Estrategia: método de estudio de caso. Ejercitación
Es parte del Evaluación de Recursos Didácticos, el módulo II de Recursos para el aula con MS Office.
Fase de preparación (elaboración del caso)
Para facilitar la elaboración del caso, se propone el siguiente ejercicio preliminar:
- Describa brevemente el caso que quiere elaborar. ¿Tiene acceso a todas las fuentes de información? ¿Por qué le parece interesante la experiencia que describe?
- Piense en la secuencia de temas del curso en el cual se utilizaría el caso. ¿Dónde estaría localizado este caso dentro del curso?
- ¿Cuáles serían las metas educativas del caso? ¿Qué podrían aprender los alumnos?
- ¿Cuál cree usted que será el proceso de discusión? ¿Cuáles serán las controversias o puntos de análisis que se presentarán?
- Escriba ahora las preguntas en que se centrará cada etapa del proceso de discusión. ¿Cuáles serán algunas de las posibles respuestas?
- Escriba ahora el primer párrafo del caso y un esquema del resto.
- Escriba el párrafo final del caso.
Cuando elabore un caso:
- Evite decir más de lo necesario.
- No omita datos importantes con el pretexto de enriquecer la discusión.
- Evite interpretar subjetivamente los datos que se exponen.
- Trate de redactarlo en forma amena.
- Evite tomar partido a favor de unos y en contra de otros.
Fase de desarrollo
Durante esta fase, los alumnos deben:
- Estudiar el caso planteado situándose dentro del contexto en el que tiene lugar.
- Analizar el caso desde distintas perspectivas.
- Identificar la información adicional que se requiere para conocer el caso en profundidad e indicar los principales datos que será necesario recabar.
- Detectar los puntos fuertes y débiles de la situación. Finalmente, partiendo de estas consideraciones, enumerar los problemas planteados estableciendo una jerarquía en razón de su importancia y/o urgencia.
- Estudiar separadamente cada uno de los problemas, describiendo los principales cambios que es preciso llevar a cabo en cada situación para su solución.
- Generar diversas alternativas de acción para abordar cada uno de los cambios.
- Estudiar los pros y los contras de cada alternativa y establecer un proceso de selección hasta llegar a un par de decisiones alternativas. Después podrán elegir la que presente mayor coherencia con los fines establecidos, sea factible y conlleve el menor número de dificultades y efectos negativos.
- Describir cómo se implementaría la decisión tomada señalando las estrategias y recursos necesarios para llevarla a cabo.
- Determinar el procedimiento con el que se evaluarán la decisión adoptada y sus efectos.
- Reflexionar sobre los temas teóricos que plantea el caso presentado.
Ante un caso determinado, los alumnos pueden tomar diferentes posturas y el docente debe prever cómo reaccionar ante ellas. Estas son algunas:
- Los alumnos se sienten reacios a realizar el estudio del caso. El docente deberá hacerles ver la importancia de esta técnica como elemento formativo para la vida e insistir en la relación entre la situación descrita en el caso y la vida real. Deberá motivar a los alumnos enfatizando los aspectos positivos de la técnica.
- Los alumnos pueden analizar el caso y llegar a una solución razonada, lo que constituye la situación ideal. El docente se limitará a reforzar positivamente el aprendizaje logrado, destacando el éxito de los resultados obtenidos.
- Los alumnos saben plantear el problema, pero no saben solucionarlo. Estamos ante la situación en la que pueden hacer el diagnóstico del caso o la interpretación del mismo, sin embargo tienen dificultades para utilizar las técnicas, fórmulas y conceptos teóricos. El alumno llega a comprender la teoría pero no sabe aplicarla. El docente se detendrá a realizar ejercicios en los que los alumnos observen la forma de aplicar la teoría para resolver problemas específicos.
- Los alumnos no saben cómo abordar el caso. Es la situación en la que son incapaces de comenzar el análisis. El docente debe preguntarse de inmediato si el caso es válido para ese grupo de alumnos. Puede ocurrir que aspectos como la redacción, la terminología utilizada, los contenidos técnicos a aplicar, etcétera, no sean adecuados al nivel académico de sus alumnos.
Todo docente busca formar a sus alumnos de manera integral, y la estrategia del método de caso es una poderosa herramienta para lograrlo.
Fase de evaluación
Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, Alfonso López (1997) señala que hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Es necesario que el alumno previamente conozca, discuta y asimile el método del caso; lo que persigue, sus limitaciones y sus posibles logros.
- El método debe aplicarse en materias generales como Formación Ética y Ciudadana, en la presentación de temas de tecnología, etcétera.
- El método requiere de algunos conocimientos previos sobre el tema, al menos opiniones formadas y actitudes ya tomadas.
- Puede ser llevado a la práctica en materias como Estadística, pero sólo en la interpretación de los resultados y en las medidas a tomar.
- Requiere docentes con experiencia en dirección activa de grupos, con conocimientos de psicología.
- Evidentemente, el caso ha de estar redactado de acuerdo con la edad y formación de los que van a desarrollarlo. Un caso se redacta normalmente pensando en unas personas concretas, a las que va dirigido. Si se utiliza un caso ya elaborado, no es raro que exija algún ajuste para adaptarlo a la situación.
Ficha
Publicado: 15 de septiembre de 2008
Última modificación: 08 de abril de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
estrategia
estudio de caso
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)