VOLVER A FILTROS

Antártida: los 52 años de la Base Marambio

El 29 de octubre de 1969, personal de la Fuerza Aérea Argentina inauguró la primera pista de aterrizaje para aviones en este destacamento, y lo convirtió en una puerta de entrada al continente blanco. Una radiografía de cómo se vive y trabaja en el continente más frío, seco y ventoso de la Tierra.


Orilla rocosa con manchones de nieve. Al fondo, el mar antártico, en el que flotan algunos bloques de hielo.

Cada vez son más los turistas que eligen el continente Antártico para sus vacaciones. Algunos van a sacar fotos a los extensos glaciares, y otros van a observar las diferentes especies de pingüinos, ballenas y focas que pueblan sus suelos y mares. Viajar a la Antártida a bordo de un rompehielos o un buque polar puede tardar unos 12 días ―zarpando desde Ushuaia―, y solo se puede ir durante los meses de verano, cuando el estado de los hielos lo permite. Pero hay un grupo de personas que vive y trabaja todo el año en la Antártida: equipos de científicos y militares de los distintos países que tienen destacamentos en este continente. Los primeros se dedican a estudiar los cambios climáticos de la tierra y la atmósfera. Los segundos sirven de apoyo a las actividades científicas, ya que este continente ―según el Tratado Antártico firmado en 1959― solo debe usarse con fines pacíficos.

Aterrizar en la Antártida

La construcción de la pista en Marambio significó un hecho de trascendencia nacional, histórica y geopolítica, porque permitió hacer llegar diferente tipo de suministros ―materiales y víveres― a las bases argentinas. Marambio es una de las seis bases permanentes que tiene la Argentina en el Polo Sur, y recibe vuelos desde el continente durante todo el año. Esto permite romper el aislamiento y generar un puente aéreo con el llamado «sexto continente».

Varias personas con uniforme naranja levantan las manos para recibir a un avión Hércules que está pronto a aterrizar.

Los vuelos que aterrizan allí sirven para el traslado de carga y pasajeros ―que luego también pueden ser redistribuidos a otras bases, por otros medios―, y para el rescate y evacuación de enfermos al territorio continental.

Además de ser la única estación argentina con pista de aterrizaje, Marambio cuenta con un centro meteorológico antártico donde se realizan observaciones y mediciones, como con el caso de la capa de ozono. Los datos luego son enviados por satélite a la Organización Meteorológica Mundial, y contribuyen a un esfuerzo colectivo por preservar y mejorar el medio ambiente.

A lo lejos, la Base Marambio, de color rojo, contrasta con el paisaje blanco que la rodea. Por un camino, viene desde la base un vehículo amarillo con grandes ruedas, tipo tractor.

Las investigaciones científicas y el cuidado del medio ambiente son cuestiones fundamentales para todas las bases argentinas. En el caso de la base Esperanza, por ejemplo, se está realizando un experimento con una pila de hidrógeno y con molinos de energía eólica, con el objetivo de comenzar a sustituir el combustible fósil como fuente de energía. Y en la base San Martín, por ejemplo, se estudia el campo magnético y el comportamiento de la ionosfera, se analizan los ruidos cósmicos, y se realizan estudios glaciológicos.

Primera escuela en la Antártida

En 1978 se fundó la Escuela Nº 38 "Julio Argentino Roca" en la base Esperanza, una de las dos escuelas en todo el continente blanco y la más austral del planeta. Esto posibilitó que los hijos de los científicos y el personal militar ―que estudiaban a distancia, con apoyo de sus padres―, continuaran con sus estudios en forma presencial. Desde 1977, la escuela pasó a depender de la provincia de Tierra del Fuego y, desde entonces, un matrimonio de docentes viaja a la base para trabajar, ya sea en nivel inicial, primario o secundario en esta escuela.

El hecho de tener una escuela en la base Esperanza, hizo de esta base argentina la única preparada para albergar a las familias de las personas que allí trabajan.

Una reserva de agua potable

La Antártida alberga alrededor del 80 % del agua dulce del planeta. Está cubierta de hielo y contiene varias cadenas montañosas, donde los efectos del calentamiento global pueden observarse a través del retroceso de los glaciares. Actualmente, hay unas 100 bases científicas pertenecientes a distintos países del mundo, que se encuentran desparramadas en este continente.

La temperatura promedio en invierno ―según el Instituto Antártico Argentino―, es de entre 20 y 30 grados bajo cero, y en verano oscilan entre 1 y 2 grados bajo cero. Pero cuando se asocian a los fuertes vientos predominantes, producen una muy baja sensación térmica que puede traspasar los 60 grados bajo cero.

La luz es un factor muy importante para los que habitan en la Antártida. En pleno verano hay luz ―prácticamente― las 24 horas del día; mientras que durante el duro invierno, los días alcanzan solo cinco horas de luz diarias.

La base Marambio bajo un cielo nublado y gris. Alrededor, todo es blanco.

Muchas personas sueñan con pisar este lugar de condiciones extremas y develar algunos de los misterios del Polo Sur. Pero solo algunos pocos se animan a hacerlo realidad y deciden ejercer su profesión en unos de los lugares más misteriosos de la Tierra.

Actividades y recursos para el aula

Fuentes: Instituto Antártico Argentino - Fundación Marambio - Facebook Base Marambio

Puente aéreo

Cada año, hay cerca de 100 vuelos intercontinentales hacia la base Marambio. El avión de transporte C-130 «Hércules» tiene la capacidad para despegar y aterrizar en pistas no convencionales. Originalmente diseñado como avión de transporte de tropas, carga y evacuaciones médicas, constituye el medio principal de abastecimiento por parte de la Fuerza Aérea Argentina.

En el hangar de la estación Marambio se asienta el Escuadrón aeromóvil "Skua", compuesto habitualmente por dos helicópteros. También está el Escuadrón aeromóvil "Águila", equipado con un avión DHC-6 Twin Otter, de la IX Brigada Aérea Comodoro Rivadavia. Todos estos medios de transporte se encargan de distribuir los víveres y suministros a las otras bases y campamentos antárticos.

Construcción de la pista

Durante el invierno de 1969, un grupo de la Fuerza Aérea Argentina (conocido como la "Patrulla Soberanía"), trabajó con picos y palas, con un promedio de 20 grados bajo cero y durmiendo en carpas, para abrir un surco de tierra de 900 metros de largo en el desierto blanco. Este tramo de tierra congelada y piedras se convertiría en una pista de aterrizaje apta para operar aviones de carga con tren de aterrizaje convencional. Es así que el 25 de septiembre de ese año aterrizó el primer avión de transporte. Finalmente, en 1970 se extendió la pista a 1200 metros, lo que permitió el aterrizaje de aviones de gran porte como los C-130 "Hércules" (lo que aconteció el 11 de abril de 1970).

Datos curiosos

  • El Instituto Antártico Argentino es el organismo nacional que tiene como misión coordinar y llevar adelante todas las investigaciones científicas que nuestro país realiza en el sexto continente.
  • La estación científica más antigua es la base Orcadas, que está en funcionamiento desde 1904. Durante 40 años, fue la única base permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor de los títulos de soberanía en el área.
  • El primer nacimiento dentro del continente blanco fue el del argentino Emilio Marcos Palma, el 7 de enero de 1978, en la base Esperanza. Siendo el primer ser humano nacido en este continente, quedó registrado en el Libro Guinness de los Récords.
  • La base Marambio debe su nombre a Gustavo Argentino Marambio, pionero de la aviación argentina sobre el sector antártico. Se encuentra ubicada en la isla Marambio (o isla Seymour), y fue construida sobre una meseta a unos 200 metros sobre el nivel del mar.
  • La Argentina cuenta con seis bases de actividad permanente: Orcadas, Marambio, Carlini (ex Jubany), Esperanza, San Martín y Belgrano II, y con siete bases temporarias que se abren durante el verano, distribuidas en lugares estratégicos para las actividades científicas.
  • El Censo 2022 dio como resultado la presencia de 251 personas en las seis bases antárticas argentinas de carácter permanente y en la base Petrel, que está en vías de convertirse en permanente. El censo anterior, en 2010, había registrado a 230 personas en las seis bases antárticas permanentes.

 

Recomendados

Antártida: un continente especial

Texto

En esta exposición se realiza una breve historia de la Antártida y se describen la fauna, la vegetación y los datos geográficos más relevantes. Además, explica algunos fenómenos curiosos, particulares de este contiente.

Antártida: la escuela como centro educativo, cultural y lúdico

Texto

En una entrevista con educ.ar, Blancanieves Torrecillas, docente de Tierra del Fuego, cuenta cómo es enseñar y aprender en la escuela más austral del mundo. ¿Qué rol ocupa la escuela en la comunidad? ¿Cómo es vivir en la Antártida? ¿Cuál es el papel de las TIC en un establecimiento educativo rural?

Antártida Argentina

Galería de imágenes

Dos imágenes muy representativas de la Antártida Argentina

Antártida

Video

Mucho se habla sobre el cambio climático, los efectos del calentamiento global, los cambios en los vientos y las precipitaciones, el deshielo, la deforestación. También se discute sobre los efectos sobre la salud, el turismo, el aprovechamiento de la energía, el caso de la Antártida, la producción agropecuaria. Aire: cambio climático se propone no solo conocer las verdaderas razones de estos temas y sus efectos sobre la naturaleza y la vida cotidiana, sino también promover una modificación de conductas y hábitos que ayudarán a mitigar sus efectos negativos. Mejorar nuestro planeta y nuestro ambiente es posible.

La Antártida, un espacio de encuentro

Video

El territorio antártico en la actualidad, el acuerdo internacional sobre la ocupación del espacio, y los logros destinados a la investigación y la preservación de los recursos.

Gente en la Antártida

Video

La Antártida Argentina recibe periódicamente a distintos profesionales que trabajan, en muchos casos, en el campo de la investigación tecnológica y científica. Algunos de ellos no viajan solos, llegan acompañados por sus familias y comparten sus vidas en un paisaje de hielo.

La Base Marambio

Interactivo

Secuencia didáctica que propone actividades centradas en comprender las funciones de la Base Marambio, cómo se construyó y cuáles son sus principales características.

Antártida, el paraíso helado

Video

La Antártida es el continente más frío del planeta y el menos habitado. Muchos de sus visitantes son científicos que van en busca de los secretos que guarda entre sus tierras heladas.

Base Marambio

Video

La base Marambio, en la Antártida, se construyó en 1969. Fue un trabajo intenso por las difíciles condiciones climáticas del continente blanco. En esta entrevista, el suboficial retirado de la Fuerza Aérea Argentina Juan Carlos Luján cuenta algunos detalles de cómo se llevó a cabo este gran emprendimiento y por qué esta base es tan importante para nuestro país.

Ficha

Publicado: 26 de octubre de 2012

Última modificación: 18 de agosto de 2025

Audiencia

Familias

Área / disciplina

Ciencias Naturales

Nivel

Secundario

Categoría

Experiencias pedagógicas

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Antártida

datos geográficos en la Antártida

Base Marambio

Autor/es

Inés Braceras

Fuente

Fundación Marambio

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)