VOLVER A FILTROS

Programas experiencia

Pero los programas pueden ser también, más que una serie de contenidos, un esquema de acción, una serie pautada o repetida de actividades. Por ejemplo: lectura de textos y charla informal sobre los mismos. Complementada tal vez con escritura de diario personal, sobre lo leído y hablado, y sobre cualquier otra cosa que el alumno haya pensado. Ese podría ser un programa de actividades. La evaluación puede incluso ser hecha en base a la cantidad de trabajo práctico: cada alumno debe presentar un cuaderno completamente escrito a fin de año y el profesor o profesora puede hacerlo leer y hablar sobre dos o tres páginas escogidas al azar.


Es un buen recurso hacer hincapié en la cantidad de trabajo, descuidando la evaluación de la calidad de ese trabajo. porque la cantidad es una vía indirecta a la calidad.

¿Qué acciones nos parecen valiosas? ¿Leer, escribir, exponer, conversar, trabajar en equipos y promover las relaciones personales de confianza e intimidad? Oigo la objeción: ¡la materia se llama filosofía, qué tienen que ver esas cosas! Respuesta: lo filosófico de la experiencia será la capacidad que se logre de dar vida al pensamiento a través de esas acciones. Haciendo énfasis en una actividad como las mencionadas (u otras que puedan ocurrírsenos) estaremos encontrando un eje valioso alrededor del cual luego deberemos tejer pensamiento. Ese foco indirecto puede permitir hacer surgir con más facilidad las cuestiones pertinentes de contenido que si por el contrario buscáramos dar con ellas directamente. Sobre todo si reconocemos que el contenido debe cumplir con un criterio de legitimidad personal y sensible antes que con el de basarse en la historia de los sistemas filosóficos o sus problemas clásicos.

¿No es acaso un objetivo valiosísimo y necesario lograr que los alumnos instalen en sus vidas el recurso de una escritura capaz de recopilar aspectos de la realidad que viven y de observarlos reflexivamente, conectándolos entre sí u observándolos a través de algunas ideas intercambiadas en la clase?

¿Qué otras acciones podrían utilizarse como nervio conductor de un programa de filosofía? Se me ocurren las siguientes:

  • Armado de un cuaderno o carpeta de recortes, escritura de una serie de diálogos (imaginarios o transcripciones reales),
  • Investigación periodística filosófica (un tema real abordado con el prisma de una reflexión de fondo, en donde a la recolección de información se le sume una observación sobre los conceptos fundamentales que actúan en el tema o experiencia analizados),
  • Exposiciones que los mismos alumnos hagan sobre temas de su interés (en donde el requisito filosófico pueda estar representado por un protocolo realizado por el profesor, en donde el tema exija ser abordado a través de las alternativas conceptuales).
  • Confección de un álbum de imágenes pensadas. ¿Qué es una imagen pensada? Una imagen sobre la que se ha escrito, intentando detallarla e interpretarla, una imagen que ha abierto su sentido a partir de una observación sostenida en el tiempo. Este trabajo es la ocasión de entrenar el hábito de la mirada, de lograr la paciencia de observar un estímulo durante el tiempo necesario para que este se muestre de manera lo más total posible.

¿Qué otras alternativas se les ocurren?

Ficha

Publicado: 21 de julio de 2009

Última modificación: 27 de marzo de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Filosofía

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

programa

actividad para el aula

Autor/es

Alejandro Rozitchner

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;