineficiencia está en las antípodas de la modernización. Un Estado ineficiente, es también, al mismo tiempo, un Estado injusto ya que, inevitablemente, atenta contra la solidaridad social. Porque uno de los rasgos característicos de la ineficiencia, es su propensión a dejar vías abiertas para el privilegio, o sea, vías abiertas para la distribución iniciativa de cargas y de recursos. En un Estado ineficiente los privilegiados se las arreglan y los pobres hacen cola. También, la inflación fue, durante los años en que constituyó el fenómeno central de nuestra vida económica, una fuente de irracionalidad, de imprevisibilidad, impredecibilidad y, consiguientemente, también, tuvo esta faceta desmovilizadora.
Hoy, en consecuencia, con el mismo esfuerzo que todos pusimos para terminar con aquella inflación, a un año y medio del inicio de aquel esfuerzo, se trata de empezar otro de similar magnitud, con un sentido común y con el mismo...la misma imaginación que pusimos para derrotar a la inflación. El pueblo argentino, comprendió, maravillosamente, el sentido de aquella convocatoria. Brindó su apoyo masivo, y sin fisuras, a la batalla que emprendimos entonces. Hoy, por eso, puede sustentar el mérito de haber sido el factor decisivo de la victoria alcanzada. Como parte, entonces, de la misma política y del mismo esfuerzo, convocamos hoy a todos a cerrar filas en torno a este segundo gran objetivo. Esta etapa, de la misma...del mismo esfuerzo, que es indisociable del esfuerzo anterior, que es el de racionalizar la vida del Estado.

El presidente Raúl Alfonsín celebra los 100 días de democracia en 1984

RAÚL ALFONSÍN: El producto bruto per cápita de los argentinos es hoy menor que el de 1970. La producción industrial de nuestro país, en 1983, fue menor que la de 1971. Tenemos las economías regionales destruidas, una evasión impositiva que supera, en muchos rubros, el 50%. La pérdida de la capacidad de la recaudación de las provincias, que atenta contra el federalismo, porque muchas de ellas, con todo lo que recaudan, no alcanzan a pagar ni el 10% de los sueldos.
Situaciones límite, de injusticia y de inequidad social, que se ha traducido en problemas graves, de deserción escolar, de mortalidad infantil, es decir, los argentinos estamos frente al fuego de la pobreza extrema, en una patria que tiene formidables recursos humanos, porque es un pueblo maravilloso y formidable, desde luego, también. [Aplausos.] Recursos naturales…

El ministro del interior, Antonio Troccoli, respecto a la situación económica en 1984

PERIODISTA: Para referirse, a la próxima iniciación del diálogo político, dirigirá, a continuación, un mensaje, a todo el país, el señor ministro del interior. Habla el doctor Antonio Tróccoli

ANTONIO TRÓCCOLI: Hay problemas que hemos heredado de una crisis en la que ninguno debe tener ninguna duda sobre que se trata de la crisis más grave, más profunda y más generalizada que recuerda la historia de la Argentina moderna. El país vive un atraso y un estancamiento. En 1984, producimos, per cápita, mucho menos que hace diez años atrás. El poder adquisitivo de los salarios, en 1984, es sensiblemente menor, que los que hacían hace diez años atrás.
Son los temas que hemos heredado de una crisis grave y trascendente. Algunos, como por ejemplo, el del endeudamiento externo del país, que constituye uno de los limitantes más severos de la reconstrucción argentina. Nos tenemos que sacar del ambiente frío y especulativo de los banqueros para darles una respuesta como país, porque el endeudamiento externo no compromete este gobierno, sino que compromete a muchas generaciones del futuro.

Ley de Traslado de la Capital Federal, 1987

PERIODISTA: El señor presidente de la nación, doctor Raúl Alfonsín, promulgó la Ley 23.512, por la que se declara Capital de la República Argentina a los núcleos urbanos erigidos y por erigirse en el área de las actuales ciudades de Carmen de Patagones, en la provincia de Buenos Aires y de Biedma y Guardia Mitre, en la provincia de Río Negro. Luego de las firmas de los decretos correspondientes, el Presidente de la Nación advirtió los siguientes conceptos, antes de su partida a Suiza.

RAÚL ALFONSÍN: Acabamos de firmar una Ley a la que yo le otorgo una enorme trascendencia, la del traslado de la Capital Federal al sur del país. Esto significa, desde luego, separar el poder económico del poder político. Significa, iniciar una política importante de población y desarrollo de la Patagonia. Significa, favorecer una reforma del Estado que permita, de una vez, dar algún tipo de satisfacción a la sociedad argentina. Y será acompañada, esta medida, por otra, que ya también está en marcha: la descentralización de diversas empresas del Estado, vialidad ir a Santa Rosa, agua y energía a Mendoza, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, fundamentalmente, a Comodoro Rivadavia. Y así, sucesivamente, iremos sirviendo al federalismo en la República. Es un hito importante en la historia de los argentinos. Nuestros nietos nos van a recordar y van a recordar este día, porque aquí, también hemos puesto una bisagra a la historia.

El presidente Raúl Alfonsín sobre las privatizaciones en 1989

RAÚL ALFONSÍN: Estamos asistiendo a un curioso fenómeno político-cultural de distorsión evaluativa, que muestra a algunos políticos, ciertas concentraciones de poder corporativo y muchos medios de difusión asociados consciente o inconscientemente en una gigantesca campaña de acción psicológica apuntada a presentarnos como a un gobierno cuya característica central, distintiva y definitoria es la de no haber superado la crisis económica y no la de haber cumplido aquella epopeya democratizadora en circunstancias tan terriblemente adversas para su realización.
En petroquímica estamos apelando al capital privado; en un país donde se habla demasiado de privatización nosotros la estamos haciendo. El polo petroquímico de Neuquén, inicialmente planeado como un emprendimiento que debía realizar Gas del Estado, fue transformado por el Gobierno en un polo enteramente privado, a ser construido con capital de riesgo. Lo mismo ocurrió con la planta neuquina de fertilizantes, que no la va a hacer YPF sino el sector privado, al que estamos llamando para que arriesgue, para que introduzca tecnología, para que ahorre importaciones y promueva exportaciones.
Aquí habían pasado gobiernos civiles y militares, gobiernos de distinto signo. Todos habían hablado del problema de las empresas públicas, pero nunca, nunca, se habían elaborado soluciones concretas como las que nosotros hemos propuesto para Aerolíneas Argentinas o Entel.

Presidente Raúl Alfonsín en la Sociedad Rural Argentina, 1988

[Silbidos.]
RAÚL ALFONSÍN: No se producen… [silbidos] en tiempos de dictadura. Aunque parece, que algunos comportamientos, no se consustancian con la democracia, porque es una actitud fascista el no escuchar al orador. [Aplausos.] No creo realmente que sean productores agropecuarios los que tienen este comportamiento [Aplausos] Son los, que muertos de miedo, se han quedado en silencio cuando han venido hablar acá en representación de la dictadura. [Aplausos.] Y son también, los que se han equivocado y han aplaudido a quienes han venido a destruir la producción agraria argentina [Aplausos.] No son los productores agropecuarios. [Aplausos.]
No coincido con lo que usted dice acerca de que se han cambiado las reglas de juego. Por el contrario, por primera vez en el país, le hemos dicho a la nación toda, y en particular, a la producción agropecuaria, que a fines del año que viene tendrá, como conquista fundamental [salta el audio] usted mismo me lo ha planteado muchas veces, el dólar libre. No era una situación que se daba, no era una situación que usted mismo esperaba, tengo entendido. Y sin embargo, le hemos dicho al país, «Vamos al cambio libre», y el sector agropecuario votará ese cambio libre. [Aplausos.]
Esfuerzos, hacemos todos... [Aplausos.] Yo sé, señor presidente que, muchas veces, nos equivocamos, ¿cómo no lo voy a saber? Muchos años de dictadura en el país, impidieron que quizás tomáramos la lección de lo que es gobernar en la Argentina. Yo les pido disculpas a todos por mis equivocaciones. Pero, tengan la seguridad, que hay una pasión argentina que me mueve y que nada me va a convencer de que no es necesario seguir adelante. No me importan los votos, me importa el futuro de nuestros hijos, señor presidente. [Aplausos.]

Crisis energética y cortes de luz en 1989

[Cortina musical.]
Mitre informa primero.
2 minutos.
[Cortina musical.]

PERIODISTA: La temperatura actual en Buenos Aires, 26 grados, 6 décimas. La sensación térmica, 27 grados.
Se adelantan los cortes de luz. A partir de mañana, los cortes de energía se realizará entre las 6 y las 21, pero se mantendrá el régimen de dos interrupciones diarias, de tres horas cada una, aunque con intervalos de seis horas, en lugar de cuatro. Se mantendrá un turno de reserva, entre las 21 y las 24, pero su aplicación se anunciará con antelación.
El secretario de energía, Roberto Echarte, se mostró más optimista que en las jornadas anteriores e indicó que la situación solo mejoró por la baja en la demanda. Y ahora, más de los cortes programados por SEGBA para luego, en el horario de 19:30 a 22: 30. Los cortes programados por SEGBA son: en la zona de Congreso, Once, Balvanera y San Cristóbal. El radio delimitado por las siguientes calles: Humberto Primo, Juan de Garay, Humberto Primo y Alberdi. Chile, Sarandí, Alberti, Humberto Primo. Alsina, Bartolomé Mitre, Pasco, Uriburu, Combate de los Pozos, Riobamba, Larrea, Junín, Lavalle, Presidente Perón. Moreno, Catamarca, Alsina, Urquiza, Bartolomé Mitre, La Rioja, Avenida Rivadavia, Jujuy, Alberti, Combate de los Pozos, Moreno, Chile, Alsina, Luis Sáenz Peña, Avenida Entre Ríos, México, Moreno, Estados Unidos, Alsina, Avenida Entre Ríos, nuevamente, Pasco, Venezuela, Rincón, Zeballos, Hipólito Irigoyen, Combate de los Pozos, Moreno, Virrey, Zeballos y Rivadavia.

Ficha

Publicado: 08 de agosto de 2013

Última modificación: 29 de diciembre de 2015

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Economía

Nivel

Secundario

Superior

Categoría

Material de archivo

Modalidad

Todas

Formato

Audio

Etiquetas

retorno de la democracia

Raúl Alfonsín

dictadura militar

crisis económica

economía argentina

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;