Resultado de búsqueda memoria verdad justicia
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Todas memoria verdad justicia

La ley

Video | Material audiovisual

¡Los empleados, junto con Darío, tomaron la señal que transmite "Philosophy Now!"! Medios de comunicación, escuadrones policiales y el directivo de la productora International Production Company presionan a los ocupantes para que desistan de su actitud y todo vuelva a "ordenarse". Si no hubiera desorden, ¿haría falta la ley? ¿Podemos pensarnos sustraídos a todo orden?

¿De qué realidad nos hablan los reality shows?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Como en un juego de espejos entre el mundo real y la ficción, los reality shows surgieron con la promesa de mostrar «la vida tal cual es», aunque eso que presenten como «real» suceda solo para ser mostrado. Ante este espectáculo seductor, ¿cómo orientar a nuestros niños y adolescentes?

RedPanal: «Ahora podés encontrarte en esta red con otros músicos»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Entrevista a los creadores de esta herramienta que fomenta la composición colectiva y colaborativa, el intercambio de géneros musicales entre artistas del mundo; una forma de difusión musical que permite compartir material original libremente. 

Memorias y desmemorias

Video | Material audiovisual

El consagrado escritor uruguayo Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. Sus breves y contundentes relatos van desde pequeños detalles hasta los grandes planteos que enfrenta la humanidad. El recorrido no tiene límites, la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas.

Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA

Colección

Presentamos un conjunto de recursos para trabajar en la escuela el Día de la Conmemoración y Recuerdo de las víctimas de la AMIA, con propuestas de aprendizaje y videos, a través de los cuales docentes y estudiantes podrán reflexionar y dialogar sobre los valores de la convivencia.

Liliana Bodoc: literatura mágica

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La ficción es un lenguaje poderosísimo para despertar o ahondar la comprensión de la realidad».

Pablo Baques: Los Collares de Newport

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Baques es el creador de "Los Collares de Newport", un innovador programa de aprendizaje que incluye a cuatro disciplinas: Matemática, Música, Programación y Lengua y Comunicación.El único requisito para esta divertida y sorprendente aventura intelectual que se desarrolla en el marco de una comunidad de aprendizaje es saber sumar. Con la suma se inicia este juego matemático de construir “collares” que se convierten en matrices, notas musicales, planillas de cálculo y se relacionan con historias, personajes y cualquier otro producto de la imaginación.Nuestro entrevistado desarrolla ese programa en la Argentina y los Estados Unidos, con “aprendices” de distintas edades. Inició su carrera docente en la Argentina, carrera que luego prosiguió en los Estados Unidos. Participó con funciones ejecutivas en los X Juegos Panamericanos de 1987, en Indianápolis, y de los XII Juegos Panamericanos, que se llevaron a cabo en Mar del Plata en 1995.En la entrevista realizada por educ.ar, Pablo Baques cuenta los detalles de este ingenioso programa de aprendizaje.

Gustavo Nielsen: El monumento a la Shoá en Buenos Aires

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Gustavo Nielsen es arquitecto y escritor. A través de un concurso fue elegido junto a Sebastián Marsiglia para construir el monumento que recuerda a las víctimas del Holocausto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra fue erigida en el año 2015 en la Plaza de la Shoá, Av. Libertador 3883, CABA.

Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación. Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras. Lo más interesante es la base implícita de Zora, sus objetivos pedagógicos: no sólo utilizar la computadora para desarrollar lo intelectual y lo escolar, sino incluir lo social, lo afectivo y lo actitudinal. Que los chicos también puedan usar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros y para contribuir al mundo. “Hoy no es suficiente con crear un buen programa de matemática, con eso ¿en qué estás ayudando al mundo?”.

La ley

Video | Material audiovisual

¡Los empleados, junto con Darío, tomaron la señal que transmite "Philosophy Now!"! Medios de comunicación, escuadrones policiales y el directivo de la productora International Production Company presionan a los ocupantes para que desistan de su actitud y todo vuelva a "ordenarse". Si no hubiera desorden, ¿haría falta la ley? ¿Podemos pensarnos sustraídos a todo orden?

¿De qué realidad nos hablan los reality shows?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Como en un juego de espejos entre el mundo real y la ficción, los reality shows surgieron con la promesa de mostrar «la vida tal cual es», aunque eso que presenten como «real» suceda solo para ser mostrado. Ante este espectáculo seductor, ¿cómo orientar a nuestros niños y adolescentes?

RedPanal: «Ahora podés encontrarte en esta red con otros músicos»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Entrevista a los creadores de esta herramienta que fomenta la composición colectiva y colaborativa, el intercambio de géneros musicales entre artistas del mundo; una forma de difusión musical que permite compartir material original libremente. 

Memorias y desmemorias

Video | Material audiovisual

El consagrado escritor uruguayo Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. Sus breves y contundentes relatos van desde pequeños detalles hasta los grandes planteos que enfrenta la humanidad. El recorrido no tiene límites, la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas.

Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA

Colección

Presentamos un conjunto de recursos para trabajar en la escuela el Día de la Conmemoración y Recuerdo de las víctimas de la AMIA, con propuestas de aprendizaje y videos, a través de los cuales docentes y estudiantes podrán reflexionar y dialogar sobre los valores de la convivencia.

Liliana Bodoc: literatura mágica

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La ficción es un lenguaje poderosísimo para despertar o ahondar la comprensión de la realidad».

Pablo Baques: Los Collares de Newport

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Baques es el creador de "Los Collares de Newport", un innovador programa de aprendizaje que incluye a cuatro disciplinas: Matemática, Música, Programación y Lengua y Comunicación.El único requisito para esta divertida y sorprendente aventura intelectual que se desarrolla en el marco de una comunidad de aprendizaje es saber sumar. Con la suma se inicia este juego matemático de construir “collares” que se convierten en matrices, notas musicales, planillas de cálculo y se relacionan con historias, personajes y cualquier otro producto de la imaginación.Nuestro entrevistado desarrolla ese programa en la Argentina y los Estados Unidos, con “aprendices” de distintas edades. Inició su carrera docente en la Argentina, carrera que luego prosiguió en los Estados Unidos. Participó con funciones ejecutivas en los X Juegos Panamericanos de 1987, en Indianápolis, y de los XII Juegos Panamericanos, que se llevaron a cabo en Mar del Plata en 1995.En la entrevista realizada por educ.ar, Pablo Baques cuenta los detalles de este ingenioso programa de aprendizaje.

Gustavo Nielsen: El monumento a la Shoá en Buenos Aires

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

Gustavo Nielsen es arquitecto y escritor. A través de un concurso fue elegido junto a Sebastián Marsiglia para construir el monumento que recuerda a las víctimas del Holocausto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra fue erigida en el año 2015 en la Plaza de la Shoá, Av. Libertador 3883, CABA.

Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación. Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras. Lo más interesante es la base implícita de Zora, sus objetivos pedagógicos: no sólo utilizar la computadora para desarrollar lo intelectual y lo escolar, sino incluir lo social, lo afectivo y lo actitudinal. Que los chicos también puedan usar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros y para contribuir al mundo. “Hoy no es suficiente con crear un buen programa de matemática, con eso ¿en qué estás ayudando al mundo?”.