Hablamos de… mapatón
El objetivo de un mapatón es, entre otros que iremos señalando, reunir a un conjunto de personas que desean crear mapas con datos correctos y que pueda resultar un trabajo por y para todos. A través del trabajo colaborativo, reconfirmar datos geográficos que, de otro modo, sería imposible lograr.
Todos los interesados contribuyen y actualizan las bases de datos que podrán ser luego utilizadas por nuevos miembros de cada comunidad interesada.
Para lograr estos cometidos, la herramienta más interesante resulta ser Open Street Map, una plataforma en la que podés ingresar los datos desde cualquier sitio o dispositivo (ubicuidad) y es gratuita.
En la Argentina, tenemos el ejemplo de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM, que llevó a cabo un mapatón en 2015, en el que participaron estudiantes, docentes, programadores, referentes territoriales, organizaciones sociales, funcionarios y científicos sociales, entre otros.
En México y Colombia, se llevaron a cabo, respectivamente, dos muy interesantes, este año.
En resumen: un mapatón es un mapeo digital. Con conceptos como hackatón e ideatón —por ejemplo, el que se llevó a cabo para mejorar la inclusión digital de los adultos mayores a través de la Secretaría de la Tercera Edad, junto con la Subsecretaría de Ciudad Inteligente, para acortar la brecha digital—, editatón, etc., el objetivo de desarrollar la cultura colaborativa y abierta. Evidentemente, hay varios elementos que podríamos mapear o georreferenciar en lo que a la educación se refiere.
Ficha
Publicado: 26 de diciembre de 2016
Última modificación: 27 de febrero de 2020
Audiencia
Docentes
Directivos
Familias
Área / disciplina
Nivel
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Hablamos de...
hackatón
editatón
mapa
geolocalización
cartografía
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)