Resultado de búsqueda la provincia de buenos aires adhiere a la ley nacional 20.655
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición la provincia de buenos aires adhiere a la ley nacional 20.655

Gustavo Daniel Constantino: De la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red- es además investigador del Conicet. El tema de su trabajo actual como investigador es “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”. En la entrevista con educ.ar habló de su trabajo, que aborda cuestiones de singular actualidad: a partir de la interdisciplina entre la didáctica y el análisis del discurso, en el marco de la revolución cognitiva, estudia el discurso electrónico, un tipo de discurso que la lingüística llama un discurso híbrido. Desde ese punto de vista se plantea también la necesidad de investigar acerca del e-learning, y la de capacitar a los docentes en análisis del discurso.

Una escuela con energía renovable

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Conocé el proyecto de aprovechamiento de residuos para energías renovables de la escuela rural “José de San Martín”, que consiste en un biodigestor que produce biogás y que permite a los estudiantes elaborar productos como dulces y pickles.

La maquinaria viviente

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Video que, a partir de pensar los ecosistemas como la “fábrica” de productos agropecuarios y forestales, nos muestra dos sistemas bajo producción agropecuaria: con y sin gestión ambiental. Allí a partir de imágenes y sonidos se evidencian las diferencias en cuanto a los servicios ecosistémicos que cada sistema puede ofrecer.

Webisodio 5: La herencia

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Este capítulo de Asamblea del año XIII hace hincapié en su legado político, social y simbólico, que tuvo gran relevancia en su tiempo y que, en buena medida, se mantiene hasta el día de hoy.

Octava estación: Napalpí, Chaco, 1924 (resumen)

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Pódcast de Radio INTA sobre la situación productiva en la década de 1920, cuando se impusló la producción algodonera de la región de Chaco que dio marco a los sucesos de Napalpí, en 1924. El capitulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Rosa Bruno-Jofré y Denise Stockley: La inclusión digital en Canadá

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El uso de nuevas tecnologías exige repensar la enseñanza y el aprendizaje; el asunto no es cambiar el pizarrón por una computadora, o un curso por correspondencia por un curso on line. Hay muchos ejemplos de cursos on line comercializados que ponen énfasis en competencias que no resultan en experiencias educativas."

Julián Gallo: "Todos los estudiantes deberían realizar blogs"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"No descubro cuáles son las posibilidades de la escuela de educar a habitantes del siglo XXI sin hablar permanentemente de tecnología."

Dante Chialvo: la dinámica de los sistemas complejos. Pájaros, hormigas, inversores de Bolsa, neuronas e internet (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Ciencia ficción o no, la pregunta fundamental entonces debiera ser: ¿cómo se dará ese salto enorme que es salir de acá cuando la Tierra se enfríe, y cómo hacer para que los cerebros que se vayan sean conscientes?».

Valeria Dotro: De Señorita maestra a Chiquititas, ¿qué cambió en la TV?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Señorita maestra contaba la vida de los chicos pero las historias siempre tenían como marco la escuela y la maestra, y las familias de los chicos tenían una influencia visible en sus características y comportamientos. Una diferencia fundamental con Chiquititas tiene que ver con la visibilidad casi exclusiva de los niños, donde los adultos –básicamente por la condición de orfandad de sus protagonistas–, no están presentes y los que están son caracterizados no como de importancia en los procesos de transmisión y cuidado de los chicos sino más bien infantilizados o en el lugar de sus opositores. Esto tiene que ver con las nuevas identidades infantiles."

Gustavo Daniel Constantino: De la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red- es además investigador del Conicet. El tema de su trabajo actual como investigador es “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”. En la entrevista con educ.ar habló de su trabajo, que aborda cuestiones de singular actualidad: a partir de la interdisciplina entre la didáctica y el análisis del discurso, en el marco de la revolución cognitiva, estudia el discurso electrónico, un tipo de discurso que la lingüística llama un discurso híbrido. Desde ese punto de vista se plantea también la necesidad de investigar acerca del e-learning, y la de capacitar a los docentes en análisis del discurso.

Una escuela con energía renovable

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Conocé el proyecto de aprovechamiento de residuos para energías renovables de la escuela rural “José de San Martín”, que consiste en un biodigestor que produce biogás y que permite a los estudiantes elaborar productos como dulces y pickles.

La maquinaria viviente

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Video que, a partir de pensar los ecosistemas como la “fábrica” de productos agropecuarios y forestales, nos muestra dos sistemas bajo producción agropecuaria: con y sin gestión ambiental. Allí a partir de imágenes y sonidos se evidencian las diferencias en cuanto a los servicios ecosistémicos que cada sistema puede ofrecer.

Webisodio 5: La herencia

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Este capítulo de Asamblea del año XIII hace hincapié en su legado político, social y simbólico, que tuvo gran relevancia en su tiempo y que, en buena medida, se mantiene hasta el día de hoy.

Octava estación: Napalpí, Chaco, 1924 (resumen)

Audio | Entrevistas, ponencia y exposición

Pódcast de Radio INTA sobre la situación productiva en la década de 1920, cuando se impusló la producción algodonera de la región de Chaco que dio marco a los sucesos de Napalpí, en 1924. El capitulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Rosa Bruno-Jofré y Denise Stockley: La inclusión digital en Canadá

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El uso de nuevas tecnologías exige repensar la enseñanza y el aprendizaje; el asunto no es cambiar el pizarrón por una computadora, o un curso por correspondencia por un curso on line. Hay muchos ejemplos de cursos on line comercializados que ponen énfasis en competencias que no resultan en experiencias educativas."

Julián Gallo: "Todos los estudiantes deberían realizar blogs"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"No descubro cuáles son las posibilidades de la escuela de educar a habitantes del siglo XXI sin hablar permanentemente de tecnología."

Dante Chialvo: la dinámica de los sistemas complejos. Pájaros, hormigas, inversores de Bolsa, neuronas e internet (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Ciencia ficción o no, la pregunta fundamental entonces debiera ser: ¿cómo se dará ese salto enorme que es salir de acá cuando la Tierra se enfríe, y cómo hacer para que los cerebros que se vayan sean conscientes?».

Valeria Dotro: De Señorita maestra a Chiquititas, ¿qué cambió en la TV?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Señorita maestra contaba la vida de los chicos pero las historias siempre tenían como marco la escuela y la maestra, y las familias de los chicos tenían una influencia visible en sus características y comportamientos. Una diferencia fundamental con Chiquititas tiene que ver con la visibilidad casi exclusiva de los niños, donde los adultos –básicamente por la condición de orfandad de sus protagonistas–, no están presentes y los que están son caracterizados no como de importancia en los procesos de transmisión y cuidado de los chicos sino más bien infantilizados o en el lugar de sus opositores. Esto tiene que ver con las nuevas identidades infantiles."