- Directivos 121
- Docentes 1271
- Estudiantes 1047
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 2
- Articulación primaria-secundaria 33
- Administración 4
- Agro y Ambiente 8
- Arte 51
- Artes Audiovisuales 47
- Artes Visuales 38
- Biología 37
- Ciencia Política 20
- Ciencias 6
- Ciencias Naturales 140
- Ciencias Sociales 680
- Ciencias de la Educación 26
- Comunicación 54
- Cultura y Sociedad 93
- Economía 26
- Educación Ambiental 12
- Educación Artística 10
- Educación Digital 30
- Educación Física 29
- Educación Tecnológica y Digital 76
- Filosofía 86
- Formación Ética y Ciudadana 239
- Física 10
- Geografía 120
- Historia 659
- Juego 9
- Lengua 30
- Lengua y Literatura 312
- Lenguas Extranjeras 6
- Literatura 51
- Matemática 26
- Música 36
- No disciplinar 12
- Otros 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 4
- Química 9
- Robótica y Programación 9
- Salud y Ambiente 2
- Sociología 16
- Teatro 2
- Tecnología Educativa 12
- Turismo 14
- Audio 45
- Colección 20
- Galería de imágenes 20
- Actividades 395
- Artículos 216
- Efemérides 34
- Educación Especial 2
- Educación Intercultural Bilingüe 7
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 4
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 91
- Seguimos Educando 174
- audiodescripción 149
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Plástica y animaciones digitales
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Integración de arte y TIC en la escuela

Gustavo Constantino: de la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista a Gustavo Daniel Constantino, doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red, e investigador del Conicet. En este tramo de la conversación, Constantino —cuyo trabajo actual como investigador versa sobre “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”— aborda cuestiones como el trabajo en la escuela con el discurso argumentativo y el discurso narrativo; las posibilidades que se abren con la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela –y los “crímenes pedagógicos” que se han cometido por su mala utilización–, y la proyección de la lingüística hacia el análisis, no sólo de textos, sino de materiales multimedia, entre otros temas que están hoy en el centro de la discusión educativa.

John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico
Texto | Actividades
Se trabaja en este recurso sobre las ideas centrales del pedagogo norteamericano John Dewey y sobre la actualidad de su pensamiento. Además, se incluye una propuesta de trabajo a partir de la experiencia de las hermanas Cossettini en Santa Fe.

Valeria Román: itinerarios del periodismo científico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es licenciada en Comunicación Social por la UBA y se especializó en periodismo científico en instituciones como la Fundación Campomar y Flacso, entre otras. En esta entrevista, habla sobre su experiencia de formación en el MIT, y esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia.

Pablo Boczkowski: Audiencias en transformación, medios a la carta y usuarios productores de contenido
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La pregunta sociológica fuerte es qué pasa en las sociedades contemporáneas con esta tendencia muy marcada a la fragmentación".

Alberto Gómez Font: el español, la más viva y dinámica de las grandes lenguas de comunicación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Los medios de comunicación están cada vez más adaptados a la globalización, son cada vez menos locales y más internacionales, y eso hace que sientan como necesario un español válido para todos: un español internacional. Mi propuesta es establecer acuerdos normativos sobre ese español, en un trabajo coordinado de instituciones, autores de libros de estilo e investigadores sobre el léxico propio de la norma culta en las distintas capitales hispanas».

Los derechos de los migrantes
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos reconozcan la problemática de la población migrante a escala global y conozcan los derechos que los asisten.

Huellas en el agua
Video | Material audiovisual
La nadadora María Inés Mato recupera tradiciones yámanas de las mujeres patagónicas para aventurarse en el desafío de nadar a mar abierto las frías aguas del sur argentino. El Dr. Néstor Lentini, especialista en medicina del deporte, aporta una investigación que arrasa con un viejo paradigma de la ciencia: al nadar en aguas frías, el ser humano resiste con vida solo unos minutos. Lentini comprueba cómo Mato, mediante meditación y visualizaciones, regula la temperatura interna para evitar la hipotermia durante las sesiones de nado. Así es como esta mujer confía en el poder de su fortaleza mental y física, y se aventura entre las olas del mar o en la quietud de los icebergs. Relata Boy Olmi.

El nacimiento de la prensa en el Río de la Plata
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
En este recurso se explica el proceso de surgimiento de los medios masivos de comunicación escrita en Buenos Aires y se analiza la relación entre los medios gráficos y la sociedad.

Plástica y animaciones digitales
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Integración de arte y TIC en la escuela

Gustavo Constantino: de la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista a Gustavo Daniel Constantino, doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red, e investigador del Conicet. En este tramo de la conversación, Constantino —cuyo trabajo actual como investigador versa sobre “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”— aborda cuestiones como el trabajo en la escuela con el discurso argumentativo y el discurso narrativo; las posibilidades que se abren con la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela –y los “crímenes pedagógicos” que se han cometido por su mala utilización–, y la proyección de la lingüística hacia el análisis, no sólo de textos, sino de materiales multimedia, entre otros temas que están hoy en el centro de la discusión educativa.

John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico
Texto | Actividades
Se trabaja en este recurso sobre las ideas centrales del pedagogo norteamericano John Dewey y sobre la actualidad de su pensamiento. Además, se incluye una propuesta de trabajo a partir de la experiencia de las hermanas Cossettini en Santa Fe.

Valeria Román: itinerarios del periodismo científico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es licenciada en Comunicación Social por la UBA y se especializó en periodismo científico en instituciones como la Fundación Campomar y Flacso, entre otras. En esta entrevista, habla sobre su experiencia de formación en el MIT, y esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia.

Pablo Boczkowski: Audiencias en transformación, medios a la carta y usuarios productores de contenido
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La pregunta sociológica fuerte es qué pasa en las sociedades contemporáneas con esta tendencia muy marcada a la fragmentación".

Alberto Gómez Font: el español, la más viva y dinámica de las grandes lenguas de comunicación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Los medios de comunicación están cada vez más adaptados a la globalización, son cada vez menos locales y más internacionales, y eso hace que sientan como necesario un español válido para todos: un español internacional. Mi propuesta es establecer acuerdos normativos sobre ese español, en un trabajo coordinado de instituciones, autores de libros de estilo e investigadores sobre el léxico propio de la norma culta en las distintas capitales hispanas».

Los derechos de los migrantes
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos reconozcan la problemática de la población migrante a escala global y conozcan los derechos que los asisten.

Huellas en el agua
Video | Material audiovisual
La nadadora María Inés Mato recupera tradiciones yámanas de las mujeres patagónicas para aventurarse en el desafío de nadar a mar abierto las frías aguas del sur argentino. El Dr. Néstor Lentini, especialista en medicina del deporte, aporta una investigación que arrasa con un viejo paradigma de la ciencia: al nadar en aguas frías, el ser humano resiste con vida solo unos minutos. Lentini comprueba cómo Mato, mediante meditación y visualizaciones, regula la temperatura interna para evitar la hipotermia durante las sesiones de nado. Así es como esta mujer confía en el poder de su fortaleza mental y física, y se aventura entre las olas del mar o en la quietud de los icebergs. Relata Boy Olmi.

El nacimiento de la prensa en el Río de la Plata
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
En este recurso se explica el proceso de surgimiento de los medios masivos de comunicación escrita en Buenos Aires y se analiza la relación entre los medios gráficos y la sociedad.