- Ciclo Básico 2
- Ciclo Orientado 2
- Inicial 3
- Audio 1
- Colección 4
- Galería de imágenes 2
- Actividades 3
- Artículos 1
- Efemérides 2
- Educación Intercultural Bilingüe 13
- Todas 12
- Educación Intercultural Bilingüe 11
- Educar para estudiantes 2
- Ministerio de Educación de la Nación 2
Nivel
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas
Con nuestra voz compartimos
Libro electrónico
«Compartimos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. En este tomo, tanto el pueblo Tonocoté como el quichuahablante mestizo de Santiago del Estero, el pueblo Kolla de Salta y Jujuy, o los runasimihablantes andinos radicados de norte a sur de este país han tenido su espacio de reivindicación. Es por eso que muchas veces veremos palabras con distintas formas de escribirse o hasta entremezcladas con el castellano, sin que ello quite mérito alguno al gran esfuerzo realizado sino que justamente habla de las distintas formas de adaptación de la lengua con las que nos podemos encontrar según la región.
Con nuestra voz cantamos
Libro electrónico
«Cantamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. En este libro, las lenguas guaraníes habladas en la Argentina van a ir encontrándose con muchas personas bilingües de diferentes lugares de nuestro país. Estos textos son la voz de a quienes tantas veces se les hacen las cosas difíciles porque tienen esta gran posibilidad —hablar/escribir chané, avá, mbya, guaraní correntino o paraguayo— pero sin ser suficientemente reconocidos.
Con nuestra voz estamos
Libro electrónico
Parte de la colección Con nuestra voz, —que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas—, las páginas de este tomo («Estamos») reúnen textos de muy diversa índole en los que se pondera la presencia de material propio escrito como vía de expresión de las comunidades y herramienta de visibilización de la vitalidad de las lenguas.
La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo argentino
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), instaurada a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el año 2006, se instala para garantizar el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Esta publicación pretende recuperar el proceso de institucionalización de la EIB en el país, proceso que ha estado plagado de complejidades y paradojas inherentes a la temática de la educación como derecho de los pueblos indígenas.

Educación Intercultural Bilingüe
Colección
Ponemos a disposición esta colección de materiales y recursos educativos organizados por normativa, abordaje de la EIB, colecciones y principalmente por niveles educativos para acompañar la trayectoria de las y los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas. Esta colección es dinámica y se irá enriqueciendo día a día con nuevos y variados materiales.
Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia
Libro electrónico
Libro de historia con perspectiva intercultural anclado en la Quebrada de Humahuaca. Recursos para elaborar y trabajar el concepto de Historia.
Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Dirigida a docentes y estudiantes del Nivel Secundario y de Institutos de Formación Docente, busca instar al debate e invitar a la reflexión en las aulas en torno a las relaciones interétnicas entre las comunidades indígenas y los distintos estados (colonial y nacional) desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural. Este abordaje de la historia de la relación entre pueblos indígenas y Estado tiene una finalidad precisa: la de aportar elementos y herramientas para la comprensión de fenómenos pasados y recientes y alentar el desarrollo de una educación intercultural en todas las escuelas de la Argentina.

Pueblos indígenas en la Argentina
Colección | Entrevistas, ponencia y exposición
En sus dieciocho fascículos, Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas lenguas y educación presenta a los pueblos originarios en su diversidad, como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo, con sus historias e identidades, con sus vicisitudes y reivindicaciones, desde una mirada actual.
Pueblos indígenas en la Argentina. Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este fascículo acerca algunos aspectos de las realidades que viven las comunidades indígenas en contextos urbanos de la provincia de Santa Fe. Aborda, entre otros temas, las historias de la llegada a la zona, su organización social y política, sus creenciasy la situación de su lengua. También se comparten experiencias de educación intercultural y se describen los procesos de formación de las escuelas con Educación Intercultural Bilingüe.
Con nuestra voz compartimos
Libro electrónico
«Compartimos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. En este tomo, tanto el pueblo Tonocoté como el quichuahablante mestizo de Santiago del Estero, el pueblo Kolla de Salta y Jujuy, o los runasimihablantes andinos radicados de norte a sur de este país han tenido su espacio de reivindicación. Es por eso que muchas veces veremos palabras con distintas formas de escribirse o hasta entremezcladas con el castellano, sin que ello quite mérito alguno al gran esfuerzo realizado sino que justamente habla de las distintas formas de adaptación de la lengua con las que nos podemos encontrar según la región.
Con nuestra voz cantamos
Libro electrónico
«Cantamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. En este libro, las lenguas guaraníes habladas en la Argentina van a ir encontrándose con muchas personas bilingües de diferentes lugares de nuestro país. Estos textos son la voz de a quienes tantas veces se les hacen las cosas difíciles porque tienen esta gran posibilidad —hablar/escribir chané, avá, mbya, guaraní correntino o paraguayo— pero sin ser suficientemente reconocidos.
Con nuestra voz estamos
Libro electrónico
Parte de la colección Con nuestra voz, —que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas—, las páginas de este tomo («Estamos») reúnen textos de muy diversa índole en los que se pondera la presencia de material propio escrito como vía de expresión de las comunidades y herramienta de visibilización de la vitalidad de las lenguas.
La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo argentino
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), instaurada a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el año 2006, se instala para garantizar el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Esta publicación pretende recuperar el proceso de institucionalización de la EIB en el país, proceso que ha estado plagado de complejidades y paradojas inherentes a la temática de la educación como derecho de los pueblos indígenas.

Educación Intercultural Bilingüe
Colección
Ponemos a disposición esta colección de materiales y recursos educativos organizados por normativa, abordaje de la EIB, colecciones y principalmente por niveles educativos para acompañar la trayectoria de las y los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas. Esta colección es dinámica y se irá enriqueciendo día a día con nuevos y variados materiales.
Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia
Libro electrónico
Libro de historia con perspectiva intercultural anclado en la Quebrada de Humahuaca. Recursos para elaborar y trabajar el concepto de Historia.
Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Dirigida a docentes y estudiantes del Nivel Secundario y de Institutos de Formación Docente, busca instar al debate e invitar a la reflexión en las aulas en torno a las relaciones interétnicas entre las comunidades indígenas y los distintos estados (colonial y nacional) desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural. Este abordaje de la historia de la relación entre pueblos indígenas y Estado tiene una finalidad precisa: la de aportar elementos y herramientas para la comprensión de fenómenos pasados y recientes y alentar el desarrollo de una educación intercultural en todas las escuelas de la Argentina.

Pueblos indígenas en la Argentina
Colección | Entrevistas, ponencia y exposición
En sus dieciocho fascículos, Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas lenguas y educación presenta a los pueblos originarios en su diversidad, como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo, con sus historias e identidades, con sus vicisitudes y reivindicaciones, desde una mirada actual.
Pueblos indígenas en la Argentina. Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este fascículo acerca algunos aspectos de las realidades que viven las comunidades indígenas en contextos urbanos de la provincia de Santa Fe. Aborda, entre otros temas, las historias de la llegada a la zona, su organización social y política, sus creenciasy la situación de su lengua. También se comparten experiencias de educación intercultural y se describen los procesos de formación de las escuelas con Educación Intercultural Bilingüe.