- Ciclo Básico 11
- Ciclo Orientado 12
- Inicial 16
- Arte 7
- Artes Audiovisuales 6
- Biología 6
- Ciencia Política 1
- Ciencias Naturales 23
- Ciencias Sociales 9
- Ciencias de la Educación 3
- Comunicación 2
- Cultura y Sociedad 2
- Educación Ambiental 3
- Educación Digital 1
- Educación Física 4
- Educación Tecnológica y Digital 11
- Filosofía 2
- Formación Ética y Ciudadana 4
- Física 1
- Geografía 2
- Historia 9
- Lengua 3
- Lengua y Literatura 3
- Literatura 4
- Matemática 4
- Música 8
- No disciplinar 1
- Psicología 1
- Química 2
- Tecnología Educativa 2
- Turismo 3
- Audio 1
- Galería de imágenes 5
- Interactivo 3
- Actividades 5
- Artículos 30
- Efemérides 1
- Todas 129
- Seguimos Educando 7
- animales 6
- aprendizaje 4
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Hackear al cerebro: realidad virtual y vida cotidiana
Texto | Artículos
Naomí Roth, antropóloga y periodista, se volcó al estudio de las nuevas tecnologías, en especial a los usos de la realidad virtual (RV). En el festival Mediamorfosis del año 2017, la investigadora habló sobre el poder de la realidad virtual para transformar el conocimiento y enriquecer las interacciones. Son numerosos los campos de aplicación de la realidad virtual, especialmente: salud, rehabilitación, concientización social y educación.

Chaco
Galería de imágenes | Entrevistas, ponencia y exposición
Imágenes de la provincia de Chaco: la ciudad de Resistencia, el campo, la fauna y la flora regional. También hay fotografías de artesanos y artesanías y de la Bienal de Escultura.

Gustavo Daniel Constantino: De la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red- es además investigador del Conicet. El tema de su trabajo actual como investigador es “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”. En la entrevista con educ.ar habló de su trabajo, que aborda cuestiones de singular actualidad: a partir de la interdisciplina entre la didáctica y el análisis del discurso, en el marco de la revolución cognitiva, estudia el discurso electrónico, un tipo de discurso que la lingüística llama un discurso híbrido. Desde ese punto de vista se plantea también la necesidad de investigar acerca del e-learning, y la de capacitar a los docentes en análisis del discurso.

¿Cuánto llueve en casa?
Texto
¿Se animan a construir un dispositivo que les permita estimar la cantidad de agua de lluvia que cae en sus casas o cerca de ellas? Actividad sugerida a partir de los 8 años.
Seis canciones sobre el lavado de manos para cantar con los más chicos
Texto | Artículos
El lavado de manos es clave para prevenir enfermedades. Por eso, compartimos estas seis canciones que pueden ayudar a los más pequeños a incorporar este hábito saludable. ¡A cantar y a lavarse las manos!

Redes sociales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Los sitios más visitados en internet en los cuales millones de personas se muestran, opinan y se conectan por diversión y también con fines solidarios y educativos.

Conectar Igualdad en CISL 2012
Texto | Artículos
En el marco de la Tercera Conferencia Internacional de Software Libre (CISL), que se desarrolló los días 15, 16 y 17 de octubre en la Biblioteca Nacional, el Festival Conectar incluyó dos talleres sobre programas de licencia libre: Audacity y Chronos (para trabajar audio y video con estudiantes y docentes). Por otro lado, también se dictó un taller para referentes técnicos con el fin de formarlos en el manejo y la resolución de problemas en la administración de sistemas operativos libres.

22 de octubre: Día Nacional por el Derecho a la Identidad
Texto | Efemérides
A partir del año 2004, el Congreso de la Nación instituyó el 22 de octubre como el «Día Nacional del Derecho a la Identidad». Ese día se recuerda la labor realizada por las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes impulsaron el reconocimiento de este derecho a partir de su lucha para recuperar a los nietos y las nietas apropiados/as de forma ilegal por las fuerzas represivas durante la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Esta labor que ya lleva más de 40 años tiene como resultado los 130 nietos y nietas cuya identidad de origen fue restituida. La fecha que está incluida en el calendario escolar, habilita una oportunidad para reflexionar sobre esta temática con las familias y la comunidad.

2 de abril: un recorrido por el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Texto | Actividades
¿Qué se recuerda el 2 de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía? Proponemos abordar estas preguntas a partir de una entrevista a Federico Lorenz, director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
Hackear al cerebro: realidad virtual y vida cotidiana
Texto | Artículos
Naomí Roth, antropóloga y periodista, se volcó al estudio de las nuevas tecnologías, en especial a los usos de la realidad virtual (RV). En el festival Mediamorfosis del año 2017, la investigadora habló sobre el poder de la realidad virtual para transformar el conocimiento y enriquecer las interacciones. Son numerosos los campos de aplicación de la realidad virtual, especialmente: salud, rehabilitación, concientización social y educación.

Chaco
Galería de imágenes | Entrevistas, ponencia y exposición
Imágenes de la provincia de Chaco: la ciudad de Resistencia, el campo, la fauna y la flora regional. También hay fotografías de artesanos y artesanías y de la Bienal de Escultura.

Gustavo Daniel Constantino: De la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red- es además investigador del Conicet. El tema de su trabajo actual como investigador es “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”. En la entrevista con educ.ar habló de su trabajo, que aborda cuestiones de singular actualidad: a partir de la interdisciplina entre la didáctica y el análisis del discurso, en el marco de la revolución cognitiva, estudia el discurso electrónico, un tipo de discurso que la lingüística llama un discurso híbrido. Desde ese punto de vista se plantea también la necesidad de investigar acerca del e-learning, y la de capacitar a los docentes en análisis del discurso.

¿Cuánto llueve en casa?
Texto
¿Se animan a construir un dispositivo que les permita estimar la cantidad de agua de lluvia que cae en sus casas o cerca de ellas? Actividad sugerida a partir de los 8 años.
Seis canciones sobre el lavado de manos para cantar con los más chicos
Texto | Artículos
El lavado de manos es clave para prevenir enfermedades. Por eso, compartimos estas seis canciones que pueden ayudar a los más pequeños a incorporar este hábito saludable. ¡A cantar y a lavarse las manos!

Redes sociales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Los sitios más visitados en internet en los cuales millones de personas se muestran, opinan y se conectan por diversión y también con fines solidarios y educativos.

Conectar Igualdad en CISL 2012
Texto | Artículos
En el marco de la Tercera Conferencia Internacional de Software Libre (CISL), que se desarrolló los días 15, 16 y 17 de octubre en la Biblioteca Nacional, el Festival Conectar incluyó dos talleres sobre programas de licencia libre: Audacity y Chronos (para trabajar audio y video con estudiantes y docentes). Por otro lado, también se dictó un taller para referentes técnicos con el fin de formarlos en el manejo y la resolución de problemas en la administración de sistemas operativos libres.

22 de octubre: Día Nacional por el Derecho a la Identidad
Texto | Efemérides
A partir del año 2004, el Congreso de la Nación instituyó el 22 de octubre como el «Día Nacional del Derecho a la Identidad». Ese día se recuerda la labor realizada por las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes impulsaron el reconocimiento de este derecho a partir de su lucha para recuperar a los nietos y las nietas apropiados/as de forma ilegal por las fuerzas represivas durante la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Esta labor que ya lleva más de 40 años tiene como resultado los 130 nietos y nietas cuya identidad de origen fue restituida. La fecha que está incluida en el calendario escolar, habilita una oportunidad para reflexionar sobre esta temática con las familias y la comunidad.

2 de abril: un recorrido por el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Texto | Actividades
¿Qué se recuerda el 2 de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía? Proponemos abordar estas preguntas a partir de una entrevista a Federico Lorenz, director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.