Conectar Igualdad en la modalidad Educación Especial
La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, temporal o permanente, en todos los niveles y modalidades del sistema. En este contexto, la incorporación de las Escuelas de Educación especial al Programa Conectar Igualdad constituye una importantísima oportunidad para desarrollar propuestas pedagógicas que permitan a las personas con discapacidad alcanzar el máximo desarrollo de sus posibilidades y el pleno ejercicio de sus derechos.Una computadora puede ayudar a satisfacer necesidades de comunicación y escritura; puede usarse en la educación, la recreación y la vida cotidiana, y propiciar nuevos espacios laborales accesibles a las personas con discapacidad.
La llegada del Programa Conectar Igualdad a las escuelas de Educación Especial ha sido recibida de manera entusiasta en la comunidad educativa, ya que es la primera vez que un programa educativo de alcance nacional abarca a la modalidad en su totalidad.
En las visitas que vamos realizando a las escuelas que ya han sido equipadas, y en los testimonios que hemos recogido, observamos que comienzan a ponerse en tensión las concepciones y percepciones acerca de “lo que puede o no puede” hacer un estudiante que presenta alguna discapacidad motriz, intelectual o sensorial.
Un estudiante con discapacidad que posee su propia netbook interpela la mirada que tengamos sobre sus posibilidades de aprendizaje; nos interroga sobre las representaciones que tenemos acerca del otro, en cuanto a sus capacidades para desarrollar habilidades y competencias, acceder al currículum, comunicarse, alcanzar mayor autonomía y avanzar hacia una mayor inclusión pedagógica, social y laboral.
El siguiente video nos muestra por partida doble este cambio cualitativo: quien conduce el taller de formación profesional en la escuela de Educación Especial Corina Lona, de la provincia de Salta, es un joven ciego experto en el uso de las TIC.
Asimismo, la directora de esta escuela vislumbra la necesidad de abandonar viejas prácticas, avanzando hacia un nuevo paradigma.
Si un docente, formado en el viejo paradigma “médico” de la discapacidad, entiende que el sentido de la educación de un alumno con discapacidad es rehabilitar ciertas funciones, hará un uso de las TIC con escaso sentido pedagógico, limitándolo a propuestas de estimulación y ejercitación, donde el alumno, aun utilizando la computadora, tendrá un rol pasivo.
En cambio, un docente que entienda que el alumno es un sujeto con derecho a la educación podrá promover propuestas centradas en la enseñanza de los contenidos curriculares, ofreciendo distintas alternativas para garantizar a los alumnos el acceso a los mismos, donde el estudiante tenga un rol activo que le permita producir, construir nuevos aprendizajes y alcanzar mayores competencias.
Así es como entiende el uso de las netbooks la docente Josefina Fernández, de la escuela de Educación Especial Nº 31 “Luis María Sesín”, de la provincia de Catamarca:
Las prácticas no se renuevan con la tecnología, sino con el sentido crítico con que las utilizamos.
Cierto es que algunos alumnos necesitarán ciertas adaptaciones para acceder al manejo de la computadora, como las “tecnologías de apoyo” por ejemplo, pero estas no implican un uso pedagógico de los recursos sino una rampa de acceso a ellos, como pueden serlo los lectores de pantalla para personas ciegas, u opciones de accesibilidad para configuración de pantalla para estudiantes con baja visión, o configuraciones de mouse y teclado para alumnos con discapacidad motriz.
El conocimiento tecnológico de los estudiantes
Son frecuentes los testimonios de docentes que relatan que el acceso de los alumnos a las netbooks les permitió visibilizar habilidades y competencias de sus estudiantes que hasta ahora no conocían. Los chicos y jóvenes exploran los equipos con naturalidad, sin los temores de los adultos. Se acostumbran al manejo del mouse-pad, descubren rápidamente cómo sacar fotos, cómo filmar. Si acceden a una conexión a internet buscan información, bajan juegos y música, lo que no descubre uno lo hace el otro y espontáneamente comparten ese conocimiento.Testimonio del alumno Santiago Ortega
Creemos que en este sentido resulta fundamental resaltar la importancia del saber y del rol del docente, más allá de su conocimiento tecnológico. El alumno podrá aportar sus conocimientos o descubrimientos tecnológicos, pero será el docente el que mediará el aprendizaje guiando la tarea desde sus conocimientos pedagógicos y curriculares.
El alumno sabrá buscar y encontrar información rápidamente pero necesitará al maestro para poder analizar qué de esa información es más o menos importante, si los datos encontrados son válidos, cómo podemos utilizarlos para aplicarlos a nuevos conocimientos.
Nuevas herramientas, nuevas posibilidades
La inclusión de TIC en las propuestas de la Educación Especial implica también la posibilidad de contar con nuevos recursos que permiten un mejor desarrollo de los alumnos para la comunicación, el acceso al currículum, el aprendizaje y la producción.El desarrollo de los recursos multimediales de imagen, texto y video ha favorecido la comunicación de las personas sordas. Será necesario entonces incluir estos medios en las prácticas escolares.
Muchos desarrollos de aplicaciones accesibles han permitido una mejor integración al ámbito escolar y social de los estudiantes con discapacidad visual, al tiempo que los formatos de texto y audio han permitido generar muchos materiales accesibles.
Para alumnos con problemas de aprendizaje, las representaciones icónicas y los materiales audiovisuales han favorecido la comprensión y el acceso a la información.
Mientras que los recursos digitales, y distintos programas y aplicaciones accesibles, han contribuido a que personas con severas dificultades motrices puedan realizar producciones de forma autónoma.
Los recursos digitales convencionales, junto a otras herramientas de aprendizaje y aplicaciones accesibles permiten enriquecer la propuesta escolar y favorecer el desarrollo de nuestros estudiantes, y brindarán nuevas oportunidades para acompañar diversas trayectorias escolares dentro del sistema educativo.
La articulación con la familia
Al recorrer escuelas del interior del país donde ya ha llegado el Programa Conectar Igualdad nos encontramos con niños y jóvenes que han llevado a sus hogares una nueva herramienta para escribir, para jugar, para capturar imágenes, grabar sonidos, reproducir música, videos y películas, una herramienta que les facilita la comunicación con amigos y familiares, que les permite acceder a información local y global, entre otras cosas.Estos estudiantes llevan a sus hogares a través de su computadora personal la posibilidad de acceder a una nueva cultura, la cultura digital. Y sabemos que, en muchos casos, esta es la primera puerta que se abre a muchas familias en cuanto al uso de las TIC, introduciendo en el entorno familiar nuevos estilos de comunicación, nuevas posibilidades de acceso a la información, nuevos modos de producir, de recrearse, de trabajar, nuevas oportunidades para la inclusión social.
Lucía Iñigo.
Cynthia Arias.
Más videos de escuelas de la modalidad de Educación Especial: http://coleccion1a1.educ.ar/?cat=18&421=421&filtro=filtrar.
Compartí tus experiencias
Para ver los videos de escuelas de todo el país, entrá al sitio de Experiencias: www.educ.ar/experiencias.En este proyecto vos también podés participar: filmar tus experiencias, tus propios testimonios y subirlos al sitio. Identificar buenas prácticas en tu barrio o tu escuela, entrevistar a sus protagonistas, y publicarlo.
Subir los trabajos con TIC que realizaron tus alumnos en clase. Subir tus propias fotos con las netbooks y dar a conocer tus proyectos educativos con esos dispositivos.
Para ello solo tenés que completar un formulario que se encuentra en el sitio, en la sección "Publicá tu experiencia". Tus experiencias pueden estar en todo tipo de formato. Subir un texto, un video (uno que ya tengas, o grabarte con tu webcam), agregar archivos PDF, publicar tus presentaciones o fotos que ilustren tu experiencia.
Un cambio de paradigma en la Educación Especial: el modelo social de la discapacidad
Los conceptos y la perspectiva acerca de la Educación Especial han cambiado en el transcurso de los años. Desde la “ineducabilidad” proclamada hace décadas, pasando por la creación de un circuito paralelo de educación para la atención de las personas con discapacidad, hasta la educación inclusiva, diversas tendencias y creencias sobre las formas de educar y los contenidos a brindar se han puesto en discusión y constante revisión.Esto plantea un cambio de perspectiva: la persona con discapacidad era atendida desde un modelo médico-asistencial para propender a su “normalización”. Hoy el eje está en el modelo social de la discapacidad.
Este cambio a nivel social, reflejado en distintas declaraciones, tratados internacionales y leyes nacionales, es acorde con los diversos cambios históricos y con el desarrollo en materia de ciencia y pedagogía, y avanza en el consenso acerca de que todas las personas tienen derecho a hacer valer las obligaciones que el Estado y diversos actores y organismos deben brindar, así como a que estos actores realicen esfuerzos tendientes a modificar las barreras para tender hacia una sociedad inclusiva.
En materia de educación, avanzar en este sentido implica repensar prácticas y definir estrategias que apunten a la inclusión educativa y social, en vista a que los alumnos con discapacidad puedan transitar su trayectoria educativa en la institución que los beneficie en mayor medida, y brindar las configuraciones de apoyo y recursos pertinentes para cuidar su trayectoria poniendo el eje en la centralidad de la enseñanza. Desde la modalidad de Educación Especial, ello implica pensarse en articulación con los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, en tanto se plantea como una modalidad transversal destinada a asegurar el derecho a la educación de esta población y realizar las configuraciones de apoyo que se precisen para brindar una propuesta educativa de calidad.
Ficha
Publicado: 23 de julio de 2012
Última modificación: 24 de julio de 2012
Audiencia
Docentes
Directivos
Familias
Área / disciplina
Nivel
Inicial
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
educación especial
discapacidad
Autor/es
Daniel Zappalá
Miriam Suchodolski
Andrea Koppel
Otros contribuyentes
Equipo Nacional de Conectar Igualdad Ministerio de Educación de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)