Graciela Hasper: Sin título
La obra de Graciela Hasper de 2011 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Graciela Hasper pertenece a la familia de los pintores abstractos. Una familia con primos repartidos por todo el planeta que hacen una pintura que no copia la realidad. Para ellos, copiar es de lo más aburrido. Por ejemplo, en una plaza, los abstractos no pintarían el tobogán y la calesita, sino que, a partir de figuras geométricas, líneas y colores, tratarían de captar la esencia del lugar. Kandinsky, uno de los padres del movimiento, decía que los colores generaban emociones: el rojo evocaba potencia; el verde, fuerza interior; el azul, profundidad, y así. Hija de estas ideas, Hasper pinta rombos, cuadrados, círculos y líneas en colores vibrantes. Observar una de sus obras es como mirar a través de un calidoscopio: todo vibra, todo cambia, nada se queda quieto. Tan movediza es su pintura que en los últimos años ella ha salido del bastidor para pasar al muro, al piso, a la calle y al video. Hasper parece jugar con un cubo mágico que tiene mil variantes que nunca se agotan.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Graciela Hasper
(Buenos Aires, 1966)
Sin título, 2011
Acrílico sobre tela, 190 x 290 cm
Colección privada
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía de la autora
Graciela Hasper nació en Buenos Aires en 1966. Asistió a seminarios y talleres de Diana Aisenberg. En 1991 obtuvo la beca Fundación Antorchas para el taller de Guillermo Kuitca. Participó de residencias en Estados Unidos y obtuvo, entre otras, la beca Fulbright - Fondo Nacional de las Artes, 2000. Entre 1993 y 1998, ejerció la docencia en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y el Centro Cultural Ricardo Rojas, donde también intervino en las clínicas, 2005 y 2006. En este último año, cofundó la Residencia Internacional de Artistas en Argentina (RIAA) y, en 2009, el Centro de Investigaciones Artísticas. En sus obras de gran formato, establece un diálogo con las tendencias constructivas. Realizó muestras individuales y colectivas: Bellas Artes, 1976; Fundación Arte y Tecnología, Madrid, 1996, y Malba - Colección Costantini, 2003.
* Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.
Otra mirada
Sobre la obra
La abstracción geométrica ha sido uno de los lenguajes artísticos con más pregnancia a lo largo del siglo XX. El alejamiento de la referencialidad de la representación a través de la exaltación de las formas geométricas es uno de sus principios nodales. «La pintura no es una representación del mundo, es una representación de ideas», dice Graciela Hasper. Su obra entabla un diálogo con la abstracción en clave histórica, al mismo tiempo que aporta una impronta personal.
La abstracción funciona como la reducción del arte a sus elementos esenciales: el plano, la línea y el color. En esta pintura, rige lo ortogonal; la composición y el uso del color son sumamente atractivos. Esta estética limpia y directa, percibida a gran escala por el tamaño de la tela, impacta perceptualmente haciendo que el ojo no descanse y se sumerja en un juego de planos cromáticos.
Hasper no solo es una artista dedicada a la pintura; también se destacan sus instalaciones y proyectos de intervención del espacio urbano. Formada en el marco de talleres como el de Diana Aisenberg, desde la década del noventa tiene una activa participación en exhibiciones y en el campo plástico argentino e internacional.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
Noorthoorn, V. (2007). Hasper. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Pineau, N. Comentario sobre Sin título. Museo Nacional de Bellas Artes.
Ficha
Publicado: 17 de agosto de 2016
Última modificación: 08 de septiembre de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintura
obra de arte
pintor argentino
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)