- Articulación primaria-secundaria 6
- Ciclo Básico 139
- Ciclo Orientado 147
- Administración 3
- Agro y Ambiente 1
- Arte 33
- Artes Audiovisuales 22
- Artes Visuales 25
- Biología 30
- Ciencia Política 11
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 88
- Ciencias Sociales 462
- Ciencias de la Educación 15
- Comunicación 31
- Cultura y Sociedad 19
- Economía 24
- Educación Ambiental 2
- Educación Artística 5
- Educación Digital 8
- Educación Física 14
- Educación Tecnológica y Digital 52
- Filosofía 57
- Formación Ética y Ciudadana 178
- Física 5
- Geografía 55
- Historia 445
- Juego 2
- Lengua 27
- Lengua y Literatura 109
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 31
- Matemática 22
- Música 25
- No disciplinar 9
- Otros 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 1
- Química 7
- Robótica y Programación 1
- Salud y Ambiente 2
- Sociología 14
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 4
- Turismo 1
- Audio 16
- Colección 8
- Galería de imágenes 15
- Actividades 309
- Artículos 141
- Efemérides 18
- Educación Especial 2
- Educación Intercultural Bilingüe 7
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 3
- Gabriel Di Meglio 29
- Seguimos Educando 111
- audiodescripción 53
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

La mujer en la ciencia: el descubrimiento del ADN
Texto | Actividades
A partir del ejemplo de Rosalind Franklin, quien impulsó la investigación sobre el ADN, esta secuencia se propone reflexionar sobre los roles de género en el ámbito científico.

Joaquín V. González: entre la tradición y la modernización
Texto | Artículos
Político, educador, estadista y fundador de la Universidad de La Plata, constituye un referente de las corrientes liberales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Polémico y no exento de contradicciones, contribuyó a inventar una tradición nacional en el marco del proyecto modernizador de la generación del ochenta.

San Martín en el Museo Histórico Nacional: orientaciones para docentes
Texto
Sugerencias destinadas a docentes para trabajar la infografía «San Martín en el Museo Histórico Nacional», que invita a reflexionar sobre los procesos históricos y la materialidad de los objetos de aquella época. Este recurso fue elaborado por el Museo Histórico Nacional en el marco de Seguimos Educando.

Documental La Fábrica: organización, acción, dignidad
Video
Este filme cuenta, en la voz de sus propios protagonistas, la historia de una fábrica recuperada en 2002 por el grupo Resistir y Vencer, del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD). El documental reivindica la lucha de las organizaciones por el trabajo digno, en un intento de revertir la figura estigmatizada del piquetero. Fue realizado con el apoyo del Ministerio de Educación de Nación por estudiantes de las carreras de Diseño de Imagen y Sonido (UBA), Comunicación Social (UBA) y ENERC. http://documental-la-fabrica.blogspot.com.ar/

Nombres en la tabla periódica
Texto | Actividades
Esta secuencia propone que, a partir de la actividad «La tabla periódica de los elementos», los alumnos se acerquen al mundo de la investigación en Química y tengan una visión histórica del desarrollo de la disciplina.

Genocidio armenio: una herida que no cierra
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El presente material reúne una serie de documentos, testimonios, citas y referencias culturales que buscan poner en diálogo reflexiones en torno a la experiencia histórica del genocidio armenio, en tanto antecedente trágico de otros genocidios, nos invita a pensar sobre el legado de la memoria y la busqueda de justicia frente a los discursos negacionistas.

La cita: guía de actividades para realizar en clase
Texto | Actividades
Esta guía de actividades, dirigida a los docentes de nivel secundario, ofrece propuestas de trabajo a partir del video «La cita», para abordar, con alumnos de nivel secundario, el uso seguro y responsable de los datos personales en relación con las TIC, especialmente, las redes sociales.

1983: el regreso a la democracia
Video | Material audiovisual
El domingo 30 de octubre de 1983 no fue un domingo más. Millones de argentinos habían esperado más de siete años para expresarse nuevamente en las urnas. Al terminar la jornada democrática, el candidato por la Unión Cívica Radical, Raúl Ricardo Alfonsín, asumía la enorme responsabilidad de conducir un país en el que la última dictadura militar había aniquilado cualquier vestigio de libertad. 1983 fue un momento de gran vértigo político; pero quedó grabado para siempre en la historia como el año en que los argentinos recuperamos nuestra democracia.

Filosofías orientales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Entre los muchos cambios que han tenido lugar en tiempos recientes se ubica en un lugar central la reconsideración de las filosofías orientales como visiones del mundo extremadamente valiosas para nuestro trabajo de pensamiento. Sabemos que su influencia se hizo sentir desde el principio de la historia de la filosofía occidental, pero me refiero a un efecto más cercano y al que creo debemos relacionar con el hecho de que estas filosofías (budismo, zen, hinduismo, etc) privilegian el punto de vista existencial. Miran desde el individuo, aunque parte de su propuesta sea precisamente superarlo.

La mujer en la ciencia: el descubrimiento del ADN
Texto | Actividades
A partir del ejemplo de Rosalind Franklin, quien impulsó la investigación sobre el ADN, esta secuencia se propone reflexionar sobre los roles de género en el ámbito científico.

Joaquín V. González: entre la tradición y la modernización
Texto | Artículos
Político, educador, estadista y fundador de la Universidad de La Plata, constituye un referente de las corrientes liberales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Polémico y no exento de contradicciones, contribuyó a inventar una tradición nacional en el marco del proyecto modernizador de la generación del ochenta.

San Martín en el Museo Histórico Nacional: orientaciones para docentes
Texto
Sugerencias destinadas a docentes para trabajar la infografía «San Martín en el Museo Histórico Nacional», que invita a reflexionar sobre los procesos históricos y la materialidad de los objetos de aquella época. Este recurso fue elaborado por el Museo Histórico Nacional en el marco de Seguimos Educando.

Documental La Fábrica: organización, acción, dignidad
Video
Este filme cuenta, en la voz de sus propios protagonistas, la historia de una fábrica recuperada en 2002 por el grupo Resistir y Vencer, del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD). El documental reivindica la lucha de las organizaciones por el trabajo digno, en un intento de revertir la figura estigmatizada del piquetero. Fue realizado con el apoyo del Ministerio de Educación de Nación por estudiantes de las carreras de Diseño de Imagen y Sonido (UBA), Comunicación Social (UBA) y ENERC. http://documental-la-fabrica.blogspot.com.ar/

Nombres en la tabla periódica
Texto | Actividades
Esta secuencia propone que, a partir de la actividad «La tabla periódica de los elementos», los alumnos se acerquen al mundo de la investigación en Química y tengan una visión histórica del desarrollo de la disciplina.

Genocidio armenio: una herida que no cierra
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El presente material reúne una serie de documentos, testimonios, citas y referencias culturales que buscan poner en diálogo reflexiones en torno a la experiencia histórica del genocidio armenio, en tanto antecedente trágico de otros genocidios, nos invita a pensar sobre el legado de la memoria y la busqueda de justicia frente a los discursos negacionistas.

La cita: guía de actividades para realizar en clase
Texto | Actividades
Esta guía de actividades, dirigida a los docentes de nivel secundario, ofrece propuestas de trabajo a partir del video «La cita», para abordar, con alumnos de nivel secundario, el uso seguro y responsable de los datos personales en relación con las TIC, especialmente, las redes sociales.

1983: el regreso a la democracia
Video | Material audiovisual
El domingo 30 de octubre de 1983 no fue un domingo más. Millones de argentinos habían esperado más de siete años para expresarse nuevamente en las urnas. Al terminar la jornada democrática, el candidato por la Unión Cívica Radical, Raúl Ricardo Alfonsín, asumía la enorme responsabilidad de conducir un país en el que la última dictadura militar había aniquilado cualquier vestigio de libertad. 1983 fue un momento de gran vértigo político; pero quedó grabado para siempre en la historia como el año en que los argentinos recuperamos nuestra democracia.

Filosofías orientales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Entre los muchos cambios que han tenido lugar en tiempos recientes se ubica en un lugar central la reconsideración de las filosofías orientales como visiones del mundo extremadamente valiosas para nuestro trabajo de pensamiento. Sabemos que su influencia se hizo sentir desde el principio de la historia de la filosofía occidental, pero me refiero a un efecto más cercano y al que creo debemos relacionar con el hecho de que estas filosofías (budismo, zen, hinduismo, etc) privilegian el punto de vista existencial. Miran desde el individuo, aunque parte de su propuesta sea precisamente superarlo.