10 de septiembre: Día Mundial y Nacional para la Prevención del Suicidio
Esta fecha representa una oportunidad para reflexionar sobre las prácticas de cuidado que se desarrollan cotidianamente en las escuelas, para afianzar el trabajo intersectorial y en red, y para fortalecer los acuerdos construidos colectivamente a fin de acompañar situaciones de angustia, dolor y padecimiento de las y los estudiantes. Ofrecemos materiales y actividades para trabajar en las aulas.
¿Cómo fortalecer los cuidados en la escuela?
Desde el año 2003 la Organizacion Mundial de la Salud, junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), impulsan esta efeméride del 10 de septiembre. En nuestro país, esta misma fecha fue declarada Día Nacional de Prevención del Suicidio en 2010; y en 2015 se sancionó la Ley Nacional de Prevención del Suicidio (N.° 27.130), que propició el desarrollo de políticas públicas desde las áreas de Salud, Educación, Seguridad, Desarrollo Social y Justicia, para el abordaje de esta problemática.
Esta fecha es entonces una oportunidad para revisar las prácticas de cuidado que tienen lugar diariamente en las escuelas y poder acompañar situaciones de angustia, dolor y padecimiento de las y los estudiantes.
La pedagogía del cuidado: un marco para el abordaje de las situaciones relativas al suicidio
La perspectiva de derechos y la pedagogía del cuidado constituyen el marco conceptual para pensar las prácticas educativas y el quehacer cotidiano de las escuelas en general, y en particular para el abordaje de las problemáticas complejas como las situaciones relativas al suicidio.
Entendemos la pedagogía del cuidado como un modo de revisar el rol de la escuela, aquello que sucede en las instituciones, los gestos cotidianos, los vínculos que se generan y las problemáticas que surgen. Pensar y hacer en la escuela desde esta perspectiva implica considerar que los cuidados están presentes en cada acción, cada clase, en los vínculos entre los distintos actores de la comunidad educativa. Los cuidados suceden en los vínculos, en el acompañamiento a los y las estudiantes, que realizan quienes integran estas instituciones.
La escuela muchas veces es el escenario en el que se manifiesten diversos tipos de padecimientos. Cuando nos encontramos con problemáticas que atañen a la preservación de la vida y la integridad de las y los estudiantes, se requiere un abordaje integral que contemple la perspectiva de derechos y que considere la multideterminación, la complejidad de la problemática y el criterio de corresponsabilidad.
Respecto a las problemáticas relativas al suicidio, al igual que con otras que se presentan en el campo educativo, no es posible brindar un listado de procedimientos o protocolos a llevar a cabo. Por el contrario, se puede ofrecer una mirada que contemple al mismo tiempo la complejidad del problema y la intervención que desde la escuela es necesario accionar. En tal sentido, el material Orientaciones para los cuidados en las escuelas ante situaciones relativas la suicidio, publicado en 2022 por el Ministerio de Eduación de la Nación, brinda aportes para la tarea de pensar, repensar, visualizar y fortalecer cuidados cotidianos que habiliten o enriquezcan el trabajo ante estas situaciones, con un enfoque de derechos desde la Pedagogía del Cuidado. Este material ofrece:
a) un marco conceptual para pensar estas problemáticas desde la Pedagogía del Cuidado;
b) orientaciones para un marco general de cuidados en las escuelas, y;
c) criterios para la intervención institucional ante situaciones relativas al suicidio en las escuelas.
Algunas precisiones sobre las problemáticas relativas al suicidio
En la actualidad, sigue teniendo vigencia el modo tradicional de entender el fenómeno del suicidio como un tema tabú, algo que debe ser silenciado, que pertenece exclusivamente al ámbito privado y que tiene causas meramente individuales o familiares. Por el contrario, desde la pedagogía del cuidado se entienden estas situaciones como problemáticas complejas que atañen a la salud pública y que se pueden poner de manifiesto en el ámbito escolar.
Entendemos así las problemáticas relativas al suicidio como modos extremos de expresión de situaciones de profundo padecimiento que se perciben como insoportables y que se producen singular, familiar, social, institucional, histórica, cultural y comunitariamente; es decir, están multideterminadas. Como en toda situación de sufrimiento, pueden estar implicadas no solo la vida emocional y psíquica de las personas, sino también posibles situaciones de vulneración de derechos, barreras de acceso a los servicios sociales para el bienestar, el desamparo, la pobreza, la desigualdad y otras formas de violencia social o institucional, etc.
Hablar de padecimientos —y no de trastornos o patologías mentales— es entender la salud mental como el resultado de procesos singulares y colectivos, tal como lo establece la Ley de Salud Mental (N.° 26.657).
Desde esta perspectiva, las problemáticas relativas al suicidio pueden manifestarse de diversos modos: presencia de ideas de muerte, amenaza de suicidio, intento de suicidio y el suicidio propiamente dicho.
Toda situación de padecimiento requiere de cuidados singularizados que contemplen el conjunto de las dimensiones en juego: subjetivas, vinculares, familiares, institucionales, sociales, económicas, de época, etc.
¿Cómo fortalecer los cuidados desde la escuela?
La pedagogía del cuidado sostiene que educar es cuidar y cuidar es educar. En las escuelas, desde la función pedagógica, se desarrollan cuidados tendientes a garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNyA). El marco normativo que regula a los establecimientos educativos establece que las personas adultas que las integran deben ejercer una autoridad responsable.
Los cuidados se producen en los vínculos, en la convivencia y en la cotidianeidad de la vida escolar y se enmarcan en un trabajo institucional colectivo sostenido en el tiempo que regula qué enseñar, qué aprender, cómo hacerlo y cómo convivir. Docentes, preceptoras y preceptores, tutoras y tutores, equipos directivos, integrantes del equipos de orientación y personal no docente, cada cual desde la incumbencia de su rol y posición, despliegan cuidados cotidianamente.
Estas acciones, acordadas colectiva e institucionalmente, incluyen entre otras observar, escuchar y acompañar. También comunicar, cuando sea pertinente, a las autoridades y los equipos de orientación escolar o equipos técnicos jurisdiccionales, para que evalúen cada situación de manera singular. Y eventualmente hacer intervenir equipos de salud, estar disponible para advertir situaciones de posible vulneración de derechos y, en ese caso, participar a los organismos de protección de derechos competentes.
La asistencia ante situaciones relativas al suicidio desde la perspectiva de derechos y la pedagogía del cuidado incluye una previsión para atender emergentes y problemáticas que puedan surgir, pero también y fundamentalmente ofrecen la posibilidad de imaginar escenarios diferentes a los conocidos, generar espacios de participación y protagonismo donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos organizándose, implicándose y tomando decisiones, y así brindan herramientas para construir proyectos personales y colectivos.
El trabajo en las escuelas no debe centrarse en acciones que presenten directa o anticipadamente la temática a las y los estudiantes, salvo que exista una situación emergente (ideaciones, intentos, autolesiones o suicidio) o una demanda concreta para abordar la problemática (por ejemplo, un pedido del centro de estudiantes). Tampoco es recomendable administrar instrumentos como encuestas o cuestionarios en relación con el tema.
La tarea cotidiana en la escuela debe focalizarse en construir vínculos pedagógicos basados en la escucha atenta y el miramiento por la otra o el otro, con hincapié en el desarrollo de la confianza necesaria para que las personas puedan expresarse y manifestar preocupaciones e interrogantes sin prejuicios ni estigmatizaciones. Para ello es fundamental una mirada adulta que ofrezca reconocimiento, respeto y valoración.
¿Cuál es el marco legal para trabajar desde la pedagogía del cuidado las situaciones relativas al suicidio?
El marco normativo general para las prácticas de cuidado en el ámbito educativo, que también regula las acciones de cuidado ante problemáticas relativas al suicidio es:
● La Ley N.° 26.061 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que en su artículo 32 establece la construcción y consolidación de los sistemas de promoción y protección integral de dichos derechos
● La Ley N.° 26.206 de Educación Nacional, en la que se establece que la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un tema de interés público que trasciende el plano de la vida privada, una responsabilidad del Estado a través de sus diversas instituciones. El artículo 82 específica: «Las autoridades educativas competentes participarán del desarrollo de sistemas locales de protección integral de derechos establecidos por la Ley N.° 26.061, junto con la participación de otros organismos gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones sociales».
● La Ley Nacional N.° 26.657 de Salud Mental que reconoce a las personas con padecimientos subjetivos como sujetos de derecho y establece que los abordajes de las problemáticas de salud mental deben ser intersectoriales, interdisciplinarios y comunitarios.
● Y como marco normativo específico, la ya mencionada Ley Nacional N° 27.130 de Prevención del Suicidio, que plantea dentro de sus objetivos el abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del suicidio y la creación de redes de apoyo de la sociedad civil (Ley N.° 27.130, 2015, art. 4). El decreto reglamentario 603/2021 señala que los niños, niñas y adolescentes están dentro de los grupos etarios más vulnerables.
Materiales de lectura recomendados
Cuidados, Colección Derechos Humanos Género y ESI, Ministerio de Educación De la Nación.
Acerca de la problemática del suicidio de adolescentes y jóvenes. Un enfoque para su abordaje desde el campo de la educación, Ministerio de Educación de la Nación.
Guía federal de orientaciones..., Ministerio de Educación de la Nación.
Abordaje intersectorial de la problemática del suicidio y de las autolesiones. Mesa interministerial para el abordaje sociocomunitario de la problemática del suicidio en la población general con foco en adolescencias y juventudes.
Actividades
Nivel Inicial
Sugerimos trabajar con la actividad «Cuerpos y espejos», que encuentran en la página 36 del material Toma la voz: ejes y propuestas para el abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo. Las actividades tratan la promoción del cuidado propio y de las otras personas para el desarrollo de una vida plena.
Nivel Primario
Sugerimos trabajar con la propuesta «Juanito Laguna aprende a leer», que está en el material Cuidados de la colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. Las actividades que se sugieren toman como disparador el cuadro de Antonio Berni y permite abordar con las y los estudiantes algunos de los derechos de niñas, niños y adolescente, además del rol de protección y cuidado que asume la escuela.
Nivel Secundario
Sugerimos trabajar con la propuesta «En medio de la ley/Salud mental», presente en el material Cuidados de la colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. La secuencia permite revisar la Ley Nacional N.° 26.657 de Salud Mental y aproximarse a la concepción de «salud mental» presente en dicha normativa.
Entre docentes
Ofrecemos a continuación algunas preguntas para orientar un intercambio entre personas adultas a fin de fortalecer los acuerdos institucionales necesarios para sostener una pedagogía del cuidado en la escuela. Estas podrían ser insumo de trabajo en el marco de una reunión institucional o jornadas de reflexión entre docentes.
● ¿Cuáles de las acciones que desarrollan cotidianamente en la escuela podrían ser prácticas de cuidado? ¿Por qué las consideran prácticas de cuidado? ¿Algunas de las acciones mencionadas implican algún tipo de acuerdo institucional? ¿Sobre qué aspectos de la vida escolar sería necesario fortalecer los acuerdos institucionales?
● ¿Existen en la escuela espacios y dispositivos que pongan centralidad en la participación de las y los estudiantes? ¿Qué acciones es posible desarrollar para fortalecerlos?
● ¿Qué acuerdos institucionales existen sobre cómo actuar ante situaciones de estudiantes que nos generan preocupación? ¿Quiénes intervienen en esos casos? ¿Cómo se da la comunicación entre las personas adultas referentes? ¿Qué propuestas se pueden pensar para generar mejoras en estos acompañamientos?
● ¿Conocen los organismos, instituciones y organizaciones que trabajan a nivel local? ¿Existen espacios de articulación o trabajo conjunto? ¿Hay acuerdos construidos intersectorialmente? ¿Qué acciones se pueden desarrollar para afianzar el vínculo con las instituciones cercanas a la escuela?
Ficha
Publicado: 06 de septiembre de 2022
Última modificación: 06 de septiembre de 2023
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Cultura y Sociedad
Salud y Ambiente
Nivel
Inicial
Primario
Secundario
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
cuidados
salud mental
Autor/es
Programa de Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)