Resultado de búsqueda cambio climatico
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
cambio climatico

Los mitos en Borges y Cortázar

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Desde una mirada original, este análisis reúne a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar a partir de la fascinación de ambos por los mitos clásicos. 

Juan José Saer: «La literatura es una superstición»

Texto | Actividades

Actividades para conocer el pensamiento y la obra de este escritor clave en la escena literaria argentina contemporánea.

Ciencia y derechos humanos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El papel de la ciencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, y específicamente, en la identificación genética de los niños secuestrados por la última dictadura militar.

El papel tiene memoria

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Enrevista a Mónica Gentile. Mónica estudió conservación y restauración, en general, en la Escuela Nacional de Cerámica. Luego aprendió a restaurar marcos de cuadros antiguos y trabajó en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ahora su fuerte es el papel, y es considerada una de las más importantes especialistas del país. Entre sus trabajos se destacan la restauración de un antiguo plano de la ciudad de Catamarca y el salvataje de 90 libros de la destruida biblioteca de la AMIA.

Agnieszka Boczkowska : Un impulso para la integración de culturas y saberes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestra entrevistada es hoy una maestra y estudiante virtual de la Licenciatura en Educación de la Universidad Virtual de Quilmes. Enseña en una escuela media cercana a Aluminé, provincia del Neuquén, escuela que fue creada por la tenacidad en el reclamo de la comunidad mapuche, que forma su alumnado.Temas cruciales de la educación de nuestros días se tocan en esta entrevista: desde la alfabetización tecnológica y la educación como medio para el progreso de las comunidades -cuestión esta última que los mapuches de Lonco Luan han mostrado tener muy clara- hasta el respeto y la preservación de la diversidad cultural.Agnieszka Boczkowska nació en Polonia, pero cuando tenía 6 años la guerra empujó a su familia a la Argentina. Cuando se recibió de maestra tomó la ciudadanía argentina. Hoy reside en una pequeña localidad indígena de Neuquén.Lo llamativo de esta experiencia educativa es el impulso de Agnieszka por integrar culturas y saberes, como su proyecto de relacionar el aprendizaje de la lecto-escritura con los cursos de informática.

Alfons Cornella: El formato es destino. Enseñando con ejemplos, mediante "ideaclips" y a través de la actualización permanente

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Cuando miro hacia atrás, veo que casi todo lo que he hecho, aunque muy diverso, tiene un factor común: explicar de manera simple cosas complicadas”, dice Alfons Cornella en su sitio infonomia.com. En el diálogo que mantuvo con Alejandro Piscitelli –uno de sus mejores interlocutores– podrán corroborar la veracidad de estas palabras y encontrar algunas de las ideas sobre educación, tecnología y cultura de las que se hablará en los próximos tiempos.

Expresiones culturales

Video | Material audiovisual

Los diferentes grupos sociales en las distintas épocas producen expresiones culturales de todo tipo: artísticas, científicas, tecnológicas, modos de vida y costumbres. 

Carlos Ulanovsky: «Con el periodismo he aprendido, conocido casi todo lo que, por diversas limitaciones, no aprendí en las aulas»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Carlos Ulanovsky —periodista con una destacada trayectoria en los distintos medios de comunicación, y autor de doce libros en los que se destaca su trabajo como historiador y crítico de los medios— acaba de publicar su último libro ¡Qué desastre es la TV! (pero cómo me gusta...), una historia de la televisión argentina desde 1999 hasta la fecha, en coautoría con Pablo Sirvén, y que completa su anterior libro Estamos en el aire, sobre los orígenes y la evolución de la televisión.Actualmente es columnista de La vuelta en Radio Continental y es conductor de su programa Reunión Cumbre en Radio Nacional. En esta entrevista, pone en evidencia su agudo conocimiento sobre los medios, sus preferencias por la radio y por el periodismo reflexivo que explica con extensión, profundidad y, especialmente, con humildad. Ulanovsky, experto entrevistador, resalta la importancia del carácter educativo de las entrevistas, dirección hacia la que nos encaminamos en esta sección del portal.

La propuesta de Rorty

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En su libro Filosofía y futuro, Richard Rorty propone un marco para entender el sentido del pensamiento filosófico que me parece interesante incluir en esta serie de reflexiones sobre la experiencia docente que estamos intentando rediseñar.

Los mitos en Borges y Cortázar

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Desde una mirada original, este análisis reúne a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar a partir de la fascinación de ambos por los mitos clásicos. 

Juan José Saer: «La literatura es una superstición»

Texto | Actividades

Actividades para conocer el pensamiento y la obra de este escritor clave en la escena literaria argentina contemporánea.

Ciencia y derechos humanos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El papel de la ciencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, y específicamente, en la identificación genética de los niños secuestrados por la última dictadura militar.

El papel tiene memoria

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Enrevista a Mónica Gentile. Mónica estudió conservación y restauración, en general, en la Escuela Nacional de Cerámica. Luego aprendió a restaurar marcos de cuadros antiguos y trabajó en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ahora su fuerte es el papel, y es considerada una de las más importantes especialistas del país. Entre sus trabajos se destacan la restauración de un antiguo plano de la ciudad de Catamarca y el salvataje de 90 libros de la destruida biblioteca de la AMIA.

Agnieszka Boczkowska : Un impulso para la integración de culturas y saberes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestra entrevistada es hoy una maestra y estudiante virtual de la Licenciatura en Educación de la Universidad Virtual de Quilmes. Enseña en una escuela media cercana a Aluminé, provincia del Neuquén, escuela que fue creada por la tenacidad en el reclamo de la comunidad mapuche, que forma su alumnado.Temas cruciales de la educación de nuestros días se tocan en esta entrevista: desde la alfabetización tecnológica y la educación como medio para el progreso de las comunidades -cuestión esta última que los mapuches de Lonco Luan han mostrado tener muy clara- hasta el respeto y la preservación de la diversidad cultural.Agnieszka Boczkowska nació en Polonia, pero cuando tenía 6 años la guerra empujó a su familia a la Argentina. Cuando se recibió de maestra tomó la ciudadanía argentina. Hoy reside en una pequeña localidad indígena de Neuquén.Lo llamativo de esta experiencia educativa es el impulso de Agnieszka por integrar culturas y saberes, como su proyecto de relacionar el aprendizaje de la lecto-escritura con los cursos de informática.

Alfons Cornella: El formato es destino. Enseñando con ejemplos, mediante "ideaclips" y a través de la actualización permanente

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Cuando miro hacia atrás, veo que casi todo lo que he hecho, aunque muy diverso, tiene un factor común: explicar de manera simple cosas complicadas”, dice Alfons Cornella en su sitio infonomia.com. En el diálogo que mantuvo con Alejandro Piscitelli –uno de sus mejores interlocutores– podrán corroborar la veracidad de estas palabras y encontrar algunas de las ideas sobre educación, tecnología y cultura de las que se hablará en los próximos tiempos.

Expresiones culturales

Video | Material audiovisual

Los diferentes grupos sociales en las distintas épocas producen expresiones culturales de todo tipo: artísticas, científicas, tecnológicas, modos de vida y costumbres. 

Carlos Ulanovsky: «Con el periodismo he aprendido, conocido casi todo lo que, por diversas limitaciones, no aprendí en las aulas»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Carlos Ulanovsky —periodista con una destacada trayectoria en los distintos medios de comunicación, y autor de doce libros en los que se destaca su trabajo como historiador y crítico de los medios— acaba de publicar su último libro ¡Qué desastre es la TV! (pero cómo me gusta...), una historia de la televisión argentina desde 1999 hasta la fecha, en coautoría con Pablo Sirvén, y que completa su anterior libro Estamos en el aire, sobre los orígenes y la evolución de la televisión.Actualmente es columnista de La vuelta en Radio Continental y es conductor de su programa Reunión Cumbre en Radio Nacional. En esta entrevista, pone en evidencia su agudo conocimiento sobre los medios, sus preferencias por la radio y por el periodismo reflexivo que explica con extensión, profundidad y, especialmente, con humildad. Ulanovsky, experto entrevistador, resalta la importancia del carácter educativo de las entrevistas, dirección hacia la que nos encaminamos en esta sección del portal.

La propuesta de Rorty

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En su libro Filosofía y futuro, Richard Rorty propone un marco para entender el sentido del pensamiento filosófico que me parece interesante incluir en esta serie de reflexiones sobre la experiencia docente que estamos intentando rediseñar.