Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto Todas

Francis Pisani: La Web 2.0, del uso a la apropiación de tecnologías

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es uno de los periodistas más actualizados en temas de internet. Escribe actualmente para diarios como El País, de España, y Le Monde, de Francia. Estuvo presente en aconteceres míticos de la realidad política durante el año 1968 (ofensiva del Tet en Saigón, Mayo Francés, Primavera de Praga, La Habana). Con el mismo sentido de la oportunidad, y el mismo olfato para detectar los hechos vectores de porvenir, ahora vierte su mirada filosa y su capacidad de articular pautas que conecta en la interfaz tecnología/sociedad.

Reinaldo Laddaga: Sobre la reorientación actual de las artes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nació en Rosario en 1963. Es Doctor en Filosofía por la New York University y actualmente es profesor en la Universidad de Pensylvania. Ha enseñado en distintas universidades y es autor de dos obras muy peculiares: La euforia de Baltasar Brum (1999) y Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000). En su última obra publicada, Estética de la emergencia (2006), Reinaldo Laddaga analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Pantallas para leer al sol

Texto | Artículos

El verano, el receso escolar, las vacaciones, las horas de ocio son un tiempo propicio para leer y escuchar cuentos. Prácticas tan antiguas como la lectura y la narración combinadas con las nuevas tecnologías abren otras opciones para que los chicos y la familia disfruten de buenas historias a través de internet y en la multiplicidad de dispositivos de lectura que existen actualmente. ¿Qué recursos multimedia existen para leer y escuchar cuentos con los chicos en la red? ¿Por dónde empezar a buscar?

Ana María Sanllorenti: Bibliotecas digitales y acceso a la información en nuevos formatos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es bibliotecaria, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, y profesora de nivel medio en Filosofía. Desde marzo de este año dirige la Biblioteca Central Dr. Federico Leloir, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde continúa un proceso de modernización. Dirigió además durante varios años la biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas de esa misma universidad. Durante los años 2004 y 2005 estuvo a cargo de la Dirección de Atención al Usuario de la Biblioteca Nacional, y organizó el programa Inventario –sobre el que habla en esta entrevista–, mediante el cual se registró un total de 763.000 libros. Actualmente, lleva a cabo un importante trabajo de catalogación de los recursos digitales educativos de educ.ar, en el marco de un convenio con la Red Latinoamericana de Portales Educativos (Relpe).

Daniel Wolkowicz: "Uno de los deberes de la enseñanza es desarrollar lo inédito"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es el director de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, además de ser unos de sus fundadores. También es Coordinador Académico de la carrera de Multimedia en la Universidad Maimónides, y ejerce la docencia universitaria en esas universidades y en la Universidad Nacional del Litoral, el Instituto Universitario Nacional de Arte y la Universidad ORT, del Uruguay. Es también Investigador Categorizado de la UBA, y director de la Biblioteca de Diseño de la Editorial Argonauta. Ha dictado conferencias y cursos en distintas universidades del país y el exterior.

Guillermo Lutzky: El impacto de la Web 2.0 en el aula

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es analista de sistemas y profesor de Informática. Trabaja en la Escuela Técnica ORT desde 1988 y, desde 1994, su actividad docente está enfocada a internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Fue asesor del Instituto Nacional de Educación Tecnológica acerca del Trayecto Técnico Profesional en Multimedios, en 1998, y entre 1999 y el 2004 trabajó en el proyecto de Innovación Educativa de la Dirección General de Enseñanza de Gestión Privada de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Fue también director nacional de ORT en Bolivia (2004-2005) y asesor del Ministerio de Educación de ese país en el proyecto de reforma de la educación media.Actualmente es secretario académico de la Escuela Técnica ORT, coordinador del proyecto Campus Virtual de ORT Argentina, y docente de las asignaturas de Tecnología de la Información y la Comunicación y de Imagen y Comunicación.

Hugo Castellano: "No veo desventajas de poner una PC en el aula"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es maestro normal superior y especialista en Tecnología Educativa. Durante años se ha dedicado a la educación y la inclusión de la tecnología en la enseñanza, tanto en las aulas como en la comunidad educativa en general. En 1995 fundó el portal Nueva Alejandría y un par de años después abrió el debate a los docentes de todo el país, a través de la creación de una lista de distribución de Información Educativa (LIEdu).En un diálogo con educ.ar Castellano cuenta cómo nació el portal Nueva Alejandría, cuál es su experiencia con educ.ar y realiza un análisis acerca de las tecnologías en la escuela.

Gabriela Siracusano: El poder de los colores: abordaje interdisciplinario sobre el arte colonial

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La interdisciplinariedad es una práctica, una forma de encarar el conocimiento y una manera de mirar temas y problemas y convertirlos en objetos de investigación. En este marco se ubica el trabajo de Gabriela Siracusano, que ha desarrollado uno de los abordajes más sugerentes y originales del arte colonial latinoamericano, abordaje en el cual el análisis químico de los pigmentos del manto de una virgen cobra un interesante significado cruzado con la historia de la cultura, la historia y la economía.

Francisco Diego Mazzitelli: "Es importantísimo que haya un intercambio fluido entre los docentes y los científicos"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es doctor en Física por el Instituto Balseiro (1986). Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador principal del Conicet en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de dicho Departamento entre 2003 y 2005. Es miembro asociado del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. Realiza tareas de investigación en temas relacionados con la teoría cuántica de campos y la gravitación. Ha publicado numerosos trabajos científicos.Es autor, junto a Carlos Acha y Daniel de Florian, de los materiales de Física de Par@ educ.ar - Aportes para la Enseñanza en el Nivel Medio (www.aportes.educ.ar).

Francis Pisani: La Web 2.0, del uso a la apropiación de tecnologías

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es uno de los periodistas más actualizados en temas de internet. Escribe actualmente para diarios como El País, de España, y Le Monde, de Francia. Estuvo presente en aconteceres míticos de la realidad política durante el año 1968 (ofensiva del Tet en Saigón, Mayo Francés, Primavera de Praga, La Habana). Con el mismo sentido de la oportunidad, y el mismo olfato para detectar los hechos vectores de porvenir, ahora vierte su mirada filosa y su capacidad de articular pautas que conecta en la interfaz tecnología/sociedad.

Reinaldo Laddaga: Sobre la reorientación actual de las artes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nació en Rosario en 1963. Es Doctor en Filosofía por la New York University y actualmente es profesor en la Universidad de Pensylvania. Ha enseñado en distintas universidades y es autor de dos obras muy peculiares: La euforia de Baltasar Brum (1999) y Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000). En su última obra publicada, Estética de la emergencia (2006), Reinaldo Laddaga analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Pantallas para leer al sol

Texto | Artículos

El verano, el receso escolar, las vacaciones, las horas de ocio son un tiempo propicio para leer y escuchar cuentos. Prácticas tan antiguas como la lectura y la narración combinadas con las nuevas tecnologías abren otras opciones para que los chicos y la familia disfruten de buenas historias a través de internet y en la multiplicidad de dispositivos de lectura que existen actualmente. ¿Qué recursos multimedia existen para leer y escuchar cuentos con los chicos en la red? ¿Por dónde empezar a buscar?

Ana María Sanllorenti: Bibliotecas digitales y acceso a la información en nuevos formatos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es bibliotecaria, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, y profesora de nivel medio en Filosofía. Desde marzo de este año dirige la Biblioteca Central Dr. Federico Leloir, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde continúa un proceso de modernización. Dirigió además durante varios años la biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas de esa misma universidad. Durante los años 2004 y 2005 estuvo a cargo de la Dirección de Atención al Usuario de la Biblioteca Nacional, y organizó el programa Inventario –sobre el que habla en esta entrevista–, mediante el cual se registró un total de 763.000 libros. Actualmente, lleva a cabo un importante trabajo de catalogación de los recursos digitales educativos de educ.ar, en el marco de un convenio con la Red Latinoamericana de Portales Educativos (Relpe).

Daniel Wolkowicz: "Uno de los deberes de la enseñanza es desarrollar lo inédito"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es el director de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, además de ser unos de sus fundadores. También es Coordinador Académico de la carrera de Multimedia en la Universidad Maimónides, y ejerce la docencia universitaria en esas universidades y en la Universidad Nacional del Litoral, el Instituto Universitario Nacional de Arte y la Universidad ORT, del Uruguay. Es también Investigador Categorizado de la UBA, y director de la Biblioteca de Diseño de la Editorial Argonauta. Ha dictado conferencias y cursos en distintas universidades del país y el exterior.

Guillermo Lutzky: El impacto de la Web 2.0 en el aula

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es analista de sistemas y profesor de Informática. Trabaja en la Escuela Técnica ORT desde 1988 y, desde 1994, su actividad docente está enfocada a internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Fue asesor del Instituto Nacional de Educación Tecnológica acerca del Trayecto Técnico Profesional en Multimedios, en 1998, y entre 1999 y el 2004 trabajó en el proyecto de Innovación Educativa de la Dirección General de Enseñanza de Gestión Privada de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Fue también director nacional de ORT en Bolivia (2004-2005) y asesor del Ministerio de Educación de ese país en el proyecto de reforma de la educación media.Actualmente es secretario académico de la Escuela Técnica ORT, coordinador del proyecto Campus Virtual de ORT Argentina, y docente de las asignaturas de Tecnología de la Información y la Comunicación y de Imagen y Comunicación.

Hugo Castellano: "No veo desventajas de poner una PC en el aula"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es maestro normal superior y especialista en Tecnología Educativa. Durante años se ha dedicado a la educación y la inclusión de la tecnología en la enseñanza, tanto en las aulas como en la comunidad educativa en general. En 1995 fundó el portal Nueva Alejandría y un par de años después abrió el debate a los docentes de todo el país, a través de la creación de una lista de distribución de Información Educativa (LIEdu).En un diálogo con educ.ar Castellano cuenta cómo nació el portal Nueva Alejandría, cuál es su experiencia con educ.ar y realiza un análisis acerca de las tecnologías en la escuela.

Gabriela Siracusano: El poder de los colores: abordaje interdisciplinario sobre el arte colonial

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La interdisciplinariedad es una práctica, una forma de encarar el conocimiento y una manera de mirar temas y problemas y convertirlos en objetos de investigación. En este marco se ubica el trabajo de Gabriela Siracusano, que ha desarrollado uno de los abordajes más sugerentes y originales del arte colonial latinoamericano, abordaje en el cual el análisis químico de los pigmentos del manto de una virgen cobra un interesante significado cruzado con la historia de la cultura, la historia y la economía.

Francisco Diego Mazzitelli: "Es importantísimo que haya un intercambio fluido entre los docentes y los científicos"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es doctor en Física por el Instituto Balseiro (1986). Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador principal del Conicet en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de dicho Departamento entre 2003 y 2005. Es miembro asociado del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia. Realiza tareas de investigación en temas relacionados con la teoría cuántica de campos y la gravitación. Ha publicado numerosos trabajos científicos.Es autor, junto a Carlos Acha y Daniel de Florian, de los materiales de Física de Par@ educ.ar - Aportes para la Enseñanza en el Nivel Medio (www.aportes.educ.ar).