Resultado de búsqueda la gran inmigracion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Todas la gran inmigracion

Marie Curie y el descubrimiento del radio

Texto | Artículos

El 7 de noviembre de 1867 nacía Marie Skłodowska-Curie, en la ciudad polaca de Varsovia. Ganadora de dos Premios Nobel, investigó la radiactividad del uranio y descubrió dos nuevos elementos, el polonio y el radio. Este artículo recorre brevemente sus investigaciones y descubrimientos.

Leticia Cossettini: la maga de la infancia

Texto | Artículos

En un barrio de pescadores y obreros de Rosario, Leticia y Olga Cossettini trabajaron en una escuela pública. Con pocos recursos y sin docentes con especialización, inspiradas en intelectuales contemporáneos, lograron una de las experiencias pedagógicas más innovadoras en la Argentina de la primera mitad del siglo XX.

Alejandro Katz: “Se piensa que la lectura pertenece al pasado y se actúa en consonancia, no leyendo”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El problema del editor no es sólo decidir qué publica, sino también qué rechaza."

Reinaldo Laddaga: Sobre la reorientación actual de las artes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nació en Rosario en 1963. Es Doctor en Filosofía por la New York University y actualmente es profesor en la Universidad de Pensylvania. Ha enseñado en distintas universidades y es autor de dos obras muy peculiares: La euforia de Baltasar Brum (1999) y Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000). En su última obra publicada, Estética de la emergencia (2006), Reinaldo Laddaga analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Valeria Román: itinerarios del periodismo científico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciada en Comunicación Social por la UBA y se especializó en periodismo científico en instituciones como la Fundación Campomar y Flacso, entre otras. En esta entrevista, habla sobre su experiencia de formación en el MIT, y esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia. 

Sitios del Patrimonio Mundial: Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba

Texto | Actividades

Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la excepcionalidad de Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba, sitio que reúne la Manzana Jesuítica de la capital provincial y las estancias de Alta Gracia, Santa Catalina, Jesús María, La Candelaria y Caroya.

El escenario de videojuegos en la Argentina

Texto | Artículos

Entre fin de octubre y comienzos de noviembre de 2013, dos importantes eventos dieron cuenta del estado actual del alto nivel de los desarrolladores y del estado de la industria del videojuego en la Argentina: la exposición internacional Game On, que tuvo lugar en Tecnópolis y Expo EVA, organizada por Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA). 

Las nuevas tecnologías y la educación artística

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Artículo que presenta un estado de la cuestión y destaca la importancia de la educación plástica en el contexto actual.

La historia de los videojuegos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Los primeros videojuegos surgen en la década del setenta, de la mano de Alcorn y Bushnell. Desde entonces, no solo cambiaron los recursos tecnológicos utilizados en esta industria; además, y más importante aún, se ampliaron sus usos. En la actualidad, los videojuegos pueden ser concebidos como un entretenimiento, un medio de comunicación y una herramienta educativa.

Marie Curie y el descubrimiento del radio

Texto | Artículos

El 7 de noviembre de 1867 nacía Marie Skłodowska-Curie, en la ciudad polaca de Varsovia. Ganadora de dos Premios Nobel, investigó la radiactividad del uranio y descubrió dos nuevos elementos, el polonio y el radio. Este artículo recorre brevemente sus investigaciones y descubrimientos.

Leticia Cossettini: la maga de la infancia

Texto | Artículos

En un barrio de pescadores y obreros de Rosario, Leticia y Olga Cossettini trabajaron en una escuela pública. Con pocos recursos y sin docentes con especialización, inspiradas en intelectuales contemporáneos, lograron una de las experiencias pedagógicas más innovadoras en la Argentina de la primera mitad del siglo XX.

Alejandro Katz: “Se piensa que la lectura pertenece al pasado y se actúa en consonancia, no leyendo”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El problema del editor no es sólo decidir qué publica, sino también qué rechaza."

Reinaldo Laddaga: Sobre la reorientación actual de las artes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nació en Rosario en 1963. Es Doctor en Filosofía por la New York University y actualmente es profesor en la Universidad de Pensylvania. Ha enseñado en distintas universidades y es autor de dos obras muy peculiares: La euforia de Baltasar Brum (1999) y Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000). En su última obra publicada, Estética de la emergencia (2006), Reinaldo Laddaga analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Valeria Román: itinerarios del periodismo científico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciada en Comunicación Social por la UBA y se especializó en periodismo científico en instituciones como la Fundación Campomar y Flacso, entre otras. En esta entrevista, habla sobre su experiencia de formación en el MIT, y esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia. 

Sitios del Patrimonio Mundial: Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba

Texto | Actividades

Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la excepcionalidad de Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba, sitio que reúne la Manzana Jesuítica de la capital provincial y las estancias de Alta Gracia, Santa Catalina, Jesús María, La Candelaria y Caroya.

El escenario de videojuegos en la Argentina

Texto | Artículos

Entre fin de octubre y comienzos de noviembre de 2013, dos importantes eventos dieron cuenta del estado actual del alto nivel de los desarrolladores y del estado de la industria del videojuego en la Argentina: la exposición internacional Game On, que tuvo lugar en Tecnópolis y Expo EVA, organizada por Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA). 

Las nuevas tecnologías y la educación artística

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Artículo que presenta un estado de la cuestión y destaca la importancia de la educación plástica en el contexto actual.

La historia de los videojuegos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Los primeros videojuegos surgen en la década del setenta, de la mano de Alcorn y Bushnell. Desde entonces, no solo cambiaron los recursos tecnológicos utilizados en esta industria; además, y más importante aún, se ampliaron sus usos. En la actualidad, los videojuegos pueden ser concebidos como un entretenimiento, un medio de comunicación y una herramienta educativa.