24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia
El Parque de la Memoria–Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado surgió en 1997 de una propuesta que los organismos de Derechos Humanos. Un año después, la Legislatura Porteña aprobó su creación y en el año 2001 se inauguró la Plaza de Acceso. Finalmente, el Monumento a las Víctimas se inauguró en el 2007.
El Parque de la Memoria está ubicado en la franja costera del Río de la Plata, lindera con la Ciudad Universitaria y próximo al aeropuerto metropolitano. Se trata de un lugar emblemático ya que en ese río fueron arrojados muchos cuerpos de los desaparecidos en los llamados “vuelos de la muerte”. El sitio tiene doce esculturas seleccionadas, de entre seiscientos proyectos presentados, en el marco de un “Concurso Internacional de Esculturas”. El Parque de la Memoria, como otros sitios de memoria, permite formularnos algunas preguntas: ¿Qué papel puede asumir el arte en la construcción de la memoria colectiva? ¿Qué tipo de experiencia educativa puede ofrecer un sitio de memoria de este tipo?
Proponemos visualizar la entrevista realizada con Nora Hochbaum, directora del “Parque de la Memoria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado”. A continuación, sugerimos en primer lugar investigar cómo fue diseñado el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. ¿Qué nombres aparecen impresos en esas placas? ¿Por qué se resalta la edad de las víctimas? ¿Por qué incluye víctimas del período que va de 1969 a 1983? ¿Qué ideas sobre los desaparecidos se desprenden de la propuesta arquitectónica? Recomendamos visitar el sitio web de El Parque de la Memoria para abordar estas preguntas.
En segundo lugar, Nora Hochbaum subraya que uno de los elementos que más llama la atención de los visitantes, sobre todo de los alumnos, es la edad de los desaparecidos: una alta proporción eran jóvenes. Proponemos que los y las estudiantes ingresen al registro de víctimas del Parque de la Memoria y elijan el nombre de un desaparecido ligado con su localidad, provincia o región, y que partiendo de los datos mínimos que allí se ofrecen, amplíen la investigación e intenten reconstruir brevemente su historia (su inscripción en la época, su militancia política, las circunstancias de su desaparición y cómo es recordado en el presente).
*Los recursos y las actividades propuestos pueden ser abordados a partir de los contenidos curriculares de Historia, Formación ética y ciudadana o Filosofía.
Ficha
Publicado: 23 de marzo de 2018 Última modificación: 27 de marzo de 2018
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Licencia
Últimos recursos
Trabajos colaborativos mediados por tecnología
Entrevista a Nora Stutman, profesora de Ciencias Naturales
Entrevista a Pablo Bertinat, especialista en energías renovables
Nostalgias de la risa
Primaria 4° y 5°