- Directivos 10
- Docentes 94
- Estudiantes 42
- Arte 6
- Artes Audiovisuales 8
- Artes Visuales 4
- Biología 8
- Ciencia Política 1
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 19
- Ciencias Sociales 20
- Ciencias de la Educación 5
- Comunicación 9
- Cultura y Sociedad 20
- Educación Ambiental 1
- Educación Artística 1
- Educación Digital 16
- Educación Tecnológica y Digital 16
- Filosofía 5
- Formación Ética y Ciudadana 16
- Física 1
- Geografía 8
- Historia 25
- Juego 2
- Lengua 4
- Lengua y Literatura 18
- Literatura 17
- Matemática 7
- Música 4
- No disciplinar 2
- Psicología 1
- Robótica y Programación 3
- Tecnología Educativa 6
- Audio 5
- Colección 1
- Interactivo 1
- Actividades 24
- Artículos 47
- Efemérides 6
- Educación Especial 1
- Todas 144
- Seguimos Educando 13
- alfabetización digital 5
- aprendizaje por proyectos 4
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Música de alumnos, música de docentes... ¿Qué música hay en la escuela?
Texto | Actividades
En esta propuesta se plantea una problemática frecuente del quehacer musical escolar relacionado con los jóvenes: la disociación entre la música que ellos escuchan, cantan y bailan en su vida cotidiana y la que generalmente se les ofrece como experiencia dentro de la escuela

Dos maestros en la Antártida: una historia de Esperanza en la Antártida Argentina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nuestros entrevistados de hoy son Santiago Lobato y Graciela Lamas, una pareja de maestros que durante el año 2003 fue responsable de la escuela de la Base Antártica Esperanza. Mostrar cómo vivieron estos dos maestros argentinos lejos de las comodidades de la ciudad, con tormentas de nieve y sensaciones térmicas de hasta 70º bajo cero, es un modo de dar a conocer una singular y enriquecedora experiencia docente.

Pódcast «Abanico de inteligencias»
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Este pódcast no es sobre máquinas, sino sobre la diversidad de inteligencias. ¿Por qué insistimos en humanizar la inteligencia artificial? ¿En qué momento olvidamos que la IA es nuestro invento y no una mente independiente? ¿Por qué las inteligencias animales y vegetales no nos asombran tanto como la inteligencia artificial? Son 4 episodios breves.

El número pi: la matemática de todas las cosas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El número pi es una constante matemática. Y en esta actividad los invitamos a conocer una película en la que el protagonista supone que pi es un número mágico que todo lo gobierna.
Cómo gestionar un aula virtual sin morir en el intento
Texto | Artículos
Antes de elegir una plataforma para incorporar a nuestras prácticas docentes, exploremos los motivos para usarla. ¿La virtualización es un tema de la pandemia o de nuestra época? ¿Abandonaremos la virtualización cuando nos olvidemos del coronavirus o nos permitirá enriquecer las relaciones pedagógicas presenciales?

Un minuto por mis derechos. Cuando una excusa vale la pena
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En el año 2002, se produjo una alianza entre Unicef, la European Cultural Foundation y el Sandburg Institute para impulsar la iniciativa The One Minutes Jr.–Un minuto por mis derechos– en toda Europa. Hablamos con algunos de los chicos y con Susana Landau, coordinadora general del proyecto, para que nos contaran sobre la Fundación.

Números, palíndromos y paradojas: otras maneras de contar
Texto | Artículos
Aunque suene increíble, en la matemática hay poesía. El poeta Fernando Pessoa dijo: “El binomio de Newton es tan hermoso como la Venus de Milo, lo que pasa es que muy poca gente se da cuenta”. Parece un buen ejercicio entonces intentar otra mirada para darnos cuenta de muchas cosas que pasan inadvertidas en la vida cotidiana y sobre todo las relaciones que esas cosas establecen entre sí: como la poesía y la matemática, como la narrativa y los números.

Ricardo Reches: de maestro de música a youtuber
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Ricardo Reches es músico, egresado del Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y docente de Música en la Escuela N.° 5 Úrsula Llames de Lapuente (CABA). Desde su canal de YouTube Aguará Música, difunde tutoriales en video para tocar la flauta dulce. En diálogo con educ.ar, habla sobre su canal y cómo lo ayudó a ampliar su aula.

Móviles EducarLab: propuestas de innovación con tecnología
Texto | Artículos
En esta nota se presentan las diversas iniciativas, actividades y talleres que se llevaron adelante en los laboratorios móviles EducarLab realizados en diferentes partes del país durante 2022 y 2023.

Música de alumnos, música de docentes... ¿Qué música hay en la escuela?
Texto | Actividades
En esta propuesta se plantea una problemática frecuente del quehacer musical escolar relacionado con los jóvenes: la disociación entre la música que ellos escuchan, cantan y bailan en su vida cotidiana y la que generalmente se les ofrece como experiencia dentro de la escuela

Dos maestros en la Antártida: una historia de Esperanza en la Antártida Argentina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nuestros entrevistados de hoy son Santiago Lobato y Graciela Lamas, una pareja de maestros que durante el año 2003 fue responsable de la escuela de la Base Antártica Esperanza. Mostrar cómo vivieron estos dos maestros argentinos lejos de las comodidades de la ciudad, con tormentas de nieve y sensaciones térmicas de hasta 70º bajo cero, es un modo de dar a conocer una singular y enriquecedora experiencia docente.

Pódcast «Abanico de inteligencias»
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Este pódcast no es sobre máquinas, sino sobre la diversidad de inteligencias. ¿Por qué insistimos en humanizar la inteligencia artificial? ¿En qué momento olvidamos que la IA es nuestro invento y no una mente independiente? ¿Por qué las inteligencias animales y vegetales no nos asombran tanto como la inteligencia artificial? Son 4 episodios breves.

El número pi: la matemática de todas las cosas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El número pi es una constante matemática. Y en esta actividad los invitamos a conocer una película en la que el protagonista supone que pi es un número mágico que todo lo gobierna.
Cómo gestionar un aula virtual sin morir en el intento
Texto | Artículos
Antes de elegir una plataforma para incorporar a nuestras prácticas docentes, exploremos los motivos para usarla. ¿La virtualización es un tema de la pandemia o de nuestra época? ¿Abandonaremos la virtualización cuando nos olvidemos del coronavirus o nos permitirá enriquecer las relaciones pedagógicas presenciales?

Un minuto por mis derechos. Cuando una excusa vale la pena
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En el año 2002, se produjo una alianza entre Unicef, la European Cultural Foundation y el Sandburg Institute para impulsar la iniciativa The One Minutes Jr.–Un minuto por mis derechos– en toda Europa. Hablamos con algunos de los chicos y con Susana Landau, coordinadora general del proyecto, para que nos contaran sobre la Fundación.

Números, palíndromos y paradojas: otras maneras de contar
Texto | Artículos
Aunque suene increíble, en la matemática hay poesía. El poeta Fernando Pessoa dijo: “El binomio de Newton es tan hermoso como la Venus de Milo, lo que pasa es que muy poca gente se da cuenta”. Parece un buen ejercicio entonces intentar otra mirada para darnos cuenta de muchas cosas que pasan inadvertidas en la vida cotidiana y sobre todo las relaciones que esas cosas establecen entre sí: como la poesía y la matemática, como la narrativa y los números.

Ricardo Reches: de maestro de música a youtuber
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Ricardo Reches es músico, egresado del Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y docente de Música en la Escuela N.° 5 Úrsula Llames de Lapuente (CABA). Desde su canal de YouTube Aguará Música, difunde tutoriales en video para tocar la flauta dulce. En diálogo con educ.ar, habla sobre su canal y cómo lo ayudó a ampliar su aula.

Móviles EducarLab: propuestas de innovación con tecnología
Texto | Artículos
En esta nota se presentan las diversas iniciativas, actividades y talleres que se llevaron adelante en los laboratorios móviles EducarLab realizados en diferentes partes del país durante 2022 y 2023.