VOLVER A FILTROS

El cuento como género: una aproximación al análisis literario

Actividades que, basadas en material multimedia, trabajan las características del cuento fantástico, y los cuentos de la tradición popular y el folclore regional.


                                                  
Ilustración del cuento El guante de encaje

Actividad 1: aproximación al texto

Te proponemos ver el video del «El guante de encaje» y que reflexiones sobre los siguientes puntos:

  • La escucha de la literatura. La literatura, tal como se la concibe hoy en la cultura occidental, es un arte individual, en el sentido de que cada uno enfrenta de manera aislada la lectura de las obras. Puede ser importante, en este sentido, recuperar las impresiones de la lectura en voz alta, la interpretación del texto en ese acto y el acto de escucha.

  • El pacto de lectura. Cada texto propone un pacto de lectura con su destinatario, en función del tipo de género literario de que se trate. «El guante de encaje», en tanto relato fantástico, invita al lector a asumir como válidos los hechos extraordinarios o sobrenaturales que se narran, por lo que pone en suspenso cualquier tipo de interpretación en clave realista. En este cuento, el aspecto fantástico irrumpe en el desenlace. ¿Qué efecto causa este desenlace: miedo, risa, incertidumbre, asombro? ¿Percibieron indicios, a lo largo del texto, que adelantaran de algún modo el final?

  • Las creencias populares. Te proponemos que, en esta primera parte del trabajo, focalices la discusión en el tema de las creencias populares. ¿Percibiste que el cuento se estructura a partir de una creencia rural que funciona como hipotexto? ¿Conocés otras versiones de esta misma creencia u otras leyendas similares? ¿Qué otras creencias populares vienen a tu memoria a partir de escuchar este cuento?

Actividad 2: análisis del texto

El cuento escuchado presenta ciertos rasgos propios de las leyendas rurales. Al igual que «El guante de encaje», las leyendas rurales se sitúan en el campo, como su nombre permite deducir. Además, los personajes corresponden a este ámbito; pero el narrador no necesariamente tendrá las mismas características.

Para reflexionar sobre la presencia de estas cuestiones en la narración de Andruetto, te sugerimos que trabajes con el texto completo del cuento y respondas las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo se caracteriza a los personajes? ¿Mediante descripciones o comentarios por parte del narrador, o se utilizan sus acciones o el discurso directo para darlos a conocer al lector?
  2. ¿Qué semejanzas o diferencias encuentran entre la voz del narrador y la de los personajes?
  3. ¿A qué tipo de género literario consideran que pertenece el cuento? ¿Por qué? ¿Qué se espera del lector de este tipo de relatos?
Aquí tenés una lista de los géneros más comunes:

Actividad 3: el género fantástico

Consigna 1

Te proponemos leer el siguiente fragmento del «Prólogo» a la Antología de la literatura fantástica, escrito por Bioy Casares, y responder cómo se caracteriza allí al relato fantástico.
El ambiente o la atmósfera. Los primeros argumentos eran simples –por ejemplo: consignaban el mero hecho de la aparición de un fantasma– y los autores procuraban crear un ambiente propicio al miedo. Crear un ambiente, una «atmósfera», todavía es ocupación de muchos escritores. Una persiana que se golpea, la lluvia, una frase que vuelve, (…), crean la más sofocante de las atmósferas. (…) Después algunos autores descubrieron la conveniencia de hacer que en un mundo plenamente creíble sucediera un solo hecho increíble; que en vidas consuetudinarias y domésticas, como las del lector, sucediera el fantasma. Por contraste, el efecto resultaba más fuerte. Surge entonces lo que podríamos llamar la tendencia realista en la literatura fantástica (ejemplo: Wells).

Consigna 2

Te proponemos leer este fragmento de «El sentimiento de lo fantástico», de Cortázar, y definir qué es lo fantástico para este autor.
Ese sentimiento de lo fantástico como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida (…) Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; (…) a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. (…) lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento (…) consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar.

Consigna 3

Te sugerimos que establezcas las semejanzas y diferencias entre lo fantástico y lo maravilloso. Para ello, te proponemos usar el siguiente fragmento de «La literatura fantástica: una tradición universal», de Jiménez Corretjer.
Podemos dividir la literatura fantástica en dos estilos narrativos totalmente distintos. Aquella a la que llamamos fantástica pura y la maravillosa o real magicista. Las diferencias estriban en el efecto psíquico que surte el relato en el lector partícipe. La fantástica pura, permite y tiene como causa el miedo, mientras que la maravillosa, no logra ese efecto. Tampoco es su propósito. Aquello que es fantástico va a causar terror en el lector y/o en los personajes. (…) El resultado psicológico puede ser experimentado en mayor o menor grado, según la experiencia individual y única de la lectura fantástica. En el mundo de lo maravilloso no encontramos el efecto del miedo. Los personajes tampoco viven el terror. A pesar de lo absurda que pudiera resultar la historia, dentro de ese espacio ficticio, lo absurdo es un elemento «normal». Lo maravilloso, no crea incertidumbre, (…) uno de los elementos que apunta Todorov como clave del texto fantástico. Tampoco existe la ambigüedad. En el mundo maravilloso, lo irreal forma parte de lo real en su espacio. Contrario al mundo fantástico, donde los sucesos van creciendo dentro del efecto del terror; cualquier duda, ambigüedad, distorsión, o sugerencia, puede abrir la fisura del inconsciente para causar algún tipo de emoción que perturbe al lector (…)
El convencimiento es parte integral del efecto que debe crear el autor. El lector debe creerse lo que lee. [El autor] debe crear [un] lugar o espacio sospechoso, siniestro (…), conceptos completamente obviados en el mundo maravilloso.
Aquí, algunos tips más sobre este género, extraídos de «La literatura fantástica: una tradición universal»:

  • «Lovecraft señaló que lo fantástico, precisamente, radica en la experiencia del lector. Es el elemento psicológico lo que imparte su carácter fantástico.»
  • «Todorov añade que el mundo fantástico debe colocarse en un punto indefinido entre la verdad, el sueño, la realidad y la ilusión.»
  • «Para Roger Caillois, el mundo de lo fantástico es el de la ruptura. Debe existir una irrupción insólita e insoportable en el mundo real.»
  • «Italo Calvino señaló que la literatura fantástica es la expresión literaria que más dice de la simbología colectiva. Donde la sugestión visual forma parte del conjuro fantástico.»
Ahora, redactá tu propia definición de lo fantástico.

Actividad 4: las leyendas populares como hipotexto del cuento

Primera parte

Esta última actividad servirá para profundizar en el análisis del texto y vincularlo con las características culturales de la región en donde se ubica la historia narrada. En particular, podrás trabajar con las creencias populares (devenidas leyendas y mitos) y su resignificación en el marco de la literatura escrita.

Para empezar, podés investigar en internet y en libros de texto las siguientes cuestiones:

  1. Diferencias y relaciones entre la literatura popular y la literatura culta.
  2. Rasgos y géneros de la literatura popular.
  3. Folclore, mitos, creencias, personajes y otras formas y elementos de la literatura popular argentina.
  4. Presencia de lo fantástico en la literatura popular.
  5. Identificación de la región argentina donde se sitúa la historia Pampayasta: características sociales, económicas y políticas de la región.

Para la investigación de los últimos dos puntos, sería interesante que recurras a familiares y amigos: recordemos que este tipo de relatos circula oralmente entre las personas, por lo que podrán recopilarse distintas versiones de una misma historia.

Además, te sugerimos la consulta de los siguientes enlaces:


Segunda parte

Con el material recopilado realizá el mismo proceso que hizo la autora de «El guante de encaje», es decir, reversioná algunas de las historias halladas.

Esta actividad servirá para trabajar en profundidad el proceso que atraviesa la literatura oral en su pasaje hacia la llamada literatura culta: investigación, recopilación, selección, reescritura y publicación por parte del autor que toma las ideas y motivos narrativos del acervo social.

Tercera parte

Finalmente, te proponemos que diseñes un blog con todo el material que elaboraste a lo largo de las actividades precedentes.

A continuación, algunos ejemplos que pueden ser de interés para este trabajo:


Para el diseño del blog, podés consultar los siguientes enlaces:

En educ.ar

Tutorial para crear un blog en Blogger
Los blogs como estrategia didáctica: una experiencia más allá de un lenguaje
Blogs educativos

En la web

Vocabulario de ordenadores e internet
Tutorial: cómo crear un blog en Blogia
Blogs educativos

Para seguir trabajando

«El cuento como género literario en América Latina». Conferencia de Mempo Giardinelli sobre la historia y el desarrollo del cuento. El autor retoma los orígenes del género para focalizarse, luego, en las características del cuento moderno en general y, dentro de este, el latinoamericano.
Bibliografía de antologías de cuentos populares y literarios hispánicos. Los títulos compilados aquí pueden ser una guía útil para la búsqueda de bibliografía específica, en el caso de ser necesaria.

Enlaces de interés

En Canal Encuentro

Héctor Tizón: de literatura y geografías. Actividades para trabajar sobre la vida de este escritor jujeño. Se abordan cuestiones como la identidad y la pertenencia a una determinada geografía.

En educ.ar

Juegos

La vieja diabla: lectura en voz alta de una leyenda indígena. Este juego interactivo tiene como finalidad entrenar en los alumnos la lectura en voz alta. Focaliza, en este sentido, en la interpretación de los signos de puntuación y la distinción entre las palabras del narrador y las de los personajes.

Recursos

Los cuentos fantásticos. Este recurso ofrece una serie de actividades para profundizar en el trabajo con el cuento fantástico; en particular, se orienta hacia a la delimitación de los rasgos del género a partir del análisis de “La soga”, un relato breve de Silvina Ocampo.
El cristal de la cultura. A través de la comparación de relatos míticos sobre un "mismo" fenómeno, se pueden estudiar los modos en que diferentes culturas perciben o explican la realidad.
¿Qué es un mito? Las actividades que se incluyen en este recurso se centran en el reconocimiento del mito como género literario y proponen una aproximación a sus rasgos distintivos.

En la web

Diccionario de mitos y leyendas
Folclore y cultura popular
Mitos y leyendas en la página del folclore argentino
La Argentina pueblo a pueblo


Ficha

Publicado: 25 de septiembre de 2014

Última modificación: 23 de junio de 2015

Audiencia

Estudiantes

Área / disciplina

Lengua y Literatura

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

literatura fantástica

elemento fantástico

relato fantástico

cuento

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;