La justicia y la violencia sexual durante el terrorismo de Estado
Entrevista a la investigadora Victoria Álvarez en la que se analiza el tratamiento que la justicia ha dado a los delitos sexuales cometidos contra las mujeres durante la última dictadura militar y desde la vuelta de la democracia hasta nuestros días, así como el aporte del movimiento feminista para el reconocimiento de estos crímenes como delitos de lesa humanidad.
Durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), los modos en los que las mujeres detenidas fueron tratadas en los centros clandestinos de detención abarcaron formas variadas de agresión, incluyendo repertorios de violencia sexual como forma de intensificación de la opresión. En esta entrevista, Victoria Álvarez, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (Universidad de Buenos Aires) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), reflexiona sobre el tratamiento que la justicia ha dado a estos delitos, desde la vuelta de la democracia hasta nuestros días, y el aporte del movimiento feminista para el reconocimiento de estos crímenes como delitos de lesa humanidad.
Este video forma parte del recurso «24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia»
Ficha
Publicado: 22 de marzo de 2021
Última modificación: 04 de diciembre de 2024
Audiencia
General
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Cultura y Sociedad
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Ciclo Orientado
Superior
Categoría
Material audiovisual
Modalidad
Todas
Formato
Video
Etiquetas
centros clandestinos de detención
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)