Este recurso pertenece al Archivo educ.ar porque presenta una o varias de las siguientes características: información desactualizada, menciones a tecnologías obsoletas, abordajes pedagógicos no vigentes, enlaces rotos. El Archivo educ.ar es una estrategia de gestión de los recursos del portal. Más información en esta nota.
VOLVER A FILTROS

Octavio Islas: Ciber Mundo, la posibilidad del ciudadano de dar a conocer su punto de vista

En esta entrevista a Octavio Islas, realizada en enero de 2007, dialogamos sobre cómo se ha modificado el periodismo con la aparición del periodismo digital en su nuevo espacio: la blogosfera. También hablamos sobre los nuevos modelos de televisión por internet, uno de cuyos ejemplos más claros es YouTube. “Estamos en el principio de una nueva televisión, en la que los principales productores de contenidos serán los ciudadanos”.


21022007

¿Quién es Octavio Islas?

Dr. en Ciencias Sociales y reconocido especialista en internet, comunicación y cibercultura. Dirige el Proyecto Internet, y la cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, Campus del Estado de México. En su blog pueden ver más sobre él y sus publicaciones.


—¿Qué tendencias puede identificar hoy en el periodismo digital?

—La primera tendencia es que el periodista ha perdido el monopolio de la información periodística. En la sociedad de la información todos podemos tener acceso a información y asumir el rol de relatores. Uno de los escenarios del periodismo 2.0 es la blogosfera.

Otras tendencias muestran que internet ha erradicado las fronteras en la información noticiosa en línea. Poco importa si la información procede de un diario impreso, de una estación de radio o televisión o de un blog o una página web. Lo importante es la oportunidad en la información y la calidad de su contenido.

La glocalización ha producido importantes cambios en el orden informativo internacional. El advenimiento de periódicos locales en línea, con lectores cautivos, ha mermado considerablemente la economía de grandes diarios de pretensiones nacionales. Hasta ahora la única fórmula exitosa para la economía de los diarios en línea son los anuncios clasificados.

Otro tema es que la formación de nuevos periodistas demanda particular atención en asignaturas como la multimedia y la infonomía.

—¿Cómo han cambiado los modos de escribir de un periodista en relación con las nuevas tecnologías de escritura?

—Cada medio impone sus propias leyes (Marshall y Erick McLuhan: Las leyes de los medios). La redacción periodística en internet supone un conjunto de nuevas reglas en la redacción y extensión que la misma cibercultura, a través de su evolución, ha venido conformando. Incluso hoy disponemos de un amplio número de referencias literarias en la materia, partiendo del oportuno trabajo de Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría: Manual de Redacción Ciberperiodística, documento que nos introduce en el complejo imaginario de la nueva escritura periodística en internet.

—En el 2005 ya se hablaba de que se creaba una bitácora por segundo alrededor del mundo, en muchos casos como fuente de información alternativa, de contenido social y de incentivación del debate entre pares. ¿Cuál es para Ud. la potencialidad informativa de los weblogs hoy?

—Los blogs representan una de las más genuinas expresiones de la libertad de expresión y suelen ser muy reveladores de la cultura informacional de personas, organizaciones y sociedades enteras. El blog estimula las posibilidades del ciudadano de afirmarse como útil proveedor de información; los medios convencionales no lo permitían. Chomsky denuncia cómo los medios convencionales procuran en la ciudadanía el conformismo pasivo. Mediante los blogs el individuo ordinario dispone de la facultad de dar a conocer su punto de vista más allá de las razones del rating.

—Si como Ud. dice cada periodista es su propio medio, ¿qué debe tener un blog con pretensión informativa para ser interesante?

—Calidad en la información, recursos multimedia, facilidades de sindicación, pronta respuesta.

—La realidad sigue mostrando que los nuevos medios cambian a su predecesor, pero no lo reemplazan. Se ve claro en la convivencia del periodismo gráfico y el digital, y también en la “generación YouTube”, aunque los jóvenes sigan mirando la televisión. Ya son ineludibles las razones que llevan a articular la televisión e internet, por ejemplo. ¿Cómo evalúa Ud. la importancia de la tendencia hacia la articulación de los distintos medios?

—La convergencia digital resulta irreversible. Efectivamente, la mediamorfosis o remediación del sistema de medios supone reordenamientos. YouTube representa la gestación de uno de los primeros modelos de televisión posible en internet. Quizá el primero fueron los reality shows como Big Brother, que derivaron del exhibicionismo de no pocos cibernautas: Endemol simplemente trasladó a la televisión el hallazgo. En el caso de YouTube, las producciones independientes admiten una difusión que jamás alcanzarían en los medios convencionales. Estamos en el principio de una nueva televisión donde los principales productores de contenidos serán los ciudadanos.

—Un medio tan masivo como la televisión hasta ahora no pudo convertirse en una verdadera herramienta educativa, al menos en la Argentina. Ahora, con las nuevas tendencias a los mixmedia, ¿qué panorama se abre en la relación escuela/televisión/internet?

—La televisión no fue concebida para educar sino para entretener. Puede educar si es empleada de forma inteligente, conociendo tanto las leyes propias del medio como aquellas impuestas por su uso histórico. A los especialistas en temas de educación a distancia corresponde el reto de definir las mejores fórmulas posibles para asegurar el óptimo aprovechamiento de programas de educación a distancia que impliquen televisión internet. Quizá en la sociedad de la información nuestra visión de las escuelas sea otra, que no depende de muros y edificios. Podríamos pensar en sistemas de información ad hoc, capaces de llevar la educación al interior del hogar.

—¿Que posibilidades, que se apoyen en estas nuevas combinaciones de lenguajes, ve para el desarrollo de la educación?

—Enormes, pero demandan una profunda revolución educativa. El método educativo debe migrar del paradigma de la transferencia al de la transacción. La cultura informacional será el elemento diferenciador de individuos y sociedades enteras.

 

Ficha

Publicado: 21 de febrero de 2007

Última modificación: 25 de septiembre de 2023

Audiencia

General

Área / disciplina

Comunicación

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

blogosfera

ciberespacio

convergencia

periodismo 2.0

periodismo digital

televisión en internet

Autor/es

Verónica Castro

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)

Otros

Archivo educ.ar


;