VOLVER A FILTROS

Evaluación 

La finalización del año escolar implica un cierre, y todo cierre requiere de un balance. Evaluar los aprendizajes de los alumnos, el rendimiento del grupo y de cada uno en particular es un proceso que se realiza a lo largo de todo el año. Pero en esta época se torna central. La evaluación nos permite confrontar los propósitos y objetivos planteados a principio de año con los realmente alcanzados. Pero... ¿qué y cómo evaluamos?

evaluacionEn las pedagogías tradicionales, la evaluación está diseñada para comprobar si el alumno adquirió ciertos conocimientos. Si bien hay momentos en los que necesitamos saber si los alumnos incorporaron ciertos conceptos, este no debe ser el único tipo de evaluación.

La evaluación es esencial a la educación, es inherente a la misma en cuanto es concebida como problematización, cuestionamiento y reflexión sobre las acciones que se llevan a cabo en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

A la vista de los resultados de la evaluación, el profesor puede elegir entre cambiar sus estrategias de enseñanza, alterar la distribución de los contenidos, incidir en las pautas de aprendizaje de los alumnos o combinar los cambios anteriores. 

De acuerdo con el uso que hacemos de ella podemos distinguir entre tipos de evaluación:

  • Evaluación inicial: se usa como orientación diagnóstica, como punto de partida y permite conocer la situación de cada estudiante antes de iniciar un proceso de aprendizaje. 
  • Evaluación formativa: usada como instrumento de mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
  • Evaluación sumativa: coincide en grandes líneas con la evaluación tradicional, tiene que ver fundamentalmente con la comprobación de los conocimientos y habilidades que han adquirido los alumnos y con la necesidad de asignar calificaciones.

Para profundizar en este tema les proponemos navegar los siguientes enlaces: 

La evaluación como instrumento de aprendizaje
La evaluación no debe ser el punto final ni un método para aplicar premios y castigos, sino un punto de partida para decidir cursos de acción. La evaluación se puede usar como instrumento de mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Autoevaluación docente. Un momento para reflexionar sobre nuestra práctica
Si la evaluación va dirigida de arriba hacia abajo, pasa a ser una herramienta de control y de poder.Pero si lo que pretendemos es mejorar la calidad educativa no sólo hay que evaluar a los estudiantes sino, fundamentalmente, nuestro rol y tarea como docentes. Aún más, la evaluación debe atravesar todos los niveles e implicar a todos los actores institucionales.

Avances y desafíos en la evaluación educativa
En las últimas décadas se han producido notables avances en el ámbito de la evaluación. Sin embargo, son todavía escasos los sistemas educativos que cuentan con modelos asentados de evaluación de escuelas y de la práctica docente. La evaluación de los aprendizajes en el aula necesita cambios profundos. La evaluación de las propias políticas educativas y de los programas de innovación que desde ellas se impulsan tiene también poca tradición en nuestro entorno. Este libro ofrece una panorámica de los diversos niveles y ámbitos de la evaluación, destacando los avances y los retos aún pendientes.

EVEPAR - Alumnos evaluandose
Cuando todas las teorías pedagógicas promueven el trabajo colaborativo, la evaluación entre pares, aparece como una forma de evaluación que integra a los alumnos y se transforma en una actividad de aprendizaje. Si bien el método se encuentra justificado desde lo pedagógico, lo dificultoso de su implementación hace que tenga poca difusión en los ambientes docentes. 

Ficha

Publicado: 25 de noviembre de 2012

Última modificación: 25 de septiembre de 2013

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Nivel

Secundario

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

evaluación

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;