- Directivos 147
- Docentes 1155
- Estudiantes 696
- Agro y Ambiente 9
- Arte 36
- Artes Audiovisuales 37
- Artes Visuales 24
- Biología 89
- Ciencia Política 18
- Ciencias 6
- Ciencias Naturales 140
- Ciencias Sociales 590
- Ciencias de la Educación 71
- Comunicación 31
- Cultura y Sociedad 62
- Economía 18
- Educación Ambiental 13
- Educación Artística 20
- Educación Digital 43
- Educación Física 23
- Educación Tecnológica y Digital 138
- Filosofía 25
- Formación Ética y Ciudadana 268
- Física 14
- Geografía 224
- Historia 421
- Juego 5
- Lengua 9
- Lengua y Literatura 351
- Lenguas Extranjeras 5
- Literatura 45
- Matemática 42
- Música 34
- No disciplinar 33
- Otros 28
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 4
- Química 16
- Robótica y Programación 14
- Salud y Ambiente 4
- Sociología 19
- Tecnología Educativa 20
- Turismo 33
- Audio 159
- Colección 74
- Galería de imágenes 32
- Actividades 286
- Artículos 276
- Efemérides 43
- Educación Artística 3
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 5
- Educación Especial 5
- Conectar Igualdad 43
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 83
- Plan Nacional de Lecturas 217
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Dirigida a docentes y estudiantes del Nivel Secundario y de Institutos de Formación Docente, busca instar al debate e invitar a la reflexión en las aulas en torno a las relaciones interétnicas entre las comunidades indígenas y los distintos estados (colonial y nacional) desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural. Este abordaje de la historia de la relación entre pueblos indígenas y Estado tiene una finalidad precisa: la de aportar elementos y herramientas para la comprensión de fenómenos pasados y recientes y alentar el desarrollo de una educación intercultural en todas las escuelas de la Argentina.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

9 de Julio: Día de la Independencia
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? Conocé los antecedentes de la Declaración de la Independencia a través de este breve texto.

Las mujeres y la participación política: actividades del eje «Imaginar el futuro»
Texto | Actividades
Actividades para trabajar en el aula con el episodio 3 de la serie Mujeres, que trata sobre la llegada de las mujeres al Congreso. Este recurso integra la colección «Conectá tu historia», una coproducción del Archivo General de la Nación, Canal Encuentro y el portal educ.ar.
Maestras de la patria
Video | Material audiovisual
En el marco del Día de las Maestras y los Maestros presentamos un nuevo material de la colección «El género de la patria» para abordar la efeméride desde una perspectiva de género. La investigadora Cecilia Linare realiza un minucioso análisis de la profesión docente y del rol que han desempeñado las mujeres en el sistema educativo desde sus orígenes hasta el presente.

18 de mayo: Día de la Escarapela
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este texto se refiere a la historia de la escarapela, cuya creación erróneamente se le atribuye a Domingo French.

Emergencias en la escuela
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El siguiente texto propone una serie de pautas para disminuir los factores de riesgo en la escuela y evaluar qué medidas tomar tomar en caso de emergencia.

Webquest: ¿Por qué el sistema de ideas de Kant es una superación de las limitaciones del empirismo y del racionalismo?
Texto | Actividades
Actividad orientada a la búsqueda y el procesamiento de información en relación con el filósofo Immanuel Kant.

Revolución. El Cruce de los Andes
Video | Material audiovisual
Revolución. El Cruce de los Andes redescubre la figura de uno de los hombres más importantes de nuestra historia, el Gral. José de San Martín, y reconstruye la gesta épica más trascendente en la liberación de Latinoamérica. El filme, protagonizado por el actor Rodrigo de la Serna y con la dirección de Leandro Ipiña, es una producción conjunta de la Televisión Pública, Canal Encuentro y el INCAA, con el apoyo de la Televisión española (TVE), del gobierno de la provincia de San Juan, y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que se enfoca en aspectos inéditos de la personalidad del Libertador.
Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Dirigida a docentes y estudiantes del Nivel Secundario y de Institutos de Formación Docente, busca instar al debate e invitar a la reflexión en las aulas en torno a las relaciones interétnicas entre las comunidades indígenas y los distintos estados (colonial y nacional) desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural. Este abordaje de la historia de la relación entre pueblos indígenas y Estado tiene una finalidad precisa: la de aportar elementos y herramientas para la comprensión de fenómenos pasados y recientes y alentar el desarrollo de una educación intercultural en todas las escuelas de la Argentina.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

9 de Julio: Día de la Independencia
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? Conocé los antecedentes de la Declaración de la Independencia a través de este breve texto.

Las mujeres y la participación política: actividades del eje «Imaginar el futuro»
Texto | Actividades
Actividades para trabajar en el aula con el episodio 3 de la serie Mujeres, que trata sobre la llegada de las mujeres al Congreso. Este recurso integra la colección «Conectá tu historia», una coproducción del Archivo General de la Nación, Canal Encuentro y el portal educ.ar.
Maestras de la patria
Video | Material audiovisual
En el marco del Día de las Maestras y los Maestros presentamos un nuevo material de la colección «El género de la patria» para abordar la efeméride desde una perspectiva de género. La investigadora Cecilia Linare realiza un minucioso análisis de la profesión docente y del rol que han desempeñado las mujeres en el sistema educativo desde sus orígenes hasta el presente.

18 de mayo: Día de la Escarapela
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este texto se refiere a la historia de la escarapela, cuya creación erróneamente se le atribuye a Domingo French.

Emergencias en la escuela
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El siguiente texto propone una serie de pautas para disminuir los factores de riesgo en la escuela y evaluar qué medidas tomar tomar en caso de emergencia.

Webquest: ¿Por qué el sistema de ideas de Kant es una superación de las limitaciones del empirismo y del racionalismo?
Texto | Actividades
Actividad orientada a la búsqueda y el procesamiento de información en relación con el filósofo Immanuel Kant.

Revolución. El Cruce de los Andes
Video | Material audiovisual
Revolución. El Cruce de los Andes redescubre la figura de uno de los hombres más importantes de nuestra historia, el Gral. José de San Martín, y reconstruye la gesta épica más trascendente en la liberación de Latinoamérica. El filme, protagonizado por el actor Rodrigo de la Serna y con la dirección de Leandro Ipiña, es una producción conjunta de la Televisión Pública, Canal Encuentro y el INCAA, con el apoyo de la Televisión española (TVE), del gobierno de la provincia de San Juan, y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que se enfoca en aspectos inéditos de la personalidad del Libertador.