Resultado de búsqueda 51 ..
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición 51 ..

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Henry Jenkins es el director de la carrera de Estudios Comparativos de Medios (CMS) de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales del MIT.En esa carrera se trabaja con los medios de manera transversal y cubriendo toda la gama de formas mediáticas actuales. «Una carrera humanística que estimula el pensar más allá de los límites», dice Jenkins, autor de Cultura de la Convergencia (2006), entre otras publicaciones.Jenkins empezó trabajando como periodista, luego estudió cine y televisión, y siguió con los medios digitales; su primer libro trata sobre los videojuegos.Hoy la educación está cobrando cada vez mayor importancia dentro de su espacio de trabajo en el MIT: se especializa en analizar cómo pueden emplearse los videojuegos en el ámbito educativo. Parte de la investigación sistemática sobre lo que aprenden los jóvenes con las nuevas tecnologías, para luego diseñar contenidos escolares curriculares y extracurriculares, y desarrollar a la vez prototipos destinados a los docentes.

Carlos Scolari: "¿Tiene sentido que un móvil, que ya no es solo un teléfono sino una pequeña computadora, se apague en la escuela?"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Carlos Scolari es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, y doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación. Dirige el Departamento de Comunicación Digital y es profesor titular de Teorías de la Comunicación y Fundamentos de Comunicación Digital en la Universitat de Vic. Produce además digitalismo.com, y es autor de Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales y No pasarán: Las invasiones alienígenas desde H. G. Wells hasta S. Spielberg. Coordina el Grup de Recerca d'Interaccions Digitals (GRID).Como parte del equipo organizador de la e-week –un evento que se realiza desde hace 4 años en Barcelona— aquí nos cuenta sobre las ideas e investigaciones sobre los posibles usos de las TIC que atravesaron la edición de la e-week 2007.

Horacio Elizondo: "El deporte es cultura"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Profesor de Educación Física y ex árbitro internacional de fútbol, Horacio Elizondo tuvo una carrera muy destacada como árbitro en los mundiales. Le gusta mucho la literatura, y también escribe. Durante el último Mundial, uno de los diarios más importantes de la prensa alemana –para presentarlo en el país como el árbitro que dirigiría el partido inaugural– publicó tres poesías suyas. “Algo muy gratificante”, dice Elizondo.Hoy coordina los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación, lugar desde donde viene trabajando para la no violencia en el deporte. Uno de los programas se llama “Tribuna para todos”, donde intentan que a través del juego y de las propias experiencias de los chicos puedan internalizar esos valores. "Algo muy distinto de trabajar este tema en un contexto áulico, donde el docente diserta acerca de algún valor y el alumno trata de incorporar estos valores a través de la palabra".De ese programa nos habla Horacio Elizondo, un profesional apasionado por todo lo que hace. 

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Historietas Reales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Una entrevista a los creadores de Historietas reales, un blog en forma de historieta donde en entregas diarias y rigurosas distintos historietistas relatan sus vivencias durante la semana.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

El príncipe, de Nicolás Maquiavelo

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, dedicado a Lorenzo de Médicis. Publicado póstumamente en 1532.

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los chicos hoy tienen un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros de niños, pero no hay que adoptar una actitud acrítica o solo celebratoria, sino también ayudar a ver qué usos hacen de las nuevas tecnologías, si pueden entender sus lógicas, si pueden apropiarse de ellas, si pueden tomarlas y distanciarse cuando lo necesitan».

La fecundación

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Este video permite comprender el proceso de fecundación y sus etapas paso a paso.

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Henry Jenkins es el director de la carrera de Estudios Comparativos de Medios (CMS) de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales del MIT.En esa carrera se trabaja con los medios de manera transversal y cubriendo toda la gama de formas mediáticas actuales. «Una carrera humanística que estimula el pensar más allá de los límites», dice Jenkins, autor de Cultura de la Convergencia (2006), entre otras publicaciones.Jenkins empezó trabajando como periodista, luego estudió cine y televisión, y siguió con los medios digitales; su primer libro trata sobre los videojuegos.Hoy la educación está cobrando cada vez mayor importancia dentro de su espacio de trabajo en el MIT: se especializa en analizar cómo pueden emplearse los videojuegos en el ámbito educativo. Parte de la investigación sistemática sobre lo que aprenden los jóvenes con las nuevas tecnologías, para luego diseñar contenidos escolares curriculares y extracurriculares, y desarrollar a la vez prototipos destinados a los docentes.

Carlos Scolari: "¿Tiene sentido que un móvil, que ya no es solo un teléfono sino una pequeña computadora, se apague en la escuela?"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Carlos Scolari es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, y doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación. Dirige el Departamento de Comunicación Digital y es profesor titular de Teorías de la Comunicación y Fundamentos de Comunicación Digital en la Universitat de Vic. Produce además digitalismo.com, y es autor de Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales y No pasarán: Las invasiones alienígenas desde H. G. Wells hasta S. Spielberg. Coordina el Grup de Recerca d'Interaccions Digitals (GRID).Como parte del equipo organizador de la e-week –un evento que se realiza desde hace 4 años en Barcelona— aquí nos cuenta sobre las ideas e investigaciones sobre los posibles usos de las TIC que atravesaron la edición de la e-week 2007.

Horacio Elizondo: "El deporte es cultura"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Profesor de Educación Física y ex árbitro internacional de fútbol, Horacio Elizondo tuvo una carrera muy destacada como árbitro en los mundiales. Le gusta mucho la literatura, y también escribe. Durante el último Mundial, uno de los diarios más importantes de la prensa alemana –para presentarlo en el país como el árbitro que dirigiría el partido inaugural– publicó tres poesías suyas. “Algo muy gratificante”, dice Elizondo.Hoy coordina los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación, lugar desde donde viene trabajando para la no violencia en el deporte. Uno de los programas se llama “Tribuna para todos”, donde intentan que a través del juego y de las propias experiencias de los chicos puedan internalizar esos valores. "Algo muy distinto de trabajar este tema en un contexto áulico, donde el docente diserta acerca de algún valor y el alumno trata de incorporar estos valores a través de la palabra".De ese programa nos habla Horacio Elizondo, un profesional apasionado por todo lo que hace. 

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Historietas Reales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Una entrevista a los creadores de Historietas reales, un blog en forma de historieta donde en entregas diarias y rigurosas distintos historietistas relatan sus vivencias durante la semana.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

El príncipe, de Nicolás Maquiavelo

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, dedicado a Lorenzo de Médicis. Publicado póstumamente en 1532.

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los chicos hoy tienen un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros de niños, pero no hay que adoptar una actitud acrítica o solo celebratoria, sino también ayudar a ver qué usos hacen de las nuevas tecnologías, si pueden entender sus lógicas, si pueden apropiarse de ellas, si pueden tomarlas y distanciarse cuando lo necesitan».

La fecundación

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Este video permite comprender el proceso de fecundación y sus etapas paso a paso.