Resultado de búsqueda caracteristicas de las plantas de la selva
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición caracteristicas de las plantas de la selva

Ciencia y derechos humanos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El papel de la ciencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, y específicamente, en la identificación genética de los niños secuestrados por la última dictadura militar.

Pedro Reissig: El juguete como objeto de diseño

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El juguete refleja una actitud, un campo de pensamiento y estímulo, y no una mera colección de objetos “inocentes” a elegir según gustos... la conceptualización y posterior diseño de un juguete provienen de nuestro vasto universo interior, inmerso en la cultura que nos rodea."

Carolina Short y Tomás García Ferrari: "Nos interesa el desarrollo de herramientas que se transformen en usinas de comunicación"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Son diseñadores gráficos y trabajan juntos en su estudio (bi)gital», una empresa de diseño focalizada en los nuevos medios y el diseño de información. Enseñaron tipografía en la UBA, y Diseño de Nuevos Medios en la Escuela de Arte y Diseño Burg Giebichenstein, Alemania. Desarrollaron la primera versión del diario Clarín para la web y el website de la Feria del Libro y tienen una lúcida visión acerca del futuro de Internet.

Alejandro Tassoni: “Matero”, un software de la UTN que permite que el propio docente cree y administre su página de cátedra

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Desde el grupo web de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN, analizamos el uso de los espacios web de la facultad y de las diferentes áreas que los utilizan, y a partir de allí surge la idea de “Matero”: un software para generar y administrar páginas web para las cátedras de forma automática, de bajo costo de implementación y que no requiere de los usuarios conocimientos especializados de programación y diseño.”

¿De qué realidad nos hablan los reality shows?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Como en un juego de espejos entre el mundo real y la ficción, los reality shows surgieron con la promesa de mostrar «la vida tal cual es», aunque eso que presenten como «real» suceda solo para ser mostrado. Ante este espectáculo seductor, ¿cómo orientar a nuestros niños y adolescentes?

Mariana Canavessi: ¿llegará el momento en que el docente de aula se encargue de todo?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La integración de las TIC se logra en base a proyectos elaborados desde el aula de clase, pero con la orientación y enseñanza de los saberes informáticos del docente tecnológico. Si este no existiera sería imposible, ya que el docente de cada asignatura muchas veces no tiene los conocimientos necesarios para abordar el trabajo, se siente inseguro y desbordado».

Enrique Belocopitow: Sobre el periodismo científico y sus aportes a la enseñanza de la ciencia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Los docentes tendrían que tener algún tipo de formación periodística, en este sentido: aprovechar algunas experiencias del periodismo, que sabe cómo presentar el tema para atraer a la gente.”

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

Yolanda Reyes: Leer desde bebés, un proyecto afectivo, poético y político

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Visitó la Argentina para dar algunas conferencias en la Feria del Libro Infantil y Juvenil y para acompañar el lanzamiento de su libro Los agujeros negros. En esta entrevista realizada en 2008 durante su visita, la especialista colombiana habla sobre cómo leen los bebés y el papel de los adultos que los acercan a la literatura, entre otros temas.

Ciencia y derechos humanos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El papel de la ciencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, y específicamente, en la identificación genética de los niños secuestrados por la última dictadura militar.

Pedro Reissig: El juguete como objeto de diseño

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El juguete refleja una actitud, un campo de pensamiento y estímulo, y no una mera colección de objetos “inocentes” a elegir según gustos... la conceptualización y posterior diseño de un juguete provienen de nuestro vasto universo interior, inmerso en la cultura que nos rodea."

Carolina Short y Tomás García Ferrari: "Nos interesa el desarrollo de herramientas que se transformen en usinas de comunicación"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Son diseñadores gráficos y trabajan juntos en su estudio (bi)gital», una empresa de diseño focalizada en los nuevos medios y el diseño de información. Enseñaron tipografía en la UBA, y Diseño de Nuevos Medios en la Escuela de Arte y Diseño Burg Giebichenstein, Alemania. Desarrollaron la primera versión del diario Clarín para la web y el website de la Feria del Libro y tienen una lúcida visión acerca del futuro de Internet.

Alejandro Tassoni: “Matero”, un software de la UTN que permite que el propio docente cree y administre su página de cátedra

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Desde el grupo web de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN, analizamos el uso de los espacios web de la facultad y de las diferentes áreas que los utilizan, y a partir de allí surge la idea de “Matero”: un software para generar y administrar páginas web para las cátedras de forma automática, de bajo costo de implementación y que no requiere de los usuarios conocimientos especializados de programación y diseño.”

¿De qué realidad nos hablan los reality shows?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Como en un juego de espejos entre el mundo real y la ficción, los reality shows surgieron con la promesa de mostrar «la vida tal cual es», aunque eso que presenten como «real» suceda solo para ser mostrado. Ante este espectáculo seductor, ¿cómo orientar a nuestros niños y adolescentes?

Mariana Canavessi: ¿llegará el momento en que el docente de aula se encargue de todo?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La integración de las TIC se logra en base a proyectos elaborados desde el aula de clase, pero con la orientación y enseñanza de los saberes informáticos del docente tecnológico. Si este no existiera sería imposible, ya que el docente de cada asignatura muchas veces no tiene los conocimientos necesarios para abordar el trabajo, se siente inseguro y desbordado».

Enrique Belocopitow: Sobre el periodismo científico y sus aportes a la enseñanza de la ciencia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Los docentes tendrían que tener algún tipo de formación periodística, en este sentido: aprovechar algunas experiencias del periodismo, que sabe cómo presentar el tema para atraer a la gente.”

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

Yolanda Reyes: Leer desde bebés, un proyecto afectivo, poético y político

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Visitó la Argentina para dar algunas conferencias en la Feria del Libro Infantil y Juvenil y para acompañar el lanzamiento de su libro Los agujeros negros. En esta entrevista realizada en 2008 durante su visita, la especialista colombiana habla sobre cómo leen los bebés y el papel de los adultos que los acercan a la literatura, entre otros temas.