Resultado de búsqueda 40 años de democracia en la escuela
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario 40 años de democracia en la escuela

Último repaso. Hoy: Lengua y Literatura

Texto | Actividades

¿Tenés que dar examen de lengua? ¿No recordás nada de las construcciones nominales? ¿Y cómo analizar un texto? Te presentamos una selección de infografías, videos y propuestas digitales para ayudarte con los temas difíciles de forma fácil. Cada día, una propuesta con materiales sobre cada materia para que estudies, practiques y te saques las dudas en esta última etapa del año.

Convivencia en la diversidad

Texto | Actividades

Secuencia didáctica que tiene por objetivo que las y los estudiantes reconozcan los valores expresados en las declaraciones internacionales de derechos humanos y que identifiquen y analicen en forma crítica situaciones de discriminación.

Jóvenes que reciclan y reinventan objetos

Texto | Artículos

Compartimos una serie de experiencias llevadas adelante por docentes y estudiantes del país, que reciclan diferentes materiales utilizando basura electrónica, desechos de actividades agroindustriales o latas de arvejas. ¿Cómo aprovechar material en desuso en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Último repaso. Hoy: matemática

Texto | Artículos

¿Tenés que dar examen de matemática? ¿No recordás nada de logaritmos? ¿Y la función de las integrales? Te presentamos una selección de infografías, videos y propuestas digitales para ayudarte con los temas difíciles de forma fácil. Cada día, una propuesta con materiales sobre cada materia para que estudies, practiques y te saques las dudas en esta última etapa del año.

María Dolores Cabezudo: “No dejéis pasar nada de lo que ocurre a vuestro alrededor sin preguntaros por qué”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Eso aconseja la científica española para trasmitir el interés por las ciencias. María Dolores Cabezudo visitó recientemente nuestro país con motivo del encuentro hispano-argentino de científicas “Mujeres de Ciencia: dos continentes”, que se realizó a fines del mes de marzo en el Centro Cultural de España en Buenos Aires. En esas jornadas, científicas argentinas y españolas promocionaron la labor de las mujeres que trabajan en las áreas de las ciencias experimentales y de la salud. Cabezudo logró la categoría máxima como profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, donde se desempeñó entre 1966 y 1994. Su labor investigadora se desarrolló en los ámbitos de la química analítica y la tecnología de los alimentos. En esta última especialidad organizó la carrera de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Castilla La Mancha. Educ.ar aprovechó la visita de esta destacada científica y conversó con ella acerca de su carrera como investigadora, y sobre cómo se puede trasmitir el interés por estas ramas del conocimiento.

Propuestas para abordar los clásicos literarios con nuevos formatos

Audio

Entrevista a Cecilia Magadán en formato podcast, sobre cómo integrar libros clásicos literarios en el aula, utilizando los nuevos formatos que nos permite la tecnología. Ella es profesora y licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires y autora de artículos académicos, libros y materiales didácticos, en particular sobre la integración de TIC en la enseñanza de lengua y literatura.

La carrera del investigador

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Podrías identificar a un científico caminando por la calle? ¿Cómo te lo imaginás? ¿Serán como en las películas, que tienen los pelos revueltos, usan anteojos y andan ensimismados?

Redefiniendo la independencia

Texto | Actividades

Actividades para trabajar el proceso de emancipación de las colonias americanas y el concepto de la independencia. 

José Luis Orihuela: «El mayor obstáculo para la transformación de los sistemas educativos no es de carácter tecnológico, sino fundamentalmente metodológico»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los alumnos producen contenido de calidad en sus weblogs cuando escriben acerca de lo que les interesa, de lo que saben o de lo que hacen. Las exigencias académicas relativas a frecuencia de publicación de posts, temáticas acotadas y uso intensivo de enlaces tienden a impactar de forma negativa en la calidad de la escritura».

Último repaso. Hoy: Lengua y Literatura

Texto | Actividades

¿Tenés que dar examen de lengua? ¿No recordás nada de las construcciones nominales? ¿Y cómo analizar un texto? Te presentamos una selección de infografías, videos y propuestas digitales para ayudarte con los temas difíciles de forma fácil. Cada día, una propuesta con materiales sobre cada materia para que estudies, practiques y te saques las dudas en esta última etapa del año.

Convivencia en la diversidad

Texto | Actividades

Secuencia didáctica que tiene por objetivo que las y los estudiantes reconozcan los valores expresados en las declaraciones internacionales de derechos humanos y que identifiquen y analicen en forma crítica situaciones de discriminación.

Jóvenes que reciclan y reinventan objetos

Texto | Artículos

Compartimos una serie de experiencias llevadas adelante por docentes y estudiantes del país, que reciclan diferentes materiales utilizando basura electrónica, desechos de actividades agroindustriales o latas de arvejas. ¿Cómo aprovechar material en desuso en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Último repaso. Hoy: matemática

Texto | Artículos

¿Tenés que dar examen de matemática? ¿No recordás nada de logaritmos? ¿Y la función de las integrales? Te presentamos una selección de infografías, videos y propuestas digitales para ayudarte con los temas difíciles de forma fácil. Cada día, una propuesta con materiales sobre cada materia para que estudies, practiques y te saques las dudas en esta última etapa del año.

María Dolores Cabezudo: “No dejéis pasar nada de lo que ocurre a vuestro alrededor sin preguntaros por qué”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Eso aconseja la científica española para trasmitir el interés por las ciencias. María Dolores Cabezudo visitó recientemente nuestro país con motivo del encuentro hispano-argentino de científicas “Mujeres de Ciencia: dos continentes”, que se realizó a fines del mes de marzo en el Centro Cultural de España en Buenos Aires. En esas jornadas, científicas argentinas y españolas promocionaron la labor de las mujeres que trabajan en las áreas de las ciencias experimentales y de la salud. Cabezudo logró la categoría máxima como profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, donde se desempeñó entre 1966 y 1994. Su labor investigadora se desarrolló en los ámbitos de la química analítica y la tecnología de los alimentos. En esta última especialidad organizó la carrera de Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Castilla La Mancha. Educ.ar aprovechó la visita de esta destacada científica y conversó con ella acerca de su carrera como investigadora, y sobre cómo se puede trasmitir el interés por estas ramas del conocimiento.

Propuestas para abordar los clásicos literarios con nuevos formatos

Audio

Entrevista a Cecilia Magadán en formato podcast, sobre cómo integrar libros clásicos literarios en el aula, utilizando los nuevos formatos que nos permite la tecnología. Ella es profesora y licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires y autora de artículos académicos, libros y materiales didácticos, en particular sobre la integración de TIC en la enseñanza de lengua y literatura.

La carrera del investigador

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Podrías identificar a un científico caminando por la calle? ¿Cómo te lo imaginás? ¿Serán como en las películas, que tienen los pelos revueltos, usan anteojos y andan ensimismados?

Redefiniendo la independencia

Texto | Actividades

Actividades para trabajar el proceso de emancipación de las colonias americanas y el concepto de la independencia. 

José Luis Orihuela: «El mayor obstáculo para la transformación de los sistemas educativos no es de carácter tecnológico, sino fundamentalmente metodológico»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los alumnos producen contenido de calidad en sus weblogs cuando escriben acerca de lo que les interesa, de lo que saben o de lo que hacen. Las exigencias académicas relativas a frecuencia de publicación de posts, temáticas acotadas y uso intensivo de enlaces tienden a impactar de forma negativa en la calidad de la escritura».