VOLVER A FILTROS

Violencia y adicciones en la escuela

Este trabajo se centra en la investigación de temas que afectan a la juventud, como las adicciones y la violencia escolar y familiar.


Fundamentación

Como docentes, nos preocupa la situación que deben vivir muchos adolescentes. Por tal motivo, nos interesa que se informen acerca de estos temas en que cotidianamente ellos se ven envueltos y que muchas veces suele tomar como «normales».

Por ello, es importante que se informen, indaguen, se cuestionen sobre estas plagas que azotan a la juventud.

Por esta razón el departamento de Informática, juntamente con el departamento de Biología, aunamos nuestros conocimientos para aplicarlos en forma interdisciplinaria en pos de la prevención, detección y concienciación de estas problemáticas.

Destinatarios

Alumnos de 1er año de Polimodal

Objetivos

Objetivos generales:

  • Interesar e informar a los alumnos sobre estos temas de actualidad.
  • Incorporar la informática como herramienta para el estudio de estos temas.
  • Incentivar a los alumnos a la investigación sobre estas problemáticas.
  • Detectar si se suscitan estas problemáticas en nuestro establecimiento escolar.

Objetivos específicos:

  • Agudizar la comprensión del papel de las encuestas de opinión pública.
  • Introducir a los estudiantes en el proceso de crear una hipótesis y probar su validez, y hacerles exponer los resultados en internet.
  • Desarrollar las habilidades de diseño, recopilación y análisis de los datos usando herramientas de hoja de cálculo y procesador de textos.
  • Presentar los resultados obtenidos en forma creativa y representativa.

Actividades

Actividad inicial

Previamente, en el área de Salud y Adolescencia se da una charla informativa acerca de adicciones y violencia escolar y familiar. También se realizan puestas en común donde los alumnos muestran sus propias conclusiones.

Entre las distintas actividades, se realizó en forma grupal la lectura de diferentes artículos periodísticos, a saber: alcoholismo en adolescentes, violencia escolar, violencia familiar, la adicción a drogas ilegales como el paco, drogas de diseño, etc.

Realizada la lectura de estos artículos, los alumnos realizaron historietas, también por medio de afiches preventivos.

De esta manera se los introdujo en estas problemáticas y paralelamente en Informática comenzaron a utilizar los distintos programas que se usarían para este proyecto.

En el área Tecnología de la Información y en la de la Comunicación se analizaron los resultados de encuestas leídas en los diarios o sacadas de internet. ¿Cómo estaban encaradas las preguntas? ¿A quién se escogió para responderlas? ¿Por qué se abordaron ciertos puntos?

Se les pide a los alumnos que diseñen el formulario de la encuesta que habrá permitido realizar alguno de los artículos leídos en Microsoft Word trabajando con la barra de herramientas de Formulario para añadir los campos correspondientes.

Paso 1. Crear una hipótesis

El proyecto propiamente dicho comienza dividiendo a los alumnos en equipos y distribuyendo los temas, a saber: adicción a internet, drogas ilegales, alcoholismo, tabaquismo, violencia escolar, violencia familiar. Los alumnos debían formular una hipótesis sobre el tema a investigar que luego pudiera ser probada o no con una encuesta; para ello debían realizar un marco teórico que les sirviera para adentrarse en el tema y poder formular la hipótesis.

Para orientarlos se comentó que, por ejemplo, si el tema era "tabaquismo", la hipótesis podría ser que los jóvenes comienzan a fumar cada vez a edades más tempranas para ser mejor vistos en su grupo de amigos.

Paso 2. Crear la encuesta

Después de plantear la hipótesis que ellos consideraron, los estudiantes diseñaron la encuesta teniendo en cuenta diferentes variables, tales como edad y sexo.

Luego realizaron el formulario en Word con los conocimientos previamente adquiridos.

En esta parte del trabajo, las docentes de las dos áreas involucradas se encargaron de supervisar y realizar correcciones si era necesario, de lo contrario se prosiguió el proyecto.

Formularon 10 preguntas, a las cuales respondieron los participantes encuestados, que sirvieron para probar su hipótesis. La clave era diseñar las preguntas para que puedan ser analizadas estadísticamente. Los enunciados debían expresarse de forma que produzcan respuestas cerradas tales como: Totalmente de acuerdo, Totalmente en desacuerdo, o Sí, No, No sé.

Asignaron valores numéricos a las diferentes respuestas que presentaban sus enunciados. Por ejemplo:

5 - Totalmente de acuerdo
4 - De acuerdo
3 - Neutral
2 - En desacuerdo
1 - Totalmente en desacuerdo

También registraron la edad y el género de las personas que respondieron a su encuesta para que esto ayude a analizar mejor los resultados.

Para un mejor seguimiento del proyecto se pide que registren en una planilla las actividades realizadas y la fecha.

Paso 4. Analizar los datos

Una vez finalizada la encuesta crearon un documento de hoja de cálculo para ingresar la información recolectada guiados por el siguiente instructivo:

  • Confeccionar una planilla como la del ejemplo siguiente o similar y en cada fila poner los datos obtenidos de cada encuestado (Por ej. 100 encuestas, 100 filas).
  • Numerar cada encuesta para no pasar dos veces la misma y tener un orden.
  • Numerar las respuestas: por ejemplo, si una pregunta tiene 3 opciones de respuesta, darle a cada opción un número, 1 = Sí, 2 = No, 3 = No sé.
  • Una vez pasadas todas las encuestas, poner las funciones para obtener la información que permitirá analizar los resultados. En cada celda amarilla va una función, su tarea es buscar cuál.
  • Por cada pregunta hacer un cuadro y luego un gráfico que represente los resultados (del tipo que crean más conveniente).
  • Copiar la tabla de datos a otra hoja y ordenarla por sexo, mirar los resultados, y si hay diferencia significativa con los generales tabular y graficar para ponerlos en las conclusiones.
  • Hacer lo mismo en otra hoja, pero por edades.

Paso 5. Presentar los resultados

El trabajo tiene tres formas de presentación:

  1. Un informe en Word de todo el trabajo, que consta de los siguientes ítems:
    • Carátula
    • Índice
    • Hipótesis completa
    • Marco teórico
    • Formulario de la encuesta
    • Gráfico, tabla y conclusión por pregunta
    • Conclusión general
  2. Una presentación en PowerPoint para demostrar la hipótesis y los diversos resultados con imágenes, arte, animación y gráficos. Se requiere de por lo menos una diapositiva de PowerPoint para cada pregunta. Será expuesta a los compañeros de la clase y el año pasado fue usada para mostrar en la semana de festejos del 10º aniversario del colegio.
  3. Un sitio web que tenga la misma información que el trabajo en Word, pero organizado con hipervínculos y demás aspectos que caracterizan a las páginas web, que de ser posible será subido a internet.

Paso 3. Aplicar la encuesta

Esta parte consta de la realización de 100 encuestas a distintos alumnos del establecimiento en una franja de edad que oscila entre los 12 y 17 años.

Para ello usaron los formularios realizados en Word, donde completaron las respuestas y la información personal requerida (edad y sexo, sin nombre).

Áreas involucradas

Salud y Adolescencia, y Tecnología de la Información y de la Comunicación.

Recursos materiales

Diarios y revistas. Computadoras con planilla de cálculo y conexión a internet.

Apreciaciones finales

En el año 2004 el trabajo tuvo una muy buena repercusión entre las personas que visitaron el stand que tuvieron los alumnos en la muestra que se hizo para los festejos de los 10 años del Colegio Pater. En el año 2005 el proyecto fue expuesto por un grupo de alumnos en el Encuentro Joven Usuaria 2005, llevado a cabo el 20 de octubre en el colegio de La Salle.

También resultó valioso porque a través de algunas encuestas supimos que algunos alumnos del establecimiento habían tenido contacto con las drogas. Como las encuestas eran anónimas no se pudo hacer un trabajo personalizado, pero, hablando con los directivos del colegio se decidió que una persona capacitada en el tema de drogadicción viniera a dar charlas a los alumnos y padres de la institución para una mayor concienciación del problema.

Los trabajos terminados se pueden ver en la siguiente dirección: http://www.njypater.com.ar/Silvina/proyecto-indice.html

Ficha

Publicado: 04 de agosto de 2008

Última modificación: 08 de julio de 2025

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Educación Tecnológica y Digital

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

violencia en la escuela

adicciones en la escuela

salud

nueva tecnología

Autor/es

Patricia Manassali

Silvina Elena Busto

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)