Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Texto

La educación de los chicos es la prioridad

Texto | Artículos

Dar las mismas oportunidades a los estudiantes de una localidad rural es la idea que guía desde hace años la integración de TIC a la escuela secundaria de Moquehua, provincia de Buenos Aires. Pasen, vean y escuchen a Sara Goggi, directora que lidera una comunidad inmersa en esta experiencia innovadora. Visión y trayectoria con el espíritu de Conectar Igualdad.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Institucionalizar el espíritu emprendedor (de conocimiento) en universidades facilita el cambio de las burocracias jerárquicas de hoy».

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Antártida: los 52 años de la Base Marambio

Texto

El 29 de octubre de 1969, personal de la Fuerza Aérea Argentina inauguró la primera pista de aterrizaje para aviones en este destacamento, y lo convirtió en una puerta de entrada al continente blanco. Una radiografía de cómo se vive y trabaja en el continente más frío, seco y ventoso de la Tierra.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Pablo Bongiovanni: edubloggers argentinos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Bongiovanni tiene 28 años, vive en Santa Fe capital, es profesor en Ciencias de la Educación y especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es profesor de la cátedra de Telemática y Nuevos Medios en la Universidad Católica de Santa Fe, coordinador Académico de la Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 4, y hoy se encuentra trabajando en un proyecto interesante que reunirá a todos aquellos docentes apasionados por la educación y las nuevas tecnologías: se trata de la primera comunidad de edubloggers argentinos, de la que nos habla en esta entrevista.

Horacio Elizondo: "El deporte es cultura"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Profesor de Educación Física y ex árbitro internacional de fútbol, Horacio Elizondo tuvo una carrera muy destacada como árbitro en los mundiales. Le gusta mucho la literatura, y también escribe. Durante el último Mundial, uno de los diarios más importantes de la prensa alemana –para presentarlo en el país como el árbitro que dirigiría el partido inaugural– publicó tres poesías suyas. “Algo muy gratificante”, dice Elizondo.Hoy coordina los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación, lugar desde donde viene trabajando para la no violencia en el deporte. Uno de los programas se llama “Tribuna para todos”, donde intentan que a través del juego y de las propias experiencias de los chicos puedan internalizar esos valores. "Algo muy distinto de trabajar este tema en un contexto áulico, donde el docente diserta acerca de algún valor y el alumno trata de incorporar estos valores a través de la palabra".De ese programa nos habla Horacio Elizondo, un profesional apasionado por todo lo que hace. 

Historietas Reales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Una entrevista a los creadores de Historietas reales, un blog en forma de historieta donde en entregas diarias y rigurosas distintos historietistas relatan sus vivencias durante la semana.

Verónica Boix-Mansilla: Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Verónica Boix-Mansilla nació en Buenos Aires, es doctora en Educación por la Universidad de Harvard –donde ejerce como profesora de la Escuela de Postgrado en Educación–, e investigadora principal en el Proyecto Zero. Investiga cómo los seres humanos (niños, docentes, expertos) comprenden temas relevantes en disciplinas como la historia, la biología, las artes, y combinan conceptos y modos de pensamiento disciplinarios en el trabajo interdisciplinario de calidad.Sus investigaciones integran teorías y métodos de la psicología cognitiva, la epistemología, la didáctica y la sociología del conocimiento para desarrollar marcos pedagógicos e instrumentos prácticos en educación. Sus publicaciones examinan el impacto de una educación centrada en la comprensión disciplinaria e interdisciplinaria en el diseño curricular, las prácticas de enseñanza, la evaluación, y la formación docente. “Evaluar el trabajo interdisciplinario en sus fronteras” es el título de publicación realizada por la investigadora y el profesor Howard Gardner, en Harvard.

La educación de los chicos es la prioridad

Texto | Artículos

Dar las mismas oportunidades a los estudiantes de una localidad rural es la idea que guía desde hace años la integración de TIC a la escuela secundaria de Moquehua, provincia de Buenos Aires. Pasen, vean y escuchen a Sara Goggi, directora que lidera una comunidad inmersa en esta experiencia innovadora. Visión y trayectoria con el espíritu de Conectar Igualdad.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Institucionalizar el espíritu emprendedor (de conocimiento) en universidades facilita el cambio de las burocracias jerárquicas de hoy».

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Antártida: los 52 años de la Base Marambio

Texto

El 29 de octubre de 1969, personal de la Fuerza Aérea Argentina inauguró la primera pista de aterrizaje para aviones en este destacamento, y lo convirtió en una puerta de entrada al continente blanco. Una radiografía de cómo se vive y trabaja en el continente más frío, seco y ventoso de la Tierra.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Pablo Bongiovanni: edubloggers argentinos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Bongiovanni tiene 28 años, vive en Santa Fe capital, es profesor en Ciencias de la Educación y especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es profesor de la cátedra de Telemática y Nuevos Medios en la Universidad Católica de Santa Fe, coordinador Académico de la Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 4, y hoy se encuentra trabajando en un proyecto interesante que reunirá a todos aquellos docentes apasionados por la educación y las nuevas tecnologías: se trata de la primera comunidad de edubloggers argentinos, de la que nos habla en esta entrevista.

Horacio Elizondo: "El deporte es cultura"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Profesor de Educación Física y ex árbitro internacional de fútbol, Horacio Elizondo tuvo una carrera muy destacada como árbitro en los mundiales. Le gusta mucho la literatura, y también escribe. Durante el último Mundial, uno de los diarios más importantes de la prensa alemana –para presentarlo en el país como el árbitro que dirigiría el partido inaugural– publicó tres poesías suyas. “Algo muy gratificante”, dice Elizondo.Hoy coordina los Programas Deportivos Jurisdiccionales de la Secretaría de Deportes de la Presidencia de la Nación, lugar desde donde viene trabajando para la no violencia en el deporte. Uno de los programas se llama “Tribuna para todos”, donde intentan que a través del juego y de las propias experiencias de los chicos puedan internalizar esos valores. "Algo muy distinto de trabajar este tema en un contexto áulico, donde el docente diserta acerca de algún valor y el alumno trata de incorporar estos valores a través de la palabra".De ese programa nos habla Horacio Elizondo, un profesional apasionado por todo lo que hace. 

Historietas Reales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Una entrevista a los creadores de Historietas reales, un blog en forma de historieta donde en entregas diarias y rigurosas distintos historietistas relatan sus vivencias durante la semana.

Verónica Boix-Mansilla: Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Verónica Boix-Mansilla nació en Buenos Aires, es doctora en Educación por la Universidad de Harvard –donde ejerce como profesora de la Escuela de Postgrado en Educación–, e investigadora principal en el Proyecto Zero. Investiga cómo los seres humanos (niños, docentes, expertos) comprenden temas relevantes en disciplinas como la historia, la biología, las artes, y combinan conceptos y modos de pensamiento disciplinarios en el trabajo interdisciplinario de calidad.Sus investigaciones integran teorías y métodos de la psicología cognitiva, la epistemología, la didáctica y la sociología del conocimiento para desarrollar marcos pedagógicos e instrumentos prácticos en educación. Sus publicaciones examinan el impacto de una educación centrada en la comprensión disciplinaria e interdisciplinaria en el diseño curricular, las prácticas de enseñanza, la evaluación, y la formación docente. “Evaluar el trabajo interdisciplinario en sus fronteras” es el título de publicación realizada por la investigadora y el profesor Howard Gardner, en Harvard.