- Directivos 115
- Docentes 946
- Estudiantes 502
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 1
- Agro y Ambiente 4
- Arte 23
- Artes Audiovisuales 22
- Artes Visuales 10
- Biología 88
- Ciencia Política 8
- Ciencias 7
- Ciencias Naturales 152
- Ciencias Sociales 231
- Ciencias de la Educación 69
- Comunicación 51
- Cultura y Sociedad 55
- Economía 6
- Educación Ambiental 4
- Educación Artística 8
- Educación Digital 70
- Educación Física 6
- Educación Tecnológica y Digital 149
- Filosofía 95
- Formación Ética y Ciudadana 149
- Física 12
- Geografía 46
- Historia 192
- Juego 5
- Lengua 15
- Lengua y Literatura 88
- Lenguas Extranjeras 30
- Literatura 35
- Matemática 31
- Música 11
- No disciplinar 19
- Otros 7
- Psicología 6
- Química 15
- Robótica y Programación 22
- Salud y Ambiente 4
- Sociología 8
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 22
- Turismo 17
- Actividades 301
- Artículos 484
- Efemérides 38
- Educación Artística 1
- Educación Especial 3
- Educación Rural 1
- Conectar Igualdad 43
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 33
- Seguimos Educando 126
Audiencia
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Programas personalizados
Texto | Actividades
El docente puede, legítimamente, dar forma al programa de la materia haciendo pie principalmente en su tema, o en sus intereses. ¿Armará un programa sobre los valores, sobre el del futuro, sobre la utilización de textos literarios, sobre algún autor muy querido? En vez de decirse a sí mismo: es hora de dejarme de lado para cumplir con la responsabilidad de mi trabajo, debe decirse: es hora de cumplir con responsabilidad mi tarea y debo por eso valerme de mi principal recurso -la autenticidad de mi pensamiento ligado a mis intereses- para plantear un programa vivo a mis alumnos.

¿Se lavaron bien las manos?
Texto | Actividades
Experimentos para comprobar por qué es importante lavarse las manos.

Delirios
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Que en una clase de filosofía se considere al delirio y su producción sistemática como una actividad de interés puede parecer contradictorio con el objetivo básico de inculcar racionalidad que suele suponerse básico en la aventura filosófica. Sin embargo, el delirio o divague puede aportar al pensamiento una dimensión faltante de extremo interés, y ayudarnos a aclarar el sentido de la racionalidad.

Diálogos imaginarios
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Además de utilizar la herramienta del diálogo de la manera más simple y directa -pero no por eso poco efectiva-, generando intercambios de pensamientos en la clase, se me ocurre otra forma de usar los diálogos en las clases de filosofía que también puede resultar muy útil. Consiste en pedirles a los alumnos que escriban diálogos imaginarios entre personas específicas.

Creando a nuestro filósofo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Les propongo un ejercicio divertido para alumnos de nivel medio. Se trata de centrarnos en una época e incluso en una corriente de pensamiento para luego crear un nuevo representante de la escuela elegida. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Diálogo sobre un crimen perpetuo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 2)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿De qué forma podemos aprender a vivir la escritura de manera que ella se integre como un recurso de pensamiento y expresión a nosotros? ¿Cómo lograr estar en ella cómodamente, ponerla a nuestro favor, habitarla, sentirla nuestra y hasta disfrutarla, en vez de acercarnos con temor e impotencia al momento difícil en el que tenemos que enhebrar pensamientos que se nos escapan, buscando palabras que no quieren ordenarse pese a todos nuestros esfuerzos? Julia Cameron ofrece algunas ideas de alto valor práctico.

Una idea de Winnicott
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Me gustaría compartir con los habitués de este blog una frase de Donald Winnicott, psicoanalista inglés. Proviene de su sensacional libro El hogar, nuestro punto de partida, una recopilación de ensayos sobre diversos temas. Dice así: "El triunfo lo constituye el logro de la madurez a través del proceso de crecimiento, no la falsa madurez basada en la fácil personificación de un adulto. Esta afirmación encierra hechos terribles".

Dando lugar al otro: Oriente
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una disciplina que trata sobre el pensamiento y su historia no puede dejar de lado el aporte de Oriente. Justamente porque dejándolo de lado, se auto-discrimina y relega a un espacio aislado... Por años Occidente se aisló de Oriente y se encerró en su cubículo a enseñar una filosofía teórica y crítica. Hoy buscamos abrir horizontes para lograr un espacio común de pensamiento que contemple la diversidad de ideas. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Programas personalizados
Texto | Actividades
El docente puede, legítimamente, dar forma al programa de la materia haciendo pie principalmente en su tema, o en sus intereses. ¿Armará un programa sobre los valores, sobre el del futuro, sobre la utilización de textos literarios, sobre algún autor muy querido? En vez de decirse a sí mismo: es hora de dejarme de lado para cumplir con la responsabilidad de mi trabajo, debe decirse: es hora de cumplir con responsabilidad mi tarea y debo por eso valerme de mi principal recurso -la autenticidad de mi pensamiento ligado a mis intereses- para plantear un programa vivo a mis alumnos.

¿Se lavaron bien las manos?
Texto | Actividades
Experimentos para comprobar por qué es importante lavarse las manos.

Delirios
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Que en una clase de filosofía se considere al delirio y su producción sistemática como una actividad de interés puede parecer contradictorio con el objetivo básico de inculcar racionalidad que suele suponerse básico en la aventura filosófica. Sin embargo, el delirio o divague puede aportar al pensamiento una dimensión faltante de extremo interés, y ayudarnos a aclarar el sentido de la racionalidad.

Diálogos imaginarios
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Además de utilizar la herramienta del diálogo de la manera más simple y directa -pero no por eso poco efectiva-, generando intercambios de pensamientos en la clase, se me ocurre otra forma de usar los diálogos en las clases de filosofía que también puede resultar muy útil. Consiste en pedirles a los alumnos que escriban diálogos imaginarios entre personas específicas.

Creando a nuestro filósofo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Les propongo un ejercicio divertido para alumnos de nivel medio. Se trata de centrarnos en una época e incluso en una corriente de pensamiento para luego crear un nuevo representante de la escuela elegida. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Diálogo sobre un crimen perpetuo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 2)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿De qué forma podemos aprender a vivir la escritura de manera que ella se integre como un recurso de pensamiento y expresión a nosotros? ¿Cómo lograr estar en ella cómodamente, ponerla a nuestro favor, habitarla, sentirla nuestra y hasta disfrutarla, en vez de acercarnos con temor e impotencia al momento difícil en el que tenemos que enhebrar pensamientos que se nos escapan, buscando palabras que no quieren ordenarse pese a todos nuestros esfuerzos? Julia Cameron ofrece algunas ideas de alto valor práctico.

Una idea de Winnicott
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Me gustaría compartir con los habitués de este blog una frase de Donald Winnicott, psicoanalista inglés. Proviene de su sensacional libro El hogar, nuestro punto de partida, una recopilación de ensayos sobre diversos temas. Dice así: "El triunfo lo constituye el logro de la madurez a través del proceso de crecimiento, no la falsa madurez basada en la fácil personificación de un adulto. Esta afirmación encierra hechos terribles".

Dando lugar al otro: Oriente
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una disciplina que trata sobre el pensamiento y su historia no puede dejar de lado el aporte de Oriente. Justamente porque dejándolo de lado, se auto-discrimina y relega a un espacio aislado... Por años Occidente se aisló de Oriente y se encerró en su cubículo a enseñar una filosofía teórica y crítica. Hoy buscamos abrir horizontes para lograr un espacio común de pensamiento que contemple la diversidad de ideas. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.