- Ciclo Básico 11
- Ciclo Orientado 12
- Inicial 1
- Arte 2
- Artes Audiovisuales 1
- Biología 3
- Texto 89
- Video 43
- Artículos 2
- Entrevistas, ponencia y exposición 88
- Experiencias pedagógicas 42
- Todas 132
- Avellaneda 6
- Buenos Aires 33
- El Talar 6
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Edad: 44, signo en el horóscopo: Cáncer, año zodiacal: Conejo, son los datos que prefiere dar Gusti, Gustavo Ariel Rosemffet, en el perfil de su blog. Es uno de los ilustradores argentinos de libros infantiles más reconocidos en el mundo. Hace 20 años partió, fiel a su espíritu aventurero, rumbo al viejo continente tratando de emular la travesía de otro gran ilustrador llamado Mordillo. Y se radicó en España: primero en Madrid y hace ya tiempo que vive en Barcelona con su esposa y sus dos hijos. Dibuja desde que era un niño. Realizó durante tres años cortos publicitarios en el estudio Catú Cine Animación y posteriormente trabajó en el estudio de dibujos animados Hanna Barbera hasta fines de 1985, cuando viajó a Europa. Ganó los premios más destacados en su profesión y sus libros han sido publicados en varios idiomas. Una de las cadenas televisivas más importantes de Iberoamérica produce la serie de dibujos animados Juanito Jones, basada en sus ilustraciones.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Institucionalizar el espíritu emprendedor (de conocimiento) en universidades facilita el cambio de las burocracias jerárquicas de hoy».

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Historietas Reales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una entrevista a los creadores de Historietas reales, un blog en forma de historieta donde en entregas diarias y rigurosas distintos historietistas relatan sus vivencias durante la semana.

Sergio Wolf: "En cine no hay un aprendizaje técnico y otro expresivo: son una misma cosa"
Texto
Sergio Wolf es Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Autor y compilador de los libros Cine argentino, la otra historia, Nuevo cine argentino, y Cine/Literatura - Ritos de pasaje. Fue codirector de la revista Film y docente en distintas escuelas de cine de Buenos Aires.Fue coguionista de los films Zapada y La felicidad (un día de campo), ambos dirigidos por Raúl Perrone, así como los de Encarnación, de Anahí Berneri, y Extranjera, de Inés de Oliveira Cézar. Ha codirigido el tríptico de mediometrajes documentales Ritos de frontera. Es co-director, guionista e intérprete del documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos y en 2007 dirigió el documental Las orillas. Hoy dirige la 10ª edicion del Bafici que tendrá lugar entre los días 8 y 20 de abril próximos.

Fernando Caldeiro: Un astronauta de la NASA en Buenos Aires
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Fernando “Frank” Caldeiro tiene 50 años y es el único astronauta de la NASA nacido en la Argentina. Conversamos con él en la Feria del Libro de Buenos Aires (vino invitado por la embajada de EE.UU.). Nos habló de cómo se llega a ser astronauta, de la construcción de la estación espacial y cómo podemos verla desde la Tierra, y de otras cosas interesantes sobre las investigaciones de la NASA. En esta entrevista también encontrarán videos educativos de la NASA sobre ciencia, matemática y tecnología; filmaciones de los astronautas en la estación espacial y un sitio que te permite cargar tu nombre para que sea enviado a la Luna.

RedPanal: «Ahora podés encontrarte en esta red con otros músicos»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Entrevista a los creadores de esta herramienta que fomenta la composición colectiva y colaborativa, el intercambio de géneros musicales entre artistas del mundo; una forma de difusión musical que permite compartir material original libremente.

Mariana Lavari: La educación es una práctica política; así se pensó Del Viso Ciudad Educativa
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mariana Lavari es licenciada en Ciencias de la Educación y coordinadora de la Fundación Del Viso. En esta entrevista, cuenta cómo impulsó la Fundación Del Viso la declaración formal de «Del Viso Ciudad Educativa». «Así se construye la ciudad educativa: desde el proceso de articulación en los barrios», cuenta Lavari.

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Edad: 44, signo en el horóscopo: Cáncer, año zodiacal: Conejo, son los datos que prefiere dar Gusti, Gustavo Ariel Rosemffet, en el perfil de su blog. Es uno de los ilustradores argentinos de libros infantiles más reconocidos en el mundo. Hace 20 años partió, fiel a su espíritu aventurero, rumbo al viejo continente tratando de emular la travesía de otro gran ilustrador llamado Mordillo. Y se radicó en España: primero en Madrid y hace ya tiempo que vive en Barcelona con su esposa y sus dos hijos. Dibuja desde que era un niño. Realizó durante tres años cortos publicitarios en el estudio Catú Cine Animación y posteriormente trabajó en el estudio de dibujos animados Hanna Barbera hasta fines de 1985, cuando viajó a Europa. Ganó los premios más destacados en su profesión y sus libros han sido publicados en varios idiomas. Una de las cadenas televisivas más importantes de Iberoamérica produce la serie de dibujos animados Juanito Jones, basada en sus ilustraciones.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Institucionalizar el espíritu emprendedor (de conocimiento) en universidades facilita el cambio de las burocracias jerárquicas de hoy».

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Historietas Reales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una entrevista a los creadores de Historietas reales, un blog en forma de historieta donde en entregas diarias y rigurosas distintos historietistas relatan sus vivencias durante la semana.

Sergio Wolf: "En cine no hay un aprendizaje técnico y otro expresivo: son una misma cosa"
Texto
Sergio Wolf es Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Autor y compilador de los libros Cine argentino, la otra historia, Nuevo cine argentino, y Cine/Literatura - Ritos de pasaje. Fue codirector de la revista Film y docente en distintas escuelas de cine de Buenos Aires.Fue coguionista de los films Zapada y La felicidad (un día de campo), ambos dirigidos por Raúl Perrone, así como los de Encarnación, de Anahí Berneri, y Extranjera, de Inés de Oliveira Cézar. Ha codirigido el tríptico de mediometrajes documentales Ritos de frontera. Es co-director, guionista e intérprete del documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos y en 2007 dirigió el documental Las orillas. Hoy dirige la 10ª edicion del Bafici que tendrá lugar entre los días 8 y 20 de abril próximos.

Fernando Caldeiro: Un astronauta de la NASA en Buenos Aires
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Fernando “Frank” Caldeiro tiene 50 años y es el único astronauta de la NASA nacido en la Argentina. Conversamos con él en la Feria del Libro de Buenos Aires (vino invitado por la embajada de EE.UU.). Nos habló de cómo se llega a ser astronauta, de la construcción de la estación espacial y cómo podemos verla desde la Tierra, y de otras cosas interesantes sobre las investigaciones de la NASA. En esta entrevista también encontrarán videos educativos de la NASA sobre ciencia, matemática y tecnología; filmaciones de los astronautas en la estación espacial y un sitio que te permite cargar tu nombre para que sea enviado a la Luna.

RedPanal: «Ahora podés encontrarte en esta red con otros músicos»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Entrevista a los creadores de esta herramienta que fomenta la composición colectiva y colaborativa, el intercambio de géneros musicales entre artistas del mundo; una forma de difusión musical que permite compartir material original libremente.

Mariana Lavari: La educación es una práctica política; así se pensó Del Viso Ciudad Educativa
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Mariana Lavari es licenciada en Ciencias de la Educación y coordinadora de la Fundación Del Viso. En esta entrevista, cuenta cómo impulsó la Fundación Del Viso la declaración formal de «Del Viso Ciudad Educativa». «Así se construye la ciudad educativa: desde el proceso de articulación en los barrios», cuenta Lavari.