VOLVER A FILTROS

Octava estación: Napalpí, Chaco, 1924 (resumen)

Pódcast de Radio INTA sobre la situación productiva en la década de 1920, cuando se impusló la producción algodonera de la región de Chaco que dio marco a los sucesos de Napalpí, en 1924. El capitulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.


Octava estación, NapalpÍ, Chaco, 1924 (resumen)

Historias productivas, momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Subite a nuestro tren. En este momento partimos desde tu estación de radio.

Habrá lluvias y sequías, tensiones, alegrías y músicas de nuestra tierra. Historias productivas presentadas por INTA Radio, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En la producción: Alberto Baldo, Carolina Taborda, Juan Manuel Estali, Catalina Arismendi Videla, Paula Manini. Por Avenida del Trabajo Producciones, en la locución: Quique Pesoa, Margarita Pesoa; en la edición de sonido: Daniel Guglielmi, y en la coordinación general: Leda Berlusconi.

Napalpí, en lengua toba, significa ´cementerio, espacio sagrado´. La reducción de Napalpí fue fundada en 1907, en la zona algodonera de lo que era el territorio nacional del Chaco. En 1924, Napalpí tiene una población de 900 habitantes. Allí, en ese rincón escondido del monte del Chaco, se desarrolla la primera huelga agrícola indígena de la historia argentina.

Historias productivas presentadas por INTA Radio. Octava estación, NapalpÍ, Chaco, 1924.

En Argentina, allá por 1922, la producción algodonera crecía rápidamente debido a la crisis desatada en los Estados Unidos. En 1922, la cadena algodonera norteamericana sufrió una catástrofe. Una plaga conocida como picudo, proveniente de México infectó el 96 % de la producción de algodón en Estados Unidos. Como consecuencia, el precio del algodón se disparó y el gobierno de Marcelo T. de Alvear apostó fuertemente a impulsar el desarrollo del sector algodonero.

(Entrevistado) La industria textil con el poderío de Inglaterra, con la capital en Lancaster, empieza a tener problemas con la provisión de algodón. Les proveía India y les proveía Estados Unidos de Norteamérica. Estados Unidos de Norteamérica, con los últimos años del siglo XIX, con la Guerra de Secesión, y después con un tremendo ataque de picudo algodonero, que fue una plaga que destruyó por muchos años la producción de algodón norteamericano. Los ingleses salieron a buscar nuevos proveedores y mandaron a Argentina como una cabeza de playa para ver qué posibilidades se tenía en el norte, porque habían detectado algunas plantaciones no sistemáticas en la zona de Santa Fe.

La producción de algodón en Argentina crece rápidamente entre 1916 y 1921. En 1916 existían 3.000 hectáreas sembradas. En 1921 ya eran 16.000. Luego del desarrollo ferroviario y con el impulso de las políticas nacionales, en 1925 ya había 110.000 hectáreas que producían 103.000 toneladas de algodón bruto. Este crecimiento enorme se conoció como la fiebre del oro blanco.

A mediados del 24, crece un conflicto nacido a partir de reclamos de los trabajadores del algodón por mejoras laborales y de calidad de vida. El 19 de julio de 1924, efectivos de la policía y el ejército, junto a algunos civiles, abren fuego contra los huelguistas y queman sus casas. Los comanda Fernando Centeno, gobernador del Territorio Nacional del Chaco. Centeno tiene órdenes precisas del presidente Alvear, debe eliminar la huelga y dar el ejemplo para que no se repita.

Cuando la demanda internacional de algodón creció debido a la gran crisis en Estados Unidos, la producción algodonera argentina requirió de mayor trabajo. Pero los propietarios de la tierra no contrataron más personal. Cada cosechero debía multiplicar sus horas de trabajo por la misma paga y sin descanso. Este hecho provocó el surgimiento de un movimiento de resistencia a la explotación que luchó por conquistar derechos laborales básicos.

Esos derechos que en Napalpí fueron negados y terminaron en una masacre serían conquistados más adelante por otras luchas de trabajadores argentinos.

Pero ese será tema para otra estación de Historias productivas, por INTA Radio. Escúchalas por la red de radios rurales en todo el territorio nacional.

Napalpí en lengua toba significa ´cementerio, espacio sagrado´. Allí es donde se desarrolló la primera huelga agrícola indígena de la historia argentina. En 1922, la cadena algodonera norteamericana sufrió una catástrofe originada por una plaga que infectó los cultivos. En consecuencia, el gobierno argentino apostó fuertemente a impulsar el desarrollo del sector algodonero para la exportación y la producción comenzó a crecer rápidamente. En 1924 se produjo una huelga de los trabajadores del algodòn, en reclamo por sus malas condiciones laborales. Ese hito fue el inicio de una larga lucha de los trabajadores del sector para mejorar su calidad de vida.

Ficha

Publicado: 27 de marzo de 2020

Última modificación: 07 de agosto de 2023

Audiencia

General

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Geografía

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Audio

Etiquetas

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

defensa de los derechos

comunidad indígena

desarrollo agropecuario

Autor/es

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Otros contribuyentes

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;