VOLVER A FILTROS

Séptima estación: Patagonia, 1921 (resumen)

Pódcast de Radio INTA sobre los efectos de la caída de las exportaciones después de 1919 y los reclamos obreros ligados a las malas condiciones laborales tanto en la industria como en el campo, especialmente en la Patagonia argentina. El capìtulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.


Séptima estación: Patagonia argentina, 1921 (resumen)

Historias productivas, momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Subite a nuestro tren. En este momento partimos desde tu estación de radio.

Habrá lluvias y sequías, tensiones, alegrías y músicas de nuestra tierra. Historias productivas presentadas por INTA Radio, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En la producción: Alberto Baldo, Carolina Taborda, Juan Manuel Estali, Catalina Arismendi Videla, Paula Manini. Por Avenida del Trabajo Producciones, en la locución: Quique Pesoa, Margarita Pesoa; en la edición de sonido: Daniel Guglielmi, y en la coordinación general: Leda Berlusconi. Se sube en esta estación Juan Alberto “Nene” Ávalos.

En 1919, el entorno de la posguerra afectó la economía en el mundo entero. La gran demanda de materias primas se estancó, la industria se redujo. En esos años comenzaron a registrarse importantes huelgas y conflictos obreros. Para Argentina eran malas noticias, se vendía menos y por lo tanto no era necesario seguir produciendo al mismo ritmo.

En la Patagonia la huelga se desató un año después, en 1920. La precedió un conflicto político, económico y laboral en la zona rural, donde predominaba la producción de ganado ovino y la industria frigorífica, ligadas siempre al desarrollo ferroviario.

Historias productivas, presentadas por INTA Radio. Búscalas en Twitter y en Facebook.

En 1920, en plenos años de la posguerra, el precio de la lana argentina, como la de todo el mundo, comenzó a caer. De una cotización de casi 10 pesos pasó a costar un poco más de 3, lo que la ubicaba en los mismos valores de los tiempos no bélicos. Este proceso, producto de la caída de la demanda mundial, provocó grandes crisis para los estancieros latifundistas. Estos producían lana y cuero en el suelo patagónico a través de la cría de ovejas. La escasez se hizo palpable para los estancieros y los comerciantes, pero los que la sufrieron más fueron los peones. La caída del precio empeoró las condiciones en las que vivían y trabajaban, convirtiéndolas en inhumanas.

(Entrevistado) Mi papá siempre contaba que fue boyero a los siete años. Era una manera de arrimar a la familia porque después esa gente campesina, cuando traía el chico al pueblo, también traía una lata de grasa, dos docenas de huevos y te ayudaba al entorno familiar.

Los trabajadores de la Patagonia conocían las historias de obreros que se organizaban para combatir las malas condiciones de trabajo y altos niveles de esclavismo a lo largo y a lo ancho del país. Movidos por estas penosas condiciones laborales, los trabajadores de Río Gallegos entraron en huelga general y absoluta en el invierno de 1920.

Los dirigentes recorren las estancias, van reclutando huelguistas, se apoderan de caballos que desaparecen en los alrededores de las casas de estancia. Los obreros indignados, con muy poco que perder, asaltan proveedurías, roban alimentos y armas. Algunos capataces pasan a ser rehenes. Los huelguistas cuestionan el orden de las cosas.

Cuando las noticias sobre la huelga de la Patagonia llegaron a oídos del presidente Irigoyen, éste designó al coronel Héctor Varela para que resuelva la situación. Varela viajó a la Patagonia y declaró la ley marcial. Ordenó a los huelguistas que se entregaran. De no hacerlo, los fusilaría de inmediato. Los peones fueron perseguidos y asesinados en masa, quemados y enterrados en fosas comunes.

(Entrevistado) Mi abuelo, como era prion rural, se vino a trabajar al sur. Y lo que yo me acuerdo, que me cuento de esta gente que murió acá, que cuando él venía para acá, se encontraba con los cuerpos por ahí colgados en la alambrada y desnudos. Y avanzaba un poco más, cuando se venía metiendo masa hacia el centro, por ahí encontrabas cuerpos arriba de las matas, desnudos así también.

Las revueltas obreras de la Patagonia, así como las de otras regiones del país, iniciaron una profunda reflexión intelectual en la sociedad argentina que propiciaría cambios radicales durante los años 30.

Los sindicatos desarrollan y despliegan nuevas tácticas de negociación combinadas con las de confrontación.

Paradas que nos quedarán pendientes para otra estación de Historias Productivas. Escuchalas por la red de radios rurales en todo el territorio nacional.

En 1919 el contexto de posguerra afectó la actividad económica en el mundo entero. La demanda de materias primas se estancó y la industria se redujo. En la Patagonia, la escasez se hizo palpable para estancieros y comerciantes, pero los que más la sufrieron fueron los peones rurales, con condiciones de trabajo cada vez más deterioradas. Los hechos conocidos en la historia como la Patagonia Trágica iniciaron una profunda reflexión intelectual en la sociedad argentina, que propiciaría cambios radicales en el futuro.

Pódcast completo

Ficha

Publicado: 27 de marzo de 2020

Última modificación: 14 de agosto de 2023

Audiencia

General

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Geografía

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Audio

Etiquetas

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

defensa de los derechos

desarrollo agropecuario

Autor/es

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Otros contribuyentes

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;