- Directivos 180
- Docentes 1167
- Estudiantes 658
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 4
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 4
- Agro y Ambiente 5
- Arte 31
- Artes Audiovisuales 22
- Artes Visuales 11
- Biología 91
- Ciencia Política 8
- Ciencias 8
- Ciencias Naturales 199
- Ciencias Sociales 269
- Ciencias de la Educación 73
- Comunicación 52
- Cultura y Sociedad 56
- Economía 7
- Educación Ambiental 8
- Educación Artística 12
- Educación Digital 74
- Educación Física 7
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 145
- Filosofía 99
- Formación Ética y Ciudadana 164
- Física 15
- Geografía 50
- Historia 203
- Juego 13
- Juguetes 1
- Lengua 18
- Lengua y Literatura 125
- Lenguas Extranjeras 31
- Literatura 40
- Matemática 37
- Música 17
- No disciplinar 29
- Otros 5
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 8
- Química 16
- Robótica y Programación 21
- Salud y Ambiente 4
- Sociología 8
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 25
- Turismo 17
- Actividades 400
- Artículos 602
- Efemérides 40
- Conectar Igualdad 45
- Seguimos Educando 173
- arte 33
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Etiquetas

Clonación y animales transgénicos
Texto | Actividades
La clonación puede definirse como el proceso por el cual se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo maduro. En esta actividad se podrán comprender los principios básicos de la clonación, sus aplicaciones y cómo fue que comenzó a realizarse.

Tierra del Fuego: estudiantes de primaria aprenden con mapas satelitales
Texto
Estudiantes de la Escuela N.° 10 de Río Grande trabajaron con mapas satelitales utilizando la herramienta Google Maps, y luego crearon un video con las netbooks del Programa Primaria Digital. En una entrevista con educ.ar, la docente y vicedirectora de la escuela, Andrea Jofre, nos cuenta sobre las ventajas de trabajar con mapas satelitales y los resultados de la experiencia.

Ácidos nucleicos: ADN y ARN
Texto | Actividades
Esta secuencia propone comprender el origen, la estructura y las funciones del ADN y del ARN.

El agua: un derecho humano
Texto | Actividades
Esta secuencia didáctica propone reflexionar sobre el agua como derecho fundamental de los seres humanos y permite comprender la necesidad de cuidar los recursos hídricos del planeta.

Leyendo leyendas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Las personas desde siempre han creado relatos imaginarios para explicar distintos hechos de la realidad como, por ejemplo, por qué es de día y de noche. Esos relatos se llaman leyendas. Esta nota te explica de qué se tratan y te invita a que conozcas una ¡que te va a sorprender!

Adquisiciones evolutivas de las plantas
Texto | Actividades
Esta secuencia didáctica propone conocer la historia de la evolución del reino vegetal y familiarizarse con el origen y la diversidad de las plantas actuales a partir de una serie de actividades de investigación y reflexión.

La mujer en la ciencia: el descubrimiento del ADN
Texto | Actividades
A partir del ejemplo de Rosalind Franklin, quien impulsó la investigación sobre el ADN, esta secuencia se propone reflexionar sobre los roles de género en el ámbito científico.

La reproducción humana
Texto | Actividades
Esta secuencia explica en qué consiste la reproducción humana, qué órganos intervienen y cómo se produce la fecundación.

¿Qué es un modelo científico?
Texto | Actividades
Esta secuencia didáctica propone, a partir de un ejemplo de la biolgía, comprender qué es el método científico, cómo se construyen los modelos creados por la ciencia y cuáles son los alcances y los límites del conocimiento que produce.

Clonación y animales transgénicos
Texto | Actividades
La clonación puede definirse como el proceso por el cual se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo maduro. En esta actividad se podrán comprender los principios básicos de la clonación, sus aplicaciones y cómo fue que comenzó a realizarse.

Tierra del Fuego: estudiantes de primaria aprenden con mapas satelitales
Texto
Estudiantes de la Escuela N.° 10 de Río Grande trabajaron con mapas satelitales utilizando la herramienta Google Maps, y luego crearon un video con las netbooks del Programa Primaria Digital. En una entrevista con educ.ar, la docente y vicedirectora de la escuela, Andrea Jofre, nos cuenta sobre las ventajas de trabajar con mapas satelitales y los resultados de la experiencia.

Ácidos nucleicos: ADN y ARN
Texto | Actividades
Esta secuencia propone comprender el origen, la estructura y las funciones del ADN y del ARN.

El agua: un derecho humano
Texto | Actividades
Esta secuencia didáctica propone reflexionar sobre el agua como derecho fundamental de los seres humanos y permite comprender la necesidad de cuidar los recursos hídricos del planeta.

Leyendo leyendas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Las personas desde siempre han creado relatos imaginarios para explicar distintos hechos de la realidad como, por ejemplo, por qué es de día y de noche. Esos relatos se llaman leyendas. Esta nota te explica de qué se tratan y te invita a que conozcas una ¡que te va a sorprender!

Adquisiciones evolutivas de las plantas
Texto | Actividades
Esta secuencia didáctica propone conocer la historia de la evolución del reino vegetal y familiarizarse con el origen y la diversidad de las plantas actuales a partir de una serie de actividades de investigación y reflexión.

La mujer en la ciencia: el descubrimiento del ADN
Texto | Actividades
A partir del ejemplo de Rosalind Franklin, quien impulsó la investigación sobre el ADN, esta secuencia se propone reflexionar sobre los roles de género en el ámbito científico.

La reproducción humana
Texto | Actividades
Esta secuencia explica en qué consiste la reproducción humana, qué órganos intervienen y cómo se produce la fecundación.

¿Qué es un modelo científico?
Texto | Actividades
Esta secuencia didáctica propone, a partir de un ejemplo de la biolgía, comprender qué es el método científico, cómo se construyen los modelos creados por la ciencia y cuáles son los alcances y los límites del conocimiento que produce.