- Directivos 60
- Docentes 600
- Estudiantes 344
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 5
- Administración 1
- Agro y Ambiente 2
- Arte 7
- Artes Audiovisuales 13
- Artes Visuales 5
- Biología 27
- Ciencia Política 7
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 54
- Ciencias Sociales 141
- Ciencias de la Educación 16
- Comunicación 16
- Cultura y Sociedad 19
- Economía 1
- Educación Ambiental 1
- Educación Artística 4
- Educación Digital 26
- Educación Física 3
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 70
- Filosofía 31
- Formación Ética y Ciudadana 63
- Física 4
- Geografía 14
- Historia 202
- Juego 1
- Lengua 19
- Lengua y Literatura 230
- Lenguas Extranjeras 17
- Literatura 33
- Matemática 15
- Música 5
- No disciplinar 9
- Otros 4
- Prácticas del Lenguaje 3
- Psicología 1
- Química 5
- Robótica y Programación 2
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 3
- Teatro 2
- Tecnología Educativa 15
- Turismo 1
- Audio 38
- Colección 3
- Galería de imágenes 4
- Actividades 235
- Artículos 123
- Efemérides 8
- Educación Especial 3
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 3
- Educación Rural 3
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 16
- Lecturas grabadas 62
- Seguimos Educando 32
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Alan Pauls: Crítico y escritor
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Alan Pauls (1959) nació en Buenos Aires. Es licenciado en Letras, fue docente de Teoría Literaria en la UBA. A finales de los ochenta trabajó como columnista de cine y literatura en programas como Cable a Tierra, Badía & Cía. Fue jefe de redacción de la revista Página/30 y subeditor del suplemento Radar. En 2003 ganó el premio Herralde de Novela por El pasado. Guionista de películas dirigidas por Eduardo Calcagno, su hermano Cristian Pauls y Fito Paéz: Los enemigos (1983); Sinfín (1986); El censor (1995); Vidas privadas (2001); Imposible (2003); y autor del guión para televisión de La Era del ñandú (1987), dirigido por Carlos Sorín.Hoy es el presentador de Primer plano, un ciclo de cine que se emite por cable y escribe crítica literaria y cinematográfica en diversos medios.En esta entrevista nos cuenta acerca de sus libros y sus próximos proyectos literarios y cinematográficos.

Michi Strausfeld: Una editora curiosa, con los ojos y los oídos bien abiertos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
A finales de los '70, Michi Strausfeld jugó un destacado papel para, desde el campo de la edición, darle a la literatura infantil un status literario desconocido hasta entonces. Puso en circulación la obra de artistas insoslayables como Roald Dahl, Sempé, Michael Ende, etc. En esta entrevista Michi Strausfeld rememora aquellos tiempos en que se publicaron por primera vez traducciones al español de los libros de Maurice Sendak.

La filosofía, el pensamiento en extrema libertad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, realizada en el año 2004, Rozitchner habló de la importancia de lograr entusiasmo y vitalidad en las aulas, de la centralidad de lo afectivo en la escena educativa y del gran aporte que la filosofía, como pensamiento en extrema libertad, tiene para hacer a la educación.

Silvia Katz: Podemos decir lo mismo de mil maneras diferentes: el primer diccionario hecho por chicos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En su taller de arte para niños de la provincia de Salta, Silvia Katz tuvo la gran idea de rescatar el modo en que los chicos piensan y ven el mundo, y con ello armar El pequeño ilustrado, un diccionario "biciclopédico” que contiene 1600 definiciones de casi 200 términos de uso cotidiano. Por cada palabra distinta, voces infantiles para resignificarla, y así, casi sin darse cuenta, impulsarnos a no aceptar una única forma de ver las cosas.

El juego de tablero: jugar, enseñar y aprender
Texto
¿Cuáles son los principales debates que presenta el juego en la enseñanza? ¿Qué es un juego de tablero? ¿Lo concebimos como una tecnología? ¿Cómo podemos incluirlo en el aula? Algunos de estos interrogantes y otras cuestiones serán abordados en esta nota.

El himno nacional: de Plaza de Mayo a YouTube
Texto | Artículos
El 11 de mayo de 1813 nació el himno nacional argentino. Para la ocasión, el escritor e investigador Esteban Buch ―autor del libro O juremos con gloria morir. Historia de una épica de Estado― comparte una ponencia presentada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia) sobre el himno nacional.

Genís Roca: Renacer, un evento presencial con formato televisivo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Genís Roca formó parte del equipo inicial que generó innovaciones tecnológicas en la Universitat Oberta de Catalunya, donde trabajó durante 11 años. Hoy es el segundo al mando en Infonomía, una red de referencia internacional sobre innovación en las organizaciones que está generando ideas espectaculares y estimulantes sobre educación, tecnología y cultura.En esta entrevista cuenta sobre Renacer, un evento presencial con formato televisivo que se realiza desde hace 3 años en Barcelona: dos días con más de 30 conferencistas del ámbito de la empresa, la ciencia y el arte, donde el objetivo es que en un mismo espacio confluyan personas de orígenes diferentes y de allí puedan surgir nuevas ideas de negocio.

Edith Litwin: Los desafíos y los sinsentidos de las nuevas tecnologías en la educación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, realizada en 2003, Edith Litwin habló de la lectura crítica, de la necesidad de incorporar la tecnología a la formación docente, de la relación entre la tecnología y la didáctica, y del destino de la tecnología educativa como campo experimental permanente de investigación sobre el valor y los usos de la tecnología en la educación.

Plataforma colaborativa para encontrar una cura de código abierto
Texto | Artículos
Al artista italiano Salvatore Iaconesi, le detectaron un tumor cerebral en 2012. Ante el diagnóstico desalentador de los médicos, Salvatore hackeó su historia clínica y la abrió en una plataforma pública para encontrar una cura con la colaboración de otros, y lo logró. En 2016, su experiencia originó un proyecto educativo que fomenta el trabajo colaborativo y de código abierto.

Alan Pauls: Crítico y escritor
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Alan Pauls (1959) nació en Buenos Aires. Es licenciado en Letras, fue docente de Teoría Literaria en la UBA. A finales de los ochenta trabajó como columnista de cine y literatura en programas como Cable a Tierra, Badía & Cía. Fue jefe de redacción de la revista Página/30 y subeditor del suplemento Radar. En 2003 ganó el premio Herralde de Novela por El pasado. Guionista de películas dirigidas por Eduardo Calcagno, su hermano Cristian Pauls y Fito Paéz: Los enemigos (1983); Sinfín (1986); El censor (1995); Vidas privadas (2001); Imposible (2003); y autor del guión para televisión de La Era del ñandú (1987), dirigido por Carlos Sorín.Hoy es el presentador de Primer plano, un ciclo de cine que se emite por cable y escribe crítica literaria y cinematográfica en diversos medios.En esta entrevista nos cuenta acerca de sus libros y sus próximos proyectos literarios y cinematográficos.

Michi Strausfeld: Una editora curiosa, con los ojos y los oídos bien abiertos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
A finales de los '70, Michi Strausfeld jugó un destacado papel para, desde el campo de la edición, darle a la literatura infantil un status literario desconocido hasta entonces. Puso en circulación la obra de artistas insoslayables como Roald Dahl, Sempé, Michael Ende, etc. En esta entrevista Michi Strausfeld rememora aquellos tiempos en que se publicaron por primera vez traducciones al español de los libros de Maurice Sendak.

La filosofía, el pensamiento en extrema libertad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, realizada en el año 2004, Rozitchner habló de la importancia de lograr entusiasmo y vitalidad en las aulas, de la centralidad de lo afectivo en la escena educativa y del gran aporte que la filosofía, como pensamiento en extrema libertad, tiene para hacer a la educación.

Silvia Katz: Podemos decir lo mismo de mil maneras diferentes: el primer diccionario hecho por chicos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En su taller de arte para niños de la provincia de Salta, Silvia Katz tuvo la gran idea de rescatar el modo en que los chicos piensan y ven el mundo, y con ello armar El pequeño ilustrado, un diccionario "biciclopédico” que contiene 1600 definiciones de casi 200 términos de uso cotidiano. Por cada palabra distinta, voces infantiles para resignificarla, y así, casi sin darse cuenta, impulsarnos a no aceptar una única forma de ver las cosas.

El juego de tablero: jugar, enseñar y aprender
Texto
¿Cuáles son los principales debates que presenta el juego en la enseñanza? ¿Qué es un juego de tablero? ¿Lo concebimos como una tecnología? ¿Cómo podemos incluirlo en el aula? Algunos de estos interrogantes y otras cuestiones serán abordados en esta nota.

El himno nacional: de Plaza de Mayo a YouTube
Texto | Artículos
El 11 de mayo de 1813 nació el himno nacional argentino. Para la ocasión, el escritor e investigador Esteban Buch ―autor del libro O juremos con gloria morir. Historia de una épica de Estado― comparte una ponencia presentada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia) sobre el himno nacional.

Genís Roca: Renacer, un evento presencial con formato televisivo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Genís Roca formó parte del equipo inicial que generó innovaciones tecnológicas en la Universitat Oberta de Catalunya, donde trabajó durante 11 años. Hoy es el segundo al mando en Infonomía, una red de referencia internacional sobre innovación en las organizaciones que está generando ideas espectaculares y estimulantes sobre educación, tecnología y cultura.En esta entrevista cuenta sobre Renacer, un evento presencial con formato televisivo que se realiza desde hace 3 años en Barcelona: dos días con más de 30 conferencistas del ámbito de la empresa, la ciencia y el arte, donde el objetivo es que en un mismo espacio confluyan personas de orígenes diferentes y de allí puedan surgir nuevas ideas de negocio.

Edith Litwin: Los desafíos y los sinsentidos de las nuevas tecnologías en la educación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, realizada en 2003, Edith Litwin habló de la lectura crítica, de la necesidad de incorporar la tecnología a la formación docente, de la relación entre la tecnología y la didáctica, y del destino de la tecnología educativa como campo experimental permanente de investigación sobre el valor y los usos de la tecnología en la educación.

Plataforma colaborativa para encontrar una cura de código abierto
Texto | Artículos
Al artista italiano Salvatore Iaconesi, le detectaron un tumor cerebral en 2012. Ante el diagnóstico desalentador de los médicos, Salvatore hackeó su historia clínica y la abrió en una plataforma pública para encontrar una cura con la colaboración de otros, y lo logró. En 2016, su experiencia originó un proyecto educativo que fomenta el trabajo colaborativo y de código abierto.