Este recurso pertenece al Archivo educ.ar porque presenta una o varias de las siguientes características: información desactualizada, menciones a tecnologías obsoletas, abordajes pedagógicos no vigentes, enlaces rotos. El Archivo educ.ar es una estrategia de gestión de los recursos del portal. Más información en esta nota.
VOLVER A FILTROS

Congreso Nacional de Folclore en Corrientes

Declarado "De interés cultural" por la Secretaría de Cultura de la Nación, esta segunda edición se llevará a cabo desde el 22 al 25 de agosto de 2012. Participarán artistas, especialistas y educadores de todo el país, junto a académicos de Perú, Chile, Uruguay, España, México y Paraguay.

Teresa Parodi
Este año, el congreso cuenta como valor agregado con el Festival de Invierno de Chamamé, que le dará continuidad con baile y música las dos últimas noches; además de una presentación que apunta a saldar una importante deuda nacional: la enseñanza oficial de folclore en las escuelas.

El encuentro comenzará el Día Mundial del Folclore, por la mañana, en la Universidad Cuenca del Plata de Corrientes y será inaugurado a la noche en el Teatro Vera en el que se espera la presencia del secretario nacional de Cultura, Jorge Coscia; y el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi.

La cordobesa Suna Rocha y los litoraleños Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ross son algunos de los artistas que participarán de los recitales y paneles que por cuatro días bucearán en el folclore como ciencia y conciencia, en su poesía, su presencia en los medios de comunicación y la vigencia de idiomas como quichua y guaraní.

Enmarcados en exposiciones de artesanías, libros y discos habrá una serie de shows homenaje que alcanzarán a la correntina Ramona Galarza por su trayectoria; a las figuras de Atahualpa Yupanqui y Armando Tejada Gómez a 20 años de sus muertes; y al Chango Farías Gómez (1937-2011), miembro fundador de AFRA.

La entrerriana Marita Londra y el mendocino Jorge Marziali son algunos de los músicos que celebrarán a esas figuras. El encuentro se enriquecerá con charlas magistrales del académico chileno Manuel Dannemann, el mexicano Alejandro Carrillo Castro, el peruano Javier Luna Elías, el paraguayo Ticio Escobar, el uruguayo Raúl Iturria y el español Javier Barreiro.

A esto se sumarán las conclusiones de los "Encuentros Regionales de Arte Folclórico" del Noreste, Noroeste, Cuyo, Pampa Húmeda y Patagonia; los secretos de la comida tradicional y más homenajes, esta vez a los chamameceros Ernesto Montiel, Osvaldo Sosa Cordero e Isaco Abitbol entre otras personalidades señeras de ese estilo.

Las charlas serán inauguradas el mediodía del miércoles 22, en el edificio universitario de Lavalle 50, con un panel sobre gestión cultural a cargo de la titular de Patrimonio Cultural bonaerense y miembro de AFRA, Marián Farías Gómez; el presidente del Instituto de Cultura Correntino, Gabriel Romero; y el director de Industrias Culturales nacionales, Rodolfo Hamawi.

Luego será el tiempo del nacimiento, metamorfosis y significado del folclore; presente y futuro de la canción y, para cerrar el día, "El Gran Objetivo", una presentación de Margarita Ferrá de Bartol, Hebe Almeida de Gargiulo, Mirta Molinero, Mabel Ladaga y Raúl Chuliver sobre los resultados del "I Encuentro nacional para la enseñanza del folklore en las escuelas".

Las actividades se retomarán el jueves 23 de agosto con la evaluación de los encuentros regionales para la educación del folclore en las escuelas. Los invitados son el neuquino Naldo Labrín, el tucumano Eduardo “Nono” Ocaranza Zavalía y la puntana Marita Londra entre otros.

Luego llegarán las experiencias educativas con Marcela Mardones, de Educación Artística nacional; Víctor Giusto, del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA); Enrique Antonio Piñeyro, titular de la Cátedra Libre de Chamamé de la Universidad Nacional del Noroeste UNNE; y Alicia Agüero, del Programa Música para todos.

Más tarde, periodistas como Marcelo Simón y Bernardo Sukerman (Radio Nacional) y Marcelo Jozami (periódico El Liberal, de Santiago del Estero) disertarán sobre difusión folclórica.

El viernes 24 de agosto la jornada abrirá con una mirada multicultural: la situación de los idiomas quichua, guaraní y mapuche será explicada por María Elvira Martínez de Campos, del instituto de bilingüismo paraguayo y los profesores Bernardo Ñanco y Pedro Vega entre otros.

Cómo se hace folclore por más de 50 años es el tema que debatirán Vitillo Abalos y el chalchalero Juan Carlos Saravia; la vigencia de las fiestas tradicionales será el tópico que ocupará a Bravo de Zamora; mientras que el uruguayo Raúl Iturria se dedicará a la poética nativista de Sarandí del Yi.

El día de cierre comenzará con una exposición sobre artesanías a cargo del chubutense Angel Serapio Arteaga y la pampeana Karina Poma, junto a la santiagueña Adriana Lorena Anchaba y la riojana María Elida Maza.

Para el mexicano Carrillo Castro la temática será el folclore en el accionar social; en tanto que las culturas tradicionales y su religiosidad serán abordadas más tarde por Claudia Forgione, Maricel Pelegrín y Elizabeth Bergallo entre otros. 

Fuente imagen: argentina.ar
Fuente: argentina.ar

Ficha

Publicado: 09 de agosto de 2012

Última modificación: 09 de marzo de 2023

Audiencia

Área / disciplina

Nivel

Inicial

Primario

Secundario

Superior

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

folclore

congreso

Corrientes

Archivo educ.ar

Autor/es

Fabricio Espíndola

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)

Otros

Archivo educ.ar


;