Escritura y memoria. La construcción de un poema
Para conmemorar a las víctimas del atentado en la AMIA, proponemos una serie de actividades para reflexionar y trabajar en el espacio escolar, a partir de un poema como un lugar de memoria y un género literario que fortalece los procesos de alfabetización de los estudiantes.
18 de julio. 30 años del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)
La mañana del 18 de julio de 1994 a las 9:53 un coche bomba hizo explotar el edificio de la AMIA ubicado en la calle Pasteur 633, en el barrio de Once de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fue el mayor atentado terrorista vivido en la Argentina: 85 personas murieron y más de 300 resultaron heridas. Dos años antes, en 1992, la embajada del Estado de Israel en la Argentina había sufrido un ataque similar con una consecuencia también dramática: 22 vidas perdidas y 242 heridos.
La investigación del atentado a la AMIA ha tenido un recorrido muy irregular, que nos interpela en el funcionamiento de las instituciones de nuestra democracia. Esta situación ha impedido que, desde el atentado hasta el presente, se haya logrado justicia para las víctimas, sus familiares y la sociedad argentina en su conjunto. Sin embargo, lo que sí se ha abierto paso en estas tres décadas es el camino de la memoria en una sociedad que sostiene desde las bases la defensa de la democracia y que, sobre todo, valora el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos. Desde el atentado hasta la actualidad se desplegaron testimonios, manifestaciones, sitios de memoria, obras de arte y se inscribió la efeméride en el calendario escolar bajo el nombre de Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA como algunos ejemplos que han sido posibles.
Seguimos haciendo memoria, para conocer la verdad y obtener justicia
La poesía también formó parte de esta recuperación de memoria. La filósofa y escritora Tamara Tenenbaum perdió a su padre en el atentado de la AMIA. En 2017 publicó el libro Reconocimiento del terreno por la editorial Pánico el pánico. En la contratapa del libro puede leerse:
Tamara escribió este libro con el cuerpo. Un poco torcido, muy decidido. Con el cuerpo que sobrevivió a la desgracia para vivir, para purgar el peso del dolor en poesía explícita, porque ¿de qué otra forma decirlo? Qué bronca que haya palabras fáciles para decir algo tan difícil.
Es un libro autobriográfico, y sobre su experiencia del atentado escribe un poema que emociona y, a la vez, incomoda porque rehúye de la corrección de ciertos lugares comunes desde los que se suele ubicar a las víctimas.
Hay cosas
que para hacerlas
poemas
solo hay que
contarlas.
Mi papá se murió
el día que fue a la AMIA
a hacer el trámite
para enterrar a su papá
(mi abuelo)
en el cementerio
de La Tablada.
Listo
Actividades
Abordar el atentado a la AMIA nos introduce en una serie de problemas pedagógicos inherentes a acontecimientos que, por su carácter de experiencias límite, dolorosas, ponen en jaque los basamentos mismos de la vida en común, y resultan complejas de narrar. Por eso, sostenemos que la pedagogía de la memoria puede generar espacios de reflexión desde las inquietudes del presente como una herramienta valiosa para interpelar a las nuevas generaciones, para fortalecer los valores que hacen comunidad en una sociedad democrática.
- Sugerimos comenzar fortaleciendo la práctica de lectura utilizando diversas estrategias como la lectura por el docente al grupo total de estudiantes, la lectura por los estudiantes en grupos pequeños siempre en voz alta o en parejas, la lectura individual silenciosa. En las tres instancias se propone registrar si hay alguna palabra o término que no se conoce, emociones o sentimientos que motivó la lectura para compartir con el grupo total.
- En una segunda instancia, se sugiere que los docentes pongan a disposición información para abordar las preguntas: ¿cuándo ocurrió el atentado a la AMIA?, ¿en qué período histórico?, ¿qué información tenemos acerca de por qué ocurrió un atentado de esas características en la Argentina?
- Por último, se propone que exploren el sitio web Sobrevivientes, que recoge testimonios de sobrevivientes del atentado, los escuchen todos o algunos, para luego elegir una de las historias y ensayar la escritura de un poema. Previamente se sugiere trabajar sobre las características específicas de los poemas para que los estudiantes cuenten con herramientas para la escritura. Una vez escrito, se sugiere compartir con el grupo en voz alta y armar un poemario con todos los escritos para que circule y puedan leerlos en las casas.
Ficha
Publicado: 16 de julio de 2024
Última modificación: 16 de julio de 2024
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
arte contemporáneo
poesía
memoria
AMIA
atentado
terrorismo
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)