Resultado de búsqueda la gran inmigracion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto la gran inmigracion

Infinito y otras exageraciones, conversatorio con Pablo Bernasconi

Texto

Pablo Bernasconi es artista plástico, autor integral y diseñador gráfico. Nació en Buenos Aires y vive en la Patagonia. Ha publicado populares libros como: El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos, El diario del Capitán Arsenio, Quetren Quetren y El infinito (ganador del Gran Premio de IBBY Argentina) entre otros. Moderan: Natalia Porta López y Teresita Valdettaro. Encuentro celebrado el 17 de septiembre de 2021, en el marco del Ciclo LecturaS.

Córdoba: actividades para chicos en el Paseo del Buen Pastor

Texto | Artículos

El Paseo del Buen Pastor es un complejo cultural de la ciudad de Córdoba que ofrece al visitante una gran variedad de actividades artísticas y recreativas. Integran el programa especial que se ofrece para los chicos: la proyección de cortometrajes clásicos para toda la familia; espectáculos teatrales; narraciones de cuentos; exposiciones; etc. Este espacio está ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 325 (entre la Av. Hipólito Yrigoyen y las calles Buenos Aires y San Lorenzo).

Daniel Lavella Clemares: ¿lobo está? Educación en valores

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta entrevista realizada en el año 2008, el director, realizador y guionista habla sobre su documental El lobo de los cuentos, reflexiona sobre la discriminación y explica por qué considera que la escuela es un buen lugar para crear conciencia.

Héctor Germán Oesterheld

Texto | Artículos

Héctor Germán Oesterheld nació el 23 de julio de 1919. Guionista de historietas y de relatos de aventura, influyó en el estilo literario de muchos escritores argentinos dedicados a la ciencia ficción. Publicó en las revistas Misterix, Hora Cero, Frontera y otras. El Eternauta, la gran tira creada junto a Francisco Solano López, es su obra más emblemática. Desde el 27 de abril de 1977, Oesterheld integra las listas de desaparecidos de la última dictadura militar.

Los derechos de los migrantes

Texto | Actividades

Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos reconozcan la problemática de la población migrante a escala global y conozcan los derechos que los asisten.

¿Forjar a un individuo o dejarlo ser?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Cada docente tiene el gran poder de formularse esta pregunta en relación a sus alumnos y a su propio alineamiento. La pregunta cuestiona sobre intereses personales y sobre aquello que cada uno esta dispuesto a hacer por el otro. Indaga sobre la «libertad» o «condena» que ejerce el docente sobre los estudiantes. Estos dos conceptos valen para toda práctica docente, pero aun más para aquella que se involucra directamente con el pensamiento. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Adrián Paenza: "Encontrar en el otro un cómplice para disfrutar de pensar, de saber, de cuestionarse…"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestro entrevistado responde a un perfil multifacético: Doctor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista de gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico. Actualmente conduce el programa Científicos Industria Argentina, por Canal 7, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo.Aquí habla de los puntos a enfatizar en nuestro país para evitar lo que él describe como la “estampida” de cerebros que se produjo en las últimas dos décadas, del problema del copyright en la producción científica y de la verdadera tarea de un docente de matemáticas, entre muchos otros temas.

4 de septiembre: Día Nacional de la y el Inmigrante en la Argentina

Texto | Efemérides

En la Argentina, desde 1949, cada 4 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la y el Inmigrante, y desde 2003, con la Ley de Migraciones N.º 25.781, se reconoce el paradigma de los derechos humanos para abordar este fenómeno. Esta fecha es entonces una oportunidad para reflexionar sobre la movilidad humana y abordarla en la escuela desde la perspectiva de los derechos.

Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro

Texto | Artículos

En abril de 2013 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nro. 26.852 que establece el día 8 de noviembre como “Día Nacional de los y las afroargentinos y de la cultura afro”. En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural.

Infinito y otras exageraciones, conversatorio con Pablo Bernasconi

Texto

Pablo Bernasconi es artista plástico, autor integral y diseñador gráfico. Nació en Buenos Aires y vive en la Patagonia. Ha publicado populares libros como: El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos, El diario del Capitán Arsenio, Quetren Quetren y El infinito (ganador del Gran Premio de IBBY Argentina) entre otros. Moderan: Natalia Porta López y Teresita Valdettaro. Encuentro celebrado el 17 de septiembre de 2021, en el marco del Ciclo LecturaS.

Córdoba: actividades para chicos en el Paseo del Buen Pastor

Texto | Artículos

El Paseo del Buen Pastor es un complejo cultural de la ciudad de Córdoba que ofrece al visitante una gran variedad de actividades artísticas y recreativas. Integran el programa especial que se ofrece para los chicos: la proyección de cortometrajes clásicos para toda la familia; espectáculos teatrales; narraciones de cuentos; exposiciones; etc. Este espacio está ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 325 (entre la Av. Hipólito Yrigoyen y las calles Buenos Aires y San Lorenzo).

Daniel Lavella Clemares: ¿lobo está? Educación en valores

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta entrevista realizada en el año 2008, el director, realizador y guionista habla sobre su documental El lobo de los cuentos, reflexiona sobre la discriminación y explica por qué considera que la escuela es un buen lugar para crear conciencia.

Héctor Germán Oesterheld

Texto | Artículos

Héctor Germán Oesterheld nació el 23 de julio de 1919. Guionista de historietas y de relatos de aventura, influyó en el estilo literario de muchos escritores argentinos dedicados a la ciencia ficción. Publicó en las revistas Misterix, Hora Cero, Frontera y otras. El Eternauta, la gran tira creada junto a Francisco Solano López, es su obra más emblemática. Desde el 27 de abril de 1977, Oesterheld integra las listas de desaparecidos de la última dictadura militar.

Los derechos de los migrantes

Texto | Actividades

Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos reconozcan la problemática de la población migrante a escala global y conozcan los derechos que los asisten.

¿Forjar a un individuo o dejarlo ser?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Cada docente tiene el gran poder de formularse esta pregunta en relación a sus alumnos y a su propio alineamiento. La pregunta cuestiona sobre intereses personales y sobre aquello que cada uno esta dispuesto a hacer por el otro. Indaga sobre la «libertad» o «condena» que ejerce el docente sobre los estudiantes. Estos dos conceptos valen para toda práctica docente, pero aun más para aquella que se involucra directamente con el pensamiento. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Adrián Paenza: "Encontrar en el otro un cómplice para disfrutar de pensar, de saber, de cuestionarse…"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestro entrevistado responde a un perfil multifacético: Doctor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista de gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico. Actualmente conduce el programa Científicos Industria Argentina, por Canal 7, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo.Aquí habla de los puntos a enfatizar en nuestro país para evitar lo que él describe como la “estampida” de cerebros que se produjo en las últimas dos décadas, del problema del copyright en la producción científica y de la verdadera tarea de un docente de matemáticas, entre muchos otros temas.

4 de septiembre: Día Nacional de la y el Inmigrante en la Argentina

Texto | Efemérides

En la Argentina, desde 1949, cada 4 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la y el Inmigrante, y desde 2003, con la Ley de Migraciones N.º 25.781, se reconoce el paradigma de los derechos humanos para abordar este fenómeno. Esta fecha es entonces una oportunidad para reflexionar sobre la movilidad humana y abordarla en la escuela desde la perspectiva de los derechos.

Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro

Texto | Artículos

En abril de 2013 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nro. 26.852 que establece el día 8 de noviembre como “Día Nacional de los y las afroargentinos y de la cultura afro”. En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural.