VOLVER A FILTROS

Cómo interpretar información censal

¿Qué es un censo de población y vivienda? ¿Para qué sirve? Secuencia de actividades para aprender a interpretar información censal.


Periódicamente se realizan censos de diverso tipo. La información de los censos de población y vivienda permite conocer los principales aspectos demográficos y sociales de un país, una provincia o localidad. Además, existen censos económicos y agropecuarios, entre otros. Pero... ¿qué es un censo?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se presenta la información? Estas y otras respuestas son útiles para aprender cómo se interpreta la información censal.

¿Qué es un censo de población y vivienda?


Afiche de la campaña de difusión del Censo 2000.

Un censo de población y vivienda es el recuento de la población y de las viviendas de un país, una provincia o una localidad, en un momento determinado. El procedimiento para llevar a cabo un censo se llama operativo censal y abarca las siguientes etapas.

  1. Tareas precensales: consisten en la planificación del censo. Incluyen la capacitación de los censistas, la división del área a censar en zonas más pequeñas (en fracciones, radios y segmentos censales), la confección de las cédulas censales y la realización de pruebas piloto del censo. La difusión de la fecha en que se realizará el censo y la campaña de concientización para que la población colabore con los censistas forman parte, también, de las tareas precensales.
  2. Relevamiento de la información: consiste en la visita de los censistas a los hogares para recopilar información. El día del relevamiento censal, en un censo nacional de población y vivienda, es declarado asueto para que las personas puedan permanecer en sus hogares y recibir al censista. Durante la visita, el censista interroga a las personas de acuerdo con el contenido de la cédula censal, que releva distintos aspectos sobre la población y la vivienda.
  3. Compilación de la información: consiste en el procesamiento de los resultados obtenidos durante el relevamiento. Actualmente, esta tarea está informatizada. La compilación de la información incluye las siguientes tareas: ingreso de los datos, control y corrección; obtención de los resultados preliminares; codificación de los resultados y obtención de los resultados finales. Para corregir los posibles errores surgidos durante el ingreso de los datos, el organismo a cargo del operativo censal establece algunos controles que aseguran la calidad y la coherencia de la información, por ejemplo, se verifican las cantidades de personas y viviendas censadas; para eso, se confrontan las cifras relevadas con otras de referencia, tales como las del censo anterior, convenientemente actualizadas a través de encuestas realizadas por el Indec.
  4. Difusión de la información: consiste en la publicación de la información tanto en formato papel como en formato digital. En la Argentina, se publica una compilación de los datos generales del país y tomos con la información desagregada por jurisdicciones (provincias y Ciudad Autónoma de buenos Aires).

Según las recomendaciones de las Naciones Unidas, el relevamiento censal debe realizarse cada diez años, en los años terminados en cero. Esta regularidad permitiría comparar la información del último censo con la de los anteriores para analizar cómo varía la situación demográfica y social de una población.

Desde el año 1968, el Indec es el organismo encargado de elaborar y publicar los censos nacionales de población de la Argentina. El Indec es, además, el organismo que encabeza el Sistema Estadístico Nacional (SEN), formado por todos los institutos y oficinas de estadística del país.

En la Argentina, el primer censo nacional de población se realizó en el año 1869. A este censo le siguieron los de 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980 y 1991, 2001 y 2010.

¿Qué nos dice un censo?

Los censos de población y vivienda recopilan datos sobre los principales aspectos demográficos y sociales de un país, una provincia o localidad. La información demográfica permite conocer datos sobre la población, tales como la cantidad de habitantes, la estructura por edad, la variación intercensal, etc. La información social releva aquellas cuestiones relacionadas con las condiciones de vida de la población: en qué tipo de casa viven, si tienen acceso a servicios de salud y a educación, si tienen provisión de agua potable y sistema sanitario, etc.

Los censos de población también compilan datos referidos a la vivienda y su entorno: dónde está ubicada, cuáles son los servicios de la zona (recolección de residuos, alumbrado público, red de gas y de electricidad, etc.), cuáles son los servicios con los que cuenta la vivienda (por ejemplo, el agua corriente y los baños), cuáles fueron los materiales usados para su construcción, cuántas personas la habitan, etc.

Pero no solamente existen censos de población y vivienda. Regularmente se realizan censos que recopilan y sistematizan información sobre otros temas. Por ejemplo, existen censos agropecuarios o económicos, entre otros.

Además, en la Argentina, de forma periódica se realizan diversas encuestas, como la Encuesta Permanente de Hogares, la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, la Encuesta Industrial Anual y la Encuesta Nacional Agropecuaria.

¿Para qué sirve un censo?

Conocer la información censal tiene muchas utilidades. Por ejemplo, la cantidad de diputados de la República Argentina es proporcional a la cantidad de habitantes, de manera que cuando cambia la cantidad de habitantes se altera el número de representantes en la Cámara baja.

Disponer de información censal actualizada resulta muy útil  para los gobernantes ya que les permite estimar las necesidades de la población con relación a cuestiones de vivienda, educación, salud, etc., y, en consecuencia, permite definir políticas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

A los estudiantes e investigadores, acceder a la información puede servirles para estudiar las principales características demográficas y sociales de un área determinada, analizar la evolución de los indicadores (por ejemplo, de pobreza, de salud, etc.) y hacer diagnósticos sobre la situación social.

¿Cómo se presenta la información en los censos?

La información censal se organiza y se publica en cuadros. Cada cuadro, como el que se reproduce a continuación, contiene información específica y sobre ella da cuenta el título.

Población total, superficie y densidad de población por división política, República Argentina (1991)

CUADRO P1: Población total por sexo, índice de masculinidad y densidad de población según división político-administrativa

División político- territorial Población índice de mascu-
linidad
Superficie en km2 (1) Densidad de población (hab / km2)
Total Varones Mujeres
Total del país 32.615.528 15.937.980 16.677.548 95,6 2.780.400(2) 11,7
Capital Federal 2.965.403 1.344.041 1.621.362 82,9 200 14.827,0
Buenos Aires 12.594.974 6.168.076 6.426.898 96,0 307.571 40,9
Catamarca 264.234 131.398 132.836 98,9 102.602 2,6
Córdoba 2.766.683 1.349.468 1.417.215 95,2 165.321 16,7
Corrientes 795.594 393.252 402.342 97,7 88.199 9,0
Chaco 839.677 423.479 416.198 101,7 99.633 8,4
Chubut 357.189 181.215 175.974 103,0 224.686 1,6
Entre Ríos 1.020.257 500.466 519.791 96,3 78.781 13,0
Formosa 398.413 201.449 196.964 102,3 72.066 5,5
Jujuy 512.329 252.590 259.739 97,2 53.219 9,6
La Pampa 259.996 130.932 129.064 101,4 143.440 1,8
La Rioja 220.729 110.469 110.260 100,2 89.680 2,5
Mendoza 1.412.481 690.872 721.609 95,7 148.827 9,5
Misiones 788.915 397.653 390.962 101,8 29. 801 26,5
Neuquén 388.833 196.628 192.205 102,3 94.078 4,1
Río Negro 506.772 254.153 252.619 100,6 203.013 2,5
Salta 866.153 429.522 436.631 98,4 155.488 5,6
San Juan 528.715 256.634 272.081 94,3 89.651 5,9
San Luis 286.458 143.778 142.680 100,8 76.748 3,7
Santa Cruz 159.839 83.758 76.081 110,1 243.943 0,7
Santa Fe 2.798.422 1.363.564 1.434.564 95,1 133.007 21,0
Santiago del Estero 671.988 336.155 335.833 100,1 136.351 4,9
Tierra del Fuego (3) 69.369 36.733 32.636 112,6 21.571 (2) 3,2
Tucumán 1.142.105 561.101 581.004 96,6 22.524 50,7

(1) Fuente: Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina.

(2) No incluye al Sector Antártico e Islas del Atlántico Sur.

(3) Por razones del litigio existente las islas del Atlántico Sur no fueron censadas.

Este cuadro presenta información sobre la cantidad de habitantes de las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de buenos Aires, y sobre la superficie de cada jurisdicción. Está organizado en 7 columnas y 25 filas.

En la primera columna se detallan las jurisdicciones según la división política (provincias y CABA). En las siguientes, los datos referidos a población total , cantidad de varones y de mujeres, índice de masculinidad, superficie y densidad de población.

En cada fila, entonces, pueden leerse los datos de cada jurisdicción. Así, si se quiere saber la cantidad de población y la superficie de Santa Cruz, se busca esa provincia en la columna «División política» y se leen los datos correspondientes en la fila que se inicia con «Santa Cruz». Lo mismo se puede hacer con el resto de las provincias. La última fila corresponde a los valores totales del país.

Actividad

Lectura del cuadro y aplicación de conceptos

A partir de los datos presentados en el cuadro:

1) Aplicar el concepto de densidad de población

La densidad de población es la cantidad de habitantes promedio por unidad de superficie. Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Población total
Superficie

El dato de la densidad de población es un indicador que permite relacionar la cantidad de habitantes con la superficie que ocupan. Es útil para estimar la concentración o la dispersión de la población. Además permite comparar los datos sobre población de dos o más jurisdicciones, ya que, en general, las cifras absolutas no ofrecen ningún parámetro para analizarlas e inferir información. Por ejemplo, saber que dos localidades hipotéticas A y B tienen 1.000.000 de habitantes cada una puede tener otro significado si se sabe, además, que la localidad A tiene 2.000 km2 y la localidad B, 1.000 km2. Es decir, que la localidad B tiene la misma cantidad de población pero la mitad de la superficie de la localidad A, por lo que es sencillo deducir que en ella la población está más concentrada que en la localidad A.

La densidad de población es un indicador que permite relativizar la cifra absoluta de cantidad de habitantes. Por ejemplo, muchas veces puede suceder que un área muy extensa, con escasa población, tenga una densidad muy baja. A la inversa, si un área es muy pequeña y tiene mucha población, la densidad será muy alta. Pero también puede ocurrir que haya muchos habitantes en una extensa superficie: la densidad del área, entonces, será baja.

En el cuadro , los datos de densidad de población se ubican en la séptima columna. Por ejemplo, en 1991, la provincia de Buenos Aires tenía 40,9 hab./km2; esto significa que había, en promedio, 40,9 habitantes por kilómetro cuadrado de superficie.

Analicen la información del cuadro y respondan:

  • La densidad de la Capital Federal es la más alta de todo el país. ¿A qué creen que se debe?
  • ¿A qué causas atribuyen que la provincia de Santa Cruz tenga la densidad más baja de todo el país?
  • Las provincias de Misiones y Santa Fe tienen densidades de población similares. Lo mismo ocurre con las provincias de Córdoba y Entre Ríos. ¿Cómo pueden explicar los dos casos?

2) Aplicar el concepto de índice de masculinidad

Para acompañar esta actividad, se sugiere la lectura del término «Datos desagregados por sexo y/o género» del Glosario de género y diversidad, elaborado por el área de Género y Diversidad de educ.ar.

El índice de masculinidad relaciona la cantidad de varones y la cantidad de mujeres que habitan una determinada jurisdicción política. Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Cantidad de varones x 100
Cantidad de mujeres

En el cuadro, el índice de masculinidad aparece en la quinta columna. Por ejemplo, la provincia de Catamarca tiene un índice de masculinidad de 98,9. Esto significa que en Catamarca hay, en promedio, 98,9 hombres cada 100 mujeres.

El índice de masculinidad es útil para conocer rápidamente la composición por sexos de la población de una jurisdicción política determinada. Si el índice es mayor que 100, significa que los varones predominan sobre las mujeres; si el índice es menor que 100, son las mujeres las que predominan sobre los varones.

Estas relaciones entre mujeres y varones pueden explicar muchos procesos que ocurrieron en distintas jurisdicciones, como por ejemplo: mayor migración de hombres que de mujeres, mayor mortalidad de hombres, mayor cantidad de nacimientos de hombres, etc.

Analicen la información del cuadro y respondan

  1. En la Argentina, ¿predominan las jurisdicciones que tienen más hombres o las que tienen más mujeres?
  2. Señalen la jurisdicción con mayor predominio de mujeres y la que tiene más cantidad de varones. ¿Qué fenómenos (migraciones, mortalidad, etc.) creen que explican esa distribución por sexos?
  3. ¿Cuáles son las jurisdicciones en las que el índice de masculinidad es casi igual a 100? ¿Cómo explicarían esas cifras?

¿Qué es un censo de población y vivienda? - Orientaciones didácticas

Referencias curriculares

Las actividades propuestas pueden ser utilizadas para la enseñanza de los siguientes Contenidos Básicos Comunes de Ciencias Sociales del Ciclo Básico de la escuela Secundaria (Ministerio de Educación, República Argentina).

Contenidos conceptuales

  • La población. Distribución, composición social, tasas demográficas, estructura ocupacional. Condiciones de vida. Índice de calidad de vida.

Contenidos procedimentales

  • Análisis estadístico para la comparación y evaluación de la información social.

Objetivos

Que las y los estudiantes:

  • comprendan qué es y para qué se puede utilizar un censo de población;
  • interpreten la información censal para analizar procesos sociales y demográficos.

Tiempo estimado

El desarrollo del tema y de las actividades propuestas puede requerir una hora cátedra.

Materiales necesarios

  • Cuadro
  • Calculadora

Sugerencias y comentarios

Para realizar la actividad se sugiere formar grupos pequeños (de no más de tres estudiantes).

Si estuviera a su alcance, se recomienda contar con algunos ejemplares de las publicaciones oficiales del Indec (por ejemplo, el tomo con los resultados definitivos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 de la provincia en la que reside). De esta manera, el estudiantado podrá conocer cómo se organiza y se presenta la información censal para su difusión.

La actividad de cierre puede consistir en un intercambio de ideas, coordinado por el o la docente, acerca de las diferencias que existen entre las densidades de población de todo el país. Se sugiere destacar, por un lado, que el dato de la superficie es un indicador que permite relativizar la cantidad de población y, por el otro, la importancia de los procesos de poblamiento en el territorio y la progresiva concentración de población en áreas urbanas.

Sugerencias para la evaluación

Se recomienda evaluar la presentación escrita de los resultados del trabajo grupal y la participación en el intercambio de opiniones respecto de la utilidad de la información censal.

Glosario

Cédula censal: planilla que se utiliza en el relevamiento censal. Sirve para sistematizar la recolección de datos.

Censistas: Personas encargadas del relevamiento de la información censal. En la Argentina, los censistas son seleccionados entre los trabajadores del sistema educativo. Para los censos nacionales de población, dada la magnitud del relevamiento, se convoca, aproximadamente, a unos 400.000 docentes de escuelas públicas y privadas, primarias, secundarias y, algunas veces, de las universidades.

Censo agropecuario: relevamiento de información sobre las principales variables que caracterizan la estructura del sector agropecuario (tipos de ganado, extensión de las explotaciones agropecuarias, tenencia de la tierra, empleo agropecuario, etc.). Dicha información se publica clasificada por provincias. En la Argentina se realizan censos agropecuarios desde el año 1888.

Censo económico: relevamiento de datos sobre la actividad productiva de un país, provincia o localidad, agrupados según tres grandes ramas (industria manufacturera, comercio y servicios). En la Argentina, el último Censo Nacional Económico se realizó en 2004-2005; este censo presenta información sobre cantidad de puestos de trabajo ocupados, valor de la producción en las distintas ramas, consumo e inversiones, entre otros aspectos.

Cuadro: elemento gráfico que presenta datos en forma ordenada. Los datos se disponen en filas y columnas. Las filas se leen en forma horizontal y las columnas en forma vertical.

Densidad de población: cantidad de habitantes por unidad de superficie. Habitualmente se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2).

Encuesta Industrial Anual: relevamiento de datos para evaluar el sector industrial nacional, tales como valor de la producción, cantidad de trabajadores en la industria, remuneración de los trabajadores, horas trabajadas, consumo de energía en las industrias, consumo, inversiones, etc.

Encuesta Nacional Agropecuaria: relevamiento de información para evaluar diversos aspectos del sector agropecuario nacional. El Indec realiza esta encuesta en forma periódica desde el año 1993.

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares: relevamiento de datos sobre diversos aspectos de las condiciones de vida de los hogares que hace hincapié en las pautas de consumo (cuánto y cómo se gasta en cada hogar relevado). Las últimas encuestas publicadas por el Indec corresponden a los años 2012 y 2013.

Encuesta Permanente de Hogares: relevamiento periódico que realiza el Indec para evaluar las condiciones de vida de la población en áreas urbanas. La encuesta se centra, sobre todo, en la medición de la desocupación y la pobreza. Se realiza dos veces por año (en mayo y octubre). Cada uno de estos dos relevamientos anuales es conocido con el nombre de «onda».

Indec: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Es el organismo estatal que elabora la información estadística oficial sobre temáticas de interés social y económico (población, vivienda, actividades económicas, etc.). Su dirección es Av. Julio A. Roca 615, Buenos Aires. Además, el Indec coordina el Sidife (Sistema de Distribución Federal de Publicaciones), que es un nuevo canal a través del cual se distribuyen las publicaciones y trabajos del Indec a 161 bibliotecas en 96 localidades de todo el país.

Población total: cantidad total de personas que viven en una unidad política (país, provincia, localidad).

Prueba piloto: relevamiento a pequeña escala, que se lleva a cabo con anterioridad a la realización del Censo. Sirve para ensayar la metodología del censo, para evaluar las técnicas de capacitación y mejorar el contenido de los cuestionarios; para ello se prueban los procedimientos y se corrigen los errores eventualmente detectados.

Superficie: medida de extensión de un área; habitualmente se expresa en km2.

Ficha

Publicado: 28 de septiembre de 2007

Última modificación: 05 de mayo de 2022

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Geografía

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

población

demografía

censo

densidad de población

políticas públicas

Autor/es

Silvia González

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;