VOLVER A FILTROS

Focos o desafíos

Edward de Bono lo llama "foco", Michael Michalko se refiere a él como "desafío". Me refiero al primer paso en el trabajo con técnicas de creatividad, a la fijación de un objetivo sobre el cual se va a intentar producir ideas. Puede tratarse de un problema por resolver o simplemente del señalamiento de un campo al que se quiere abordar con ánimo de invención. El foco, dice de Bono, no parece una técnica de creatividad, a causa de su extrema sencillez, pero su poder no debe ser subestimado.


Ejemplos de foco según de Bono:

Necesitamos nuevas ideas en el área de restaurantes.
Necesitamos nuevas ideas en el área de teléfonos.
Necesitamos nuevas ideas en relación con el ejercicio físico de los sedentarios.
Necesitamos nuevas ideas para evitar la deserción escolar.
Necesitamos nuevas ideas para que las clases de filosofía sean entretenidas.
Necesitamos nuevas ideas para que los alumnos desarrollen amor por la lectura.
Necesitamos nuevas ideas para que los profesores disfruten dando clase.
Necesitamos nuevas ideas para que las clases sean experiencias de encuentros afectivos y formativos entre docentes y alumnos.

Bueno, me entusiasmé al escribir los ejemplos. ¿Sienten como yo el tremendo poder de esta mirada que repasa la realidad buscando incidir en ella dando forma?

No es la creatividad del artista, que produce variaciones estéticas en un campo acotado de representación, es la de la persona que trata a su vida misma como una obra de arte, que aborda sus formas de vivir como determinaciones capaces de ser modificadas. Es la mirada de un hombre o una mujer que se cree imbuído de divinidad, como si estuviera a cargo del mundo en vez de meramente ser influenciado por él. ¿No es así, acaso?

Esta es la serie de preguntas que Michalko, en su hermoso manual de técnicas de creatividad llamado "Thinkertoys", sugiere para que nos situemos en la actitud necesaria para producir focos:

¿Qué te gustaría lograr o conseguir?
¿Qué te gustaría que pasara en tu trabajo?
¿Qué relación te gustaría mejorar?
¿Qué te gustaría hacer mejor?
¿Qué te gustaría tener más tiempo para hacer?
¿Cuáles son tus objetivos no cumplidos?
¿Qué te entusiasma?
¿Qué te enoja?
¿Qué malentendidos padecés?
¿De qué te quejás?
¿Qué cambios para peor ves en las actitudes de los demás?
¿Qué te gustaría conseguir que otros hicieran?
¿Qué cambios te gustaría introducir?
¿Qué cosa lleva demasiado tiempo?
¿Qué cosa se está desperdiciando?
¿Qué cosa es demasiado complicada?
¿Cuáles son los cuellos de botella?
¿En qué formas sos ineficiente?
¿Qué te desgasta?
¿Qué te desanima?
¿Qué querrías organizar mejor?

Y articula su uso alrededor de formulaciones tales como:
¿De qué forma puedo lograr que el estudio no me resulte una tarea tan difícil?
¿De qué forma puedo ayudar a que mi barrio solucione el tema de la inseguridad?
¿De qué forma puedo utilizar la madera que encuentro tirada en la calle?
¿De qué forma puedo hacer que mis alumnos estén felices de verme?
¿De qué forma puedo ayudar a los adolescentes que están en mis clases a entender un poco mejor la vida?
¿De qué forma puedo ayudar a que el colegio del que formo parte sea una comunidad más plena y feliz?

Que las clases de filosofía se vayan convirtiendo cada vez más en talleres de creatividad y cada vez menos en la formación de pensamientos respetuosos de una tradición a la que no se logra revivir me parece que es un objetivo mayor de la educación actual.

¿Por qué no practicar esta técnica de formulación de focos con nuestros alumnos?

Ver también: http://portal.educ.ar/debates/eid/filosofia/img/000567.php

Y para conocer técnicas de creatividad, el ya mencionado:
http://www.neuronilla.com/pags/tecnicas/

Ficha

Publicado: 21 de julio de 2009

Última modificación: 25 de marzo de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Filosofía

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

objetivo

desafío

foco

Autor/es

Alejandro Rozitchner

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;