Pablo Bongiovanni: edubloggers argentinos
—Junto con Karina Crespo, están armando la primera comunidad de edubloggers argentinos. Existen ya comunidades del estilo en español, pero no argentinos. ¿Cómo surge la idea, cuál es la propuesta?
¿Cómo definir a un edublogger, son solo docentes los que la integran?
—La idea surgió a raíz de encontrarnos con Karina en una comunidad similar en español y nos pareció interesante tener un espacio argentino por el potencial de intercambio y creación de posibilidades, allí latente. La intención es propiciar un espacio informal, libre, para generar comunidad. Tiene una utilidad en especial orientada al ámbito educativo, y por lo pronto usamos una herramienta gratuita. Nos interesa que cada vez más los educadores podamos potenciar prácticas con herramientas fáciles y de múltiples posibilidades como son las de la web 2.0
Si tuviera que arriesgar una definición sobre qué es o mejor dicho, quién es un edublogger, diría que básicamente hay que tener un blog y a la vez cierta habilidad, o la intención de aprender cómo enseñar algo con ese blog. Es muy difícil hacer ambas cosas a la vez, pero lo interesante es que todos estamos aprendiendo, y de manera constante sobre el tema. Veo que en TIC aplicadas, ya no vale sólo la cantidad de experiencias que uno tenga, sino la calidad de ellas. Ese es un gran aliciente para todos los que, estando en el ámbito educativo, aún no tienen ni idea de lo que es un blog, porque pueden crear uno e inmediatamente ver los resultados, y otros pueden tener decenas de blogs y nunca llegar a integrarlos fehacientemente en procesos de enseñanza y aprendizaje.
—¿Qué desafíos les propone a los participantes?
—No hay una serie de desafíos rígidos pautados, sino intenciones de trabajo, de compartir lo que uno hace y facilitar el hecho de encontrarse con gente que esté en temas y experiencias similares o que quiera iniciarse y ver un poco de qué se trata la web 2.0, los blogs, las comunidades virtuales, sin mucha preocupación por el qué dirán, ni el prejuicio de estar haciendo algo institucional. Si bien todos hacemos referencias a nuestros lugares de trabajo, intentamos una comunidad de personas, profesionales, y no de empleados de tal o cual escuela, empresa o ministerio.
—¿Convertirse en edublogger le permite a un docente superarse sin dejar la sala de clase?
—Creo que si alguien que está trabajando en educación sabe o se anima a vislumbrar qué cosas puede hacer con las nuevas tecnologías, pronto podrá comprobar cierto grado de superación. Mi experiencia en esto es que prácticamente el cien por ciento de las personas que conozco que están dedicadas al tema, manifiestan directa o indirectamente haber aprendido y comprendido muchas cosas y eso bien podría interpretarse como una superación en lo profesional. Lo importante es que esa superación se pueda integrar a la sala de clase, y esto desde ya que no tiene que ver con las cuatro paredes, muchas experiencias se dan más allá de ellas.
—Y ¿cómo definiría los edublogs? Porque educativo puede ser muchas cosas y no necesariamente sólo lo que se define como tal. ¿Qué debe tener, qué características debe seguir un blog para ser educativo? ¿Cuáles son los posibles usos educativos de los blogs?
—Los edublogs son blogs educativos. En un post a principios de año me detuve a pensar unos minutos sobre la definición que exponía Tíscar Lara (una reconocida blogger española) en relación a ¿qué es un edublog?, y mi opinión es que sería conveniente hablar de procesos (en plural) y no de un proceso de enseñanza-aprendizaje (en singular). Además Tiscar habla (en plural) de procesos de conocimiento dialógicos, lo cual me parece preciso. Y decía que si tuviera que realizar un aporte o revisión sobre la definición sería aproximadamente así: "Los edublogs son aquellos weblogs cuyo objetivo principal consiste en asistir los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo determinado".
El detalle de los singulares y plurales lo podríamos sustentar –por ejemplo– con aportes como los del Dr. Pere Marquès Graells, que en 2001 escribía: "Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance. En este marco el empleo de los medios didácticos, que facilitan información y ofrecen interacciones facilitadoras de aprendizajes a los estudiantes, suele venir prescrito y orientado por los profesores, tanto en los entornos de aprendizaje presencial como en los entornos virtuales de enseñanza" (en Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Motivación) Por eso, considero que los procesos de enseñanza y aprendizaje, pueden ser variados y diferenciados. Si bien también es conveniente comprender que ambos procesos se dan en un único movimiento integrado de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido volveríamos al singular pero con una idea más completa.
Un ejemplo que no puedo dejar de mencionar es el de Juan José de Haro, Doctor en Biología y profesor de Matemáticas e Informática del Colegio Amor de Dios de Barcelona (Turó). En su blog, que considero excelente, entre otras cosas habla de edublogs y tiene una clasificación al respecto.
—¿Podría contarnos ejemplos interesantes –a nivel escolar –de un tipo de utilización específica de los weblogs para uso educativo?
—Ejemplos hay muchos, a mí en particular me llaman la atención algunos como los de Claudia Ceraso, Nancy Morales, Alicia Rey, los que constantemente publica Karina Crespo en Webcreatividad, y la red creada por Mariela Duarte, como una buena forma de ingresar a este mundo de límites improbables.
Otro ejemplo para no perderse, si bien no pertenece al ámbito escolar, es el de la Universidad Adultos Mayores de la UCSF de la mano de mi compañero Edgardo Lurig, ellos además de aprender a crear blogs están encontrando múltiples utilidades, lo van plasmando en http://uamucsf.blogspot.com, y hace poco participaron con esa experiencia en la Universidad Nacional de Entre Ríos de la ciudad de Paraná, en el 3er. Congreso Iberoamericano de Experiencias Educativas Universitarias con Adultos Mayores.
—Los avances desde el punto de vista del desarrollo cognitivo de los niños es lo más difícil de definir (en general). Y respecto del uso de las TIC existe la necesidad de desarrollar un programa sistemático de investigaciones que permita evaluar con mayor precisión el impacto de las TIC sobre las estrategias de aprendizaje. ¿De qué manera cree Ud. que el uso de los weblogs transforma los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicional del aula y el desarrollo cognitivo de los niños?
—Creo que algo puede transformarse cuando el enfoque que el docente hace comienza a distanciarse del modelo de transmisión y se orienta a uno de mayor colaboración. Y para esto los weblogs y la web 2.0 tienen un gran potencial. Claro que bien puedo sentar a todos en un aula y decirles “tema del día: weblog” y dictar una definición, pero eso no sirve. Antes podría haber servido, pero hoy ya no. Entonces, creo que si el modelo que se implementa tiene de base un enfoque novedoso para el alumno entonces algo se podrá transformar. La impronta que cada uno (docente) le de esos procesos será particular y dependerá del grupo clase o de los alumnos con los cuales trabaje. Hay algo de ruptura con lo tradicional que puede ser mejor implementado con la web 2.0 y los nuevos medios y tiene que ver con que, el espíritu generalizado en estos, es más bien solidario y de cooperación. Antes un diario era un Massmedia, ahora ya son multimedios y permiten la voz del lector. Hay un gran paso, como relataban docentes del interior de Entre Ríos, por ejemplo, entre escribir “para la seño” y hacerlo “para una comunidad” y si eso se hace con los Nuevos Medios, todo puede crecer de manera exponencial.
—En su blog Ud. escribió “el famoso espacio de Webcreatividad de educ.ar”, a propósito del artículo Twitter ¿una moda o un espacio creativo? posteado por la moderadora del espacio Karina Crespo. Como lo importante es saber adaptarse al uso que la gente hace de tus servicios nos interesa saber ¿por qué decía lo de famoso, podría contarnos de las repercusiones y los usos que la comunidad educativa hace de este espacio?
—En ese post decía que webcreatividad es famoso porque así lo percibo entre los que están en el tema, todos reconocen el valor de ese blog y es un referente. Por más que muchos no comenten o no se pongan a escribir, tengo seguridad de que es leído, comentado, e incluso impreso y llevado a jornadas institucionales en escuelas de EGB y Polimodal.
Para mí, antes de conocer a Karina ya era una inspiración porque creo que traduce al mundo digital experiencias que valen la pena y por eso también lo recomiendo siempre que se da la oportunidad, como fue hace un mes en el Congreso Nacional de Educación, Práctica Pedagógica: Innovaciones y propuestas.
—educ.ar está en un largo proceso de cambio que implicará nuevos servicios para los docentes, que van en línea de la Web 2.0. El docente será proveedor, calificador y controlador de los contenidos del portal y de otros docentes. Puede votar los recursos más interesantes, etiquetar recursos, armar su propio portafolio de recursos, etc. ¿Cree que es un cambio importante y útil para los docentes? Desde lo que Ud puede saber ¿cómo usan los docentes educ.ar?
—Creo que es muy útil y estimo que nos va a animar mucho más a todos a participar. Existe un detalle más que importante en relación al tema de la participación y es que hasta hace poco escribir un post era realmente un trámite complejo. Hoy apropiándose de unos cuantos pasos podemos publicar algo de manera muy rápida. Eso que tanto se dice por todos lados y que muchos mencionan, no es una realidad hasta que aparece una buena herramienta. Mi deseo es que así lo sea educ.ar también. Por eso, y en relación a la otra pregunta, me parece que hasta hoy los docentes que utilizan el portal lo hacen de manera esporádica y asistemática.
Influyen también otros factores esenciales como los de la conectividad, y el grado de apropiación de las herramientas; todavía es muy bajo el número de docentes que posee equipamiento informático e Internet de banda ancha. Lo mismo sucede en un importante número de escuelas de Santa Fe y Entre Ríos que son los lugares que más recorro.
Fecha: Octubre de 2007
Ficha
Publicado: 24 de octubre de 2007
Última modificación: 12 de noviembre de 2012
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
blog
educador
Web 2.0
blogger
tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Autor/es
Verónica Castro
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)