Estudiantes por la Acción Climática
Las redes nacionales de los centros de estudiantes de escuelas secundarias hablan sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático. Esta colección de podcast es el resultado de una iniciativa a cargo de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
LOCUTOR: Estudiantes por la acción climática, una serie producida por jóvenes de las redes nacionales de centros de estudiantes de nivel secundario.
BRANCO JOVANOVIC: Hola, soy Branco Jovanovic. Soy estudiante y tengo 17 años. Represento a mi provincia, El Chaco, en las MeFeCES. En este breve pódcast, quiero explicarte y contarte un poco más sobre qué es y qué podés hacer vos desde tu lugar por la acción climática.
L.: Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática. No existe un planeta B. [trompetas]
B. J.: Empecemos por definirla: la acción climática es el conjunto de políticas, medidas, programas, que tienen como fin reducir los gases del efecto invernadero, disminuir el impacto del calentamiento global y construir resiliencia social a las consecuencias provocadas por las crisis climáticas.
L.: Emergencia climática. Si ya somos parte del problema, seamos parte de la solución. Emergencia climática.
B. J.: Seguramente, en este momento te preguntarás quiénes, quiénes son, qué personas, qué instituciones se encargan de todo lo antes mencionado. La respuesta a esa pregunta es: todos. Sí, todos. Todas las personas, instituciones, empresas, sectores que conforman a la sociedad. Desde una empresa que decide darle una mirada ambiental a la producción, como vos en tu familia cuando deciden separar los residuos.
Sin embargo, también es importante mencionar un eje central en nuestra sociedad. Hablo del Estado, que a través de sus políticas públicas genera, hace y construye gran cantidad de medidas que conforman a la acción climática en nuestro país. Un ejemplo de esto a nivel mundial es el Acuerdo de París, el cual se adoptó por 196 países en el año 2015. Allí se acordó limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados centígrados, entre otros acuerdos. Es un hito importante, ya que es la primera vez en el que tantos países se unen por una causa común, combatir el cambio climático. Vale decir que cada país pone en práctica lo acordado a través de las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Aunque, ahora bien, surge otra pregunta: ¿de qué forma la Argentina pone en práctica lo ya acordado? ¿Qué hace nuestro gobierno por mitigar las consecuencias del cambio climático? La Argentina posee una cartera de muy alta jerarquía. Hablo del Ministerio del Ambiente, el cual vela por la vida y el cuidado del medio ambiente y de todo lo que allí habita. Por otro lado, tenemos el COFEMA, el Consejo Federal del Medio Ambiente, el cual tiene la responsabilidad de legislar y de proponer diversas soluciones en lo que respecta al cuidado del medio ambiente en todo el territorio nacional.
Además, existe el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Es una base de datos donde figura la información respecto a la emisión de gases nocivos para el ambiente en todo el territorio y donde se planifican acciones para mitigarlas. Por otro lado, podemos encontrar la adhesión del Congreso Nacional a las ODS (o también conocidas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU), más específicamente al objetivo número 13, el cual habla de combatir el cambio climático y sus efectos.
En conclusión, la Argentina tiene un trabajo ya realizado muy importante en lo que respecta a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, todavía nos falta mucho y nos queda un largo camino por recorrer.
L.: Emergencia climática. No existe un planeta B. Emergencia climática. [trompetas]
Es responsabilidad de todos y de cada uno de nosotros y ser conscientes de lo que nos rodea, de nuestro medio ambiente y de los cambios que el mismo está sufriendo. Particularmente, quiero hablarles de una forma de aportar nuestro granito de arena, forma que nos otorga el sistema de gobierno que tenemos todos los argentinos. Es la democracia. A través de ella tenemos el derecho de elegir y de reclamar a nuestros representantes y a nuestros gobiernos propuestas concretas para resolver todas las problemáticas mencionadas en este audio y que se irán escuchando a lo largo de los capítulos que conforman este pódcast.
Y te dejo con esta pregunta: ¿qué estás haciendo vos por la acción climática?
L.: Emergencia climática. Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática.
Podés interiorizarte más sobre el tema y sumar tu voz en nuestras redes sociales. Buscanos como: en IG, @mefeces.arg; en FB, mefeces.arg; en X, @mefeces_arg; y en Gmail, mefecesoficial@gmail.com.
Mientras, te invitamos a compartir este pódcast en tus redes sociales.
Este pódcast fue realizado por jóvenes de las redes de centros de estudiantes de nivel secundario del país, con la colaboración de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
LOCUTOR: Estudiantes por la acción climática, una serie producida por jóvenes de las redes nacionales de centros de estudiantes de nivel secundario.
CANDELARIA: Hola a todes, ¿qué tal? Soy Candelaria, estudiante de la ciudad de Córdoba, capital, y miembro de la MefeCES. En este episodio vamos a hablar sobre Argentina y el cambio climático.
L.: Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática. No existe un planeta B. [música]
C.: Para empezar, antes de poder explicar cuál es la relación entre el cambio climático y la Argentina, cuál es su historia y en qué es necesario hacer hincapié, estaría bueno definir qué es el cambio climático. El cambio climático se refiere a una variación significativa de los componentes del clima cuando se comparten periodos prolongados, que pueden ser décadas o más.
El clima de la Tierra ha variado muchísimas veces a lo largo de su historia debido a cambios naturales, como las erupciones volcánicas, cambios en la órbita de traslación de la Tierra, las variaciones en la composición de la atmósfera, entre otros. Pero, desde los últimos años, en el siglo XIX, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado más de 0,6 grados centígrados. Este aumento está vinculado al proceso de industrialización iniciado hace más de un siglo y, en particular, a la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
L.: [sonido de alarma]. Emergencia climática. Si ya somos parte del problema, seamos parte de la solución. Emergencia climática.
C.: El Ministerio de Ambiente ha elaborado el inventario de gases de efecto invernadero que contabiliza los gases emitidos y absorbidos de la atmósfera durante un año calendario para el territorio argentino. Nos permite ver el estado de situación para poder mejorar nuestro comportamiento y planificar nuevos compromisos de mitigación bajo un marco de transparencia, a fin de contribuir y reforzar la respuesta mundial para mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 grados centígrados, con respecto a los niveles preindustriales. Las comunicaciones nacionales son parte de las obligaciones asumidas en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Y, teniendo en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas, el Gobierno de la República Argentina debe elaborar, actualizar, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes inventarios nacionales de las emisiones antropogénicas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases con defecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.
Asimismo, en el marco de las comunicaciones nacionales, además del inventario de gases, se elaboraron distintos estudios sobre la vulnerabilidad al cambio climático en diferentes regiones del país y estudios sobre la mitigación de las emisiones de gases de defecto invernadero en distintos sectores emisores.
L.: Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática. No existe un planeta B.
C.: Ahora bien, ¿cómo afecta el cambio climático a la Argentina? En la Patagonia, los efectos del calentamiento global se observan en el aumento de la aridez, desertificación, depredación del suelo y los riesgos de incendios. En el noroeste argentino, el modelo actual de producción contribuye al aumento de temperaturas, escasez de agua y sequías más intensas, que afectan a los ecosistemas y a las comunidades. En la región de Cuyo, las intensas sequías y las olas de calor extremas, producto del cambio climático, afectan los sistemas productivos, la generación de energía hidroeléctrica y la disponibilidad de agua que depende de los deshielos.
En la región del litoral, el mal uso del suelo afecta a los humedales de manera drástica y profundiza inundaciones y sequías. Y, por último, la región del centro, que es una de las zonas más afectadas por el aumento de las precipitaciones debido al calentamiento global, sufre sequías más prolongadas, inundaciones más frecuentes y olas de calor extremas.
L.: Emergencia climática. No existe un planeta B. Emergencia climática. [se escucha de fondo: "Oh, ¿y ahora quién podrá defenderme?, ¡Yo, el Chapulín Colorado!"].
C.: ¿Cómo podemos prevenir o intentar disminuir el impacto? Vos, desde tu casa, reutilizando, reciclando, reduciendo, pensando antes de comprar, podés empezar a contribuir para mejorar el impacto ambiental negativo y que poco a poco se vaya reduciendo y equilibrando con el impacto ambiental positivo. De esta manera, conseguiremos cuidar y sostener el único planeta que tenemos, con la ayuda de todos.
L.: [se escucha de fondo: «No lo olvides, un gran poder conlleva una gran responsabilidad»]. Emergencia climática. Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática.
Podés interiorizarte más sobre el tema y sumar tu voz en nuestras redes sociales. Buscanos como: en IG, @mefeces.arg; en FB, mefeces.arg; en X, @mefeces_arg; y en Gmail, mefecesoficial@gmail.com.
Mientras, te invitamos a compartir este pódcast en tus redes sociales con el hashtag #estudiantesporaccionclimatica, y a escuchar el siguiente episodio de esta serie.
Este pódcast fue realizado por jóvenes de las redes de centros de estudiantes de nivel secundario del país, con la colaboración de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
LOCUTOR: Estudiantes por la acción climática, una serie producida por jóvenes de las redes nacionales de centros de estudiantes de nivel secundario.
FRANCA: Hola, soy Franca, estudiante de la ciudad de Córdoba, capital, y miembro de la MeFeCES. En este episodio vamos a hablar de las ciudades y el cambio climático.
L.: Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática. No existe un planeta B.
F.: Las ciudades son espacios donde actualmente habita la mayor parte de la población mundial, hasta más del 50 %, donde ocurre gran parte de la actividad comercial e industrial. Son centros que demandan una gran cantidad de recursos, por lo que tienen una mayor contribución al cambio climático. Aunque es probable que las áreas urbanas con sus altos niveles de concentración demográfica, industrias e infraestructuras sufran los efectos más duros del cambio climático, la urbanización también ofrecerá muchas oportunidades para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación, con el fin de enfrentar el cambio climático.
Mientras algunas ciudades se están haciendo cada vez más pequeñas, muchos centros urbanos están presenciando un crecimiento demográfico rápido y descontrolado, lo que está provocando una urbanización aceleradísima. Gran parte de este crecimiento ocurre en los países en desarrollo y está concentrado en asentamientos informales y barrios precarios. Por eso, las áreas urbanas que están creciendo más rápido son también aquellas que cuentan con menos recursos para enfrentar el cambio climático.
Por otro lado, tenemos a las ciudades que se desarrollaron tanto que llegaron a convertirse en megaciudades, siendo así las más contaminantes y perjudiciales para el ambiente. Este tipo de ciudades consumen alrededor de dos tercios de la energía mundial y son responsables del 70% de las emisiones de dióxido de carbono. A su vez, en ellas se libera tanto calor a la atmósfera que se las llegó a denominar «islas urbanas de calor».
L.: [sonido de alarma]. Emergencia climática. Si ya somos parte del problema, seamos parte de la solución. Emergencia climática.
F.: El derretimiento de las capas de hielo y los glaciares están subiendo el nivel del mar y poniendo a millones de personas en riesgo. Las olas de calor, las sequías y las inundaciones son cada vez más fuertes. Las zonas desérticas avanzan y se está incrementando la frecuencia e intensidad de los huracanes y las tormentas. Todas estas situaciones tienen algo en común, son producto del cambio climático generado principalmente por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas. La enorme huella de carbono creado por nuestras ciudades es el resultado de una mala planificación urbanística y diseño urbano.
Veamos, según el informe mundial sobre asentamientos urbanos de la ONU, el suministro de energía es responsable por aproximadamente del 26% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La quema de combustibles fósiles es la fuente más importante y se emplea en todo el mundo en pos de generar electricidad, calefacción, refrigeración, transporte, producción industrial y para cocinar. Por otro lado, el transporte genera en torno a un 13% de las emisiones de estos gases en el mundo.
A nivel global, el traslado a los suburbios con escasos medios de transporte público y hogares alejados del trabajo y de los comercios produce un aumento de automóviles en las calles. A escala mundial, el 19% de las emisiones están relacionadas con la industria. Muchas actividades de este sector requieren un gran consumo de energía.
Por último, tenemos las emisiones procedentes de los residuos, las cuales representan en torno al 3% de las emisiones totales. A pesar de contribuir poco a las emisiones mundiales, las medias de la generación de residuos han ido aumentando en los últimos años.
L.: Emergencia climática. No existe un planeta B. Emergencia climática.
F.: Y, ahora, que ya viste el impacto de las ciudades en el cambio climático, nos preguntamos qué factores influyen en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por un lado, tenemos la situación geográfica. La situación climática de cualquier zona urbana afecta la demanda energética de calefacción y refrigeración. La situación geográfica con respecto a los recursos naturales influye en los fósiles que se utilizan para la generación de energía y, por lo tanto, se relaciona con los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero. Y por otro lado, nos encontramos con la situación demográfica. No es el número total de personas que viven en zonas urbanas lo que influye en la contribución de estas áreas al cambio climático, sino que es el modo en que se gestionan estas zonas y las elecciones que toman los residentes urbanos que viven ahí.
L.: [se escucha de fondo: «No lo olvides, un gran poder conlleva una gran responsabilidad»].
F.: Por último, también, fomentar la toma de conciencia ciudadana sobre los problemas del cambio climático mediante la realización de actividades y campañas de formación. La acción por el clima debe darse ahora, desde la transición de fósiles de energías renovables y el freno a la deforestación, hasta la creación de medidas financieras que acompañen en la lucha contra el cambio climático. Las ciudades deben orientar su crecimiento hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente ante los impactos del cambio climático.
Ya somos parte del problema. Es hora de ser parte de la solución.
L.: Emergencia climática. Animate a cuestionar tus hábitos.
Podés interiorizarte más sobre el tema y sumar tu voz en nuestras redes sociales. Buscanos como: en IG, @mefeces.arg; en FB, mefeces.arg; en X, @mefeces_arg; y en Gmail, mefecesoficial@gmail.com.
Mientras, te invitamos a compartir este pódcast en tus redes sociales con el hashtag #estudiantesporaccionclimatica, y a escuchar el siguiente episodio de esta serie.
Este pódcast fue realizado por jóvenes de las redes de centros de estudiantes de nivel secundario del país, con la colaboración de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
LOCUTOR: Estudiantes por la acción climática, una serie producida por jóvenes de las redes nacionales de centros de estudiantes de nivel secundario.
MELINA FERNÁNDEZ: Hola, soy Melina Fernández, estudiante del Gran Buenos Aires, y en este episodio hablaremos de las escuelas frente al cambio climático.
L.: Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática. No existe un planeta B. [sonido de timbre de escuela].
M. F.: Sabemos que la escuela es un lugar esencial a la hora de gestar cambios grandes, es un espacio social de convivencia, generador de valores que nos da una identidad colectiva, un espacio público por ser el territorio de todos y todas, de intercambio, de juego. Es la institución que como sociedad definimos responsable de la transmisión formal de la cultura. Es desde ahí que vamos creciendo como personas y en sociedad. Por eso es necesaria una formación íntegra que contemple también la alfabetización ambiental.
Pero ¿a qué nos referimos exactamente con alfabetización ambiental? A formar y a concientizar ciudadanos y ciudadanas, especialmente niños, niñas y adolescentes, sobre las causas y las consecuencias del cambio climático, a generar sensibilidad y entendimiento hacia ciertos tipos de conocimientos y prácticas de prevención y transformación de procesos y fenómenos ambientales.
Según la Unesco, un órgano de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la educación alimenta a modificar actitudes y conductas, y ayuda a adaptarse a las tendencias vinculadas al cambio climático. En ese sentido, la educación ambiental nos aporta conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales. Nos despierta actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental.
La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En cambio, nos enseña a examinar con atención los distintos lados de una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver problemas y tomar decisiones. En mayo de 2020 en nuestro país se terminó de sancionar la educación ambiental integral, que es clave para el ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente sano y sostenible. Esta ley refleja una lucha de años y recoge las demandas de las y los jóvenes en la construcción de un mundo más respetuoso. La misma se apoya en una serie de objetivos, principios y fundamentos básicos: el respeto y el valor por la biodiversidad, el principio de equidad y el de igualdad desde el enfoque de género; la educación en valores, el desarrollo de un pensamiento crítico e innovador, la concientización sobre el derecho constitucional a un ambiente sano, entre más fundamentos.
L.: Emergencia climática. Si ya somos parte del problema, seamos parte de la solución. Emergencia climática. [sonido de timbre de escuela].
M. F.: Pero ¿por qué tenemos que pensar y hablar sobre el tema? Alguien dijo una vez que invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios. En materia medioambiental y, más específicamente, en todo lo relacionado con el cambio climático, nuevamente la Unesco lo corrobora. Para este organismo, la educación enfocada especialmente a niños, niñas y jóvenes es un factor clave para ayudar a frenar el cambio climático. De acuerdo con un informe que publicaron en diciembre de 2019, casi todos los países mostraron su compromiso con la educación ligada al fenómeno del cambio climático.
Y desde el Estado se proyecta, de aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vidas sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
L.: Emergencia climática. No existe un planeta B. Emergencia climática.
M.F.: Sabemos que las escuelas son un espacio esencial a la hora de formarnos en este tema y, para saber mejor cómo lo vive un estudiante, integramos su testimonio.
LUCIANO CRUPI: Hola, soy Luciano Crupi, estudiante del Gran Buenos Aires. Para mí la educación ambiental en las escuelas es fundamental porque nos ayuda a entender la importancia real del planeta. La Tierra es una sola y es nuestra casa. Es por eso que tenemos que aprender a cuidarla, y qué mejor que el colegio para enseñarnos a hacerlo. Ya sé que para algo tan grande como es el mundo nosotros somos ínfimos, pero aportando cada uno nuestro granito de arena, podemos lograr grandes cambios.
L.: ¿Y ahora quién podrá ayudarme? ¿Tú? ¿Yo? Sí, tú.
M. F.: ¿Qué podemos hacer? Bueno, primero entender que es importante redefinir los contextos de aprendizaje, abriendo un variado repertorio de metodologías que se puedan implementar, como el cultivo de huertas y jardines, la producción de filmaciones, fotografías, artesanías, la elaboración de diversos tipos de textos, la recuperación del lenguaje de las artes visuales, audiovisuales, teatro, música, danza, la incorporación de los lenguajes del cuerpo. Todo esto con la finalidad de devolver a la escuela el sentido de educar con responsabilidad ciudadana. A la hora de formarnos en la escuela, es importante que se advierta la importancia de construir enunciados con coherencia científica y pertinencia sociocultural, como también los modos de decir.
Comprender las infancias y las juventudes significa conocer posibilidades distintas a las del adulto, ciclos vitales, Subjetividades, emociones, deseos, tiempos propios de cada etapa. La importancia del presente para la proyección del futuro.
Podemos realizar acciones de limpieza de zonas naturales colaborando en acciones de voluntariado de ONG o asociaciones, u organizar una actividad propia desde el centro educativo. También nos podemos formar al hablar, debatir y reflexionar. Los temas relacionados con los problemas ambientales se deben adaptar a la modalidad del aula y de quienes estén en ella. Es importante recalcar que el cuidado del medio ambiente es una cuestión a nivel mundial, pero que también se debe actuar desde un ámbito individual.
La educación ambiental es un pilar básico en la educación. Es fundamental que desde la escuela construyamos la importancia del respeto a la naturaleza. Solo así nos involucraremos realmente en su cuidado y reduciremos nuestro impacto ambiental.
L.: Emergencia climática. Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática.
Podés interiorizarte más sobre el tema y sumar tu voz en nuestras redes sociales. Buscanos como: en IG, @mefeces.arg; en FB, mefeces.arg; en X, @mefeces_arg; y en Gmail, mefecesoficial@gmail.com.
Mientras, te invitamos a compartir este pódcast en tus redes sociales con el hashtag #estudiantesporaccionclimatica, y a escuchar el siguiente episodio de esta serie.
Este pódcast fue realizado por jóvenes de las redes de centros de estudiantes de nivel secundario del país, con la colaboración de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
LOCUTOR: Estudiantes por la acción climática, una serie producida por jóvenes de las redes nacionales de centros de estudiantes de nivel secundario.
CANDELARIA: Hola a todes, mi nombre es Candelaria, soy estudiante de Córdoba, capital, y miembro de la MeFeCES.
En este pódcast vamos a hablar sobre mitigación y adaptación al cambio climático.
L.: Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática. No existe un planeta B.
C.: Para comenzar, ¿qué es el cambio climático? De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, esto se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante periodos de tiempos comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático lo define como cualquier otro cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración de las condiciones predominantes. Los procesos externos, tales como la variación de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la Tierra, los movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que tienen gran importancia en el cambio climático.
L.: Emergencia climática. Si ya somos parte del problema, seamos parte de la solución. Emergencia climática.
C.: A la hora de luchar contra el cambio climático para prevenir los impactos que causan los diferentes sistemas del planeta, el ser humano aplica dos tipos de medidas, las de mitigación y las de adaptación.
Primero definamos qué son los gases de efecto invernadero. Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno denominado efecto invernadero. Su concentración atmosférica es baja pero tiene una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire próximo al suelo, que lo hace permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el planeta. Los gases de efecto invernadero más importantes son vapor de agua, dióxido de carbono metano óxido nitroso, clorofluorocarbono y ozono.
L.: Emergencia climática. No existe un planeta B. Emergencia climática.
C.: Ahora sí, ¿qué son las medidas de mitigación y las de adaptación? Las medidas de mitigación son aquellas acciones que están encaminadas a reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras que las medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados del cambio climático. La mitigación, por lo tanto, se ocupa de las causas del cambio climático, mientras que las de adaptación abordan sus impactos.
Entre las medidas de mitigación que se pueden poner en marcha para evitar el aumento de las emisiones contaminantes, se encuentran las siguientes: practicar la eficiencia energética, mayor uso de energías renovables, electrificación de procesos industriales, implementación de medios de transportes eficientes, como pueden ser transporte público, eléctrico, bicicleta, coches compartidos, impuestos sobre el carbono y mercados de emisiones. En cuanto a las medidas de adaptación, son varias las acciones que se ayudan a reducir la vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climático: construcción de instalaciones y obras más seguras, restauración paisajista y reforestación de bosques, creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante catástrofes naturales que amenazan las cosechas, investigación y desarrollo sobre posibles catástrofes, comportamiento de la temperatura, etc.; medidas de prevención y precaución como pueden ser los planes de evacuación, cuestiones sanitarias, entre otros.
L.: Emergencia climática. Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática.
C.: Lo que nosotros desde nuestras casas podemos hacer es ayudar. Reduciendo, reutilizando y reciclando colaboramos a la disminución de desechos, pero también podemos ayudar enseñando e informando a la mayor cantidad de gente posible. La educación es la base de los cambios.
Te invito a escuchar esta serie de pódcast y compartir para concientizar.
L.: Ya somos parte del problema. Seamos parte de la solución.
Podés interiorizarte más sobre el tema y sumar tu voz en nuestras redes sociales. Buscanos como: en IG, @mefeces.arg; en FB, mefeces.arg; en X, @mefeces_arg; y en Gmail, mefecesoficial@gmail.com.
Mientras, te invitamos a compartir este pódcast en tus redes sociales.
Este pódcast fue realizado por jóvenes de las redes de centros de estudiantes de nivel secundario del país, con la colaboración de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
LOCUTOR: Estudiantes por la acción climática, una serie producida por jóvenes de las redes nacionales de centros de estudiantes de nivel secundario.
PAULINA: Hola, mi nombre es Paulina y soy estudiante del Colegio Preuniversitario de La Rioja. En este episodio hablaremos de la salud y el cambio climático.
L.: Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática. No existe un planeta B.
P.: Al despertar, muchas acciones y sonidos son parte de nuestro día, como prender y apagar la luz, el sonido del celular o una alarma, la televisión encendida, entre otras cosas. Los realizamos mecánicamente sin pensar en cómo afectan nuestros hábitos cotidianos al cambio climático y, por ende, a nuestra salud. Creemos que el arma principal sigue siendo la concientización, y por eso desarrollamos este contenido para vos.
L.: Ya somos parte del problema. Seamos parte de la solución.
P.: Por cambio climático se entiende la variación global del clima del planeta originada por causas naturales y por la acción humana, que se produce a diversas escalas de tiempo y sobre todo los parámetros climáticos. Nuestra salud está estrechamente relacionada con el ambiente; por ejemplo, todos respiramos el aire que nos rodea e ingerimos todo tipo de sustancias junto con nuestros alimentos, o sufrimos el ruido de las ciudades. Esto hace que miles de personas mueran por vivir o trabajar en entornos poco saludable.
L.: Emergencia climática. Si ya somos parte del problema, seamos parte de la solución. Emergencia climática.
P.: Pero, bien, ¿cómo afecta el cambio climático en la salud y por qué se deben hablar estos temas?
El cambio climático puede afectar a la salud directa e indirectamente. Es claro que el cambio climático está íntimamente vinculado con algunos de los principales factores determinantes de nuestra salud. Muchas personas mueren o enferman por los efectos indirectos de fenómenos meteorológicos y climáticos. El cambio climático amplifica los impactos negativos en la salud de otros factores de estrés medioambientales, como la degradación de la tierra, nitrificación del suelo, contaminación atmosférica, contaminación de fuentes de agua, acidificación del océano, pérdida de la biodiversidad, y en las enfermedades transmitidas por el agua.
La ONU nos explica que los cambios en las condiciones climáticas que han ocurrido desde 1950 facilitan la transmisión del virus del dengue a través del mosquito Aedes, así como el incremento del riesgo de contraer la enfermedad. La incidencia mundial del dengue se ha multiplicado drásticamente en las últimas décadas y el riesgo de infección afecta aproximadamente a la mitad de la población mundial. Y esto se evidencia cada vez más en nuestro país y en lugares donde era poco probable contraer el dengue.
También es cierto que las altas temperaturas contribuyen directamente a las muertes por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, a enfermedades neurodegenerativas y muchas variables sanitarias. La proyección de la misma Organización Mundial de la Salud prevé que entre 2030 y 2050 el cambio climático podría provocar otras 250.000 defunciones anuales por paludismo, diarrea, calor extremo y desnutrición. Esto nos obliga a actuar no solo para las generaciones futuras, sino para la vida actual.
L.: Emergencia climática. No existe un planeta B. Emergencia climática. [Voz de la serie televisiva "El Chapulín Colorado: "¡Oh! ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?"].
P.: Cuidar el medio ambiente no requiere de grandes acciones, sino de que desde en nuestra propia casa podamos hacer pequeños gestos para contribuir a su protección. La actual emergencia climática requiere de que todos pongamos de nuestra parte para mejorar la situación. Además, como jóvenes debemos ser referentes, por lo que muchos aprenderán viendo lo que hacés e imitándolo. El cambio climático obliga a huir de sus hogares a más personas que cualquier guerra. La crisis climática nos afecta a todos, es una emergencia humanitaria global y que requiere una respuesta inmediata y contundente.
L.: [Voz del Hombre Araña: «No lo olvides, un gran poder conlleva una gran responsabilidad»]. Emergencia climática. Animate a cuestionar tus hábitos. Emergencia climática.
Podés interiorizarte más sobre el tema y sumar tu voz en nuestras redes sociales. Buscanos como: en IG, @mefeces.arg; en FB, mefeces.arg; en X, @mefeces_arg; y en Gmail, mefecesoficial@gmail.com.
Mientras, te invitamos a compartir este pódcast en tus redes sociales.
Este pódcast fue realizado por jóvenes de las redes de centros de estudiantes de nivel secundario del país, con la colaboración de la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Podcast Nº1: Acción
Branco, de la provincia de Chaco, explica qué es y qué puede hacer cada uno desde su lugar por la acción climática.
Podcast Nº2: Argentina
Candelaria, de la provincia de Córdoba, cuenta sobre cómo se sitúa nuestro país respecto de la problemática. Menciona datos históricos y en qué aspectos considera debería hacerse hincapié para disminuirla.
Podcast Nº3: Ciudades
Franca, de la provincia de Córdoba, relata cómo se relaciona la vida en las ciudades con el fenómeno del cambio climático.
Podcast Nº4: Escuelas
Melina, de la provincia de Buenos Aires, comenta sobre cuál es el rol de las escuelas en la concientización sobre la calidad ambiental.
Podcast Nº5: Género
Milagros, de la Ciudad de Buenos Aires, se explaya sobre la interseccionalidad entre el feminismo y el ambientalismo. ¿Cómo se conectan ambos movimientos revolucionarios?
Podcast Nº6: Mitigación
Candelaria, de la provincia de Córdoba, habla sobre las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Podcast Nº7: Salud
Paulina, de la provincia de La Rioja, describe cómo las consecuencias del cambio climático en el ambiente afectan a nuestra salud.
Ficha
Publicado: 06 de julio de 2021
Última modificación: 09 de mayo de 2025
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Biología
Ciencias Naturales
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Audio
Etiquetas
cambio climático
ecología
Autor/es
Ministerio de Educación de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)