Marcelo Pombo: Paisaje gris
La obra de Marcelo Pombo de 1997 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Las imágenes de Pombo, hechas de miles y miles de puntitos de acrílico, parecen una alucinación. Algo en ellas te marea y sorprende: cielos trastornados, árboles que se arquean como comas con el viento, enredaderas como víboras, marcos extraños que anidan entre la vegetación. Es un mundo que centrifuga imágenes del pasado (el barroco francés, el surrealismo, las estampas japonesas, por nombrar algunas) de manera tan genial que todo parece nuevo: mirar sus pinturas es como lavarse la cara con agua fría, los sentidos se despiertan. Pombo es uno de los artistas argentinos más importantes de la década de 1990. En esa época utilizaba materiales que nadie consideraba artísticos: un ladrillo cualquiera se cubría de brillantina y se transformaba en una joya; unas bolsas de supermercado se desplegaban hasta convertirse en un vitral de iglesia. Como Cenicientas, las cosas más pobres, esas que nadie mira, se volvían glamorosas bajo la mirada del artista. “Soy melancólico –dijo Pombo– y siento que la única apuesta que vale la pena hacer es por lo bello”.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Marcelo Pombo
(Buenos Aires, 1959)
Paisaje gris, 1997
Esmalte sobre madera, 39,5 x 59,5 cm
Colección privada
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Nació en 1959 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en talleres particulares. Realizó su primera muestra individual en 1987, seguida de muchas otras, a nivel personal y grupal, en destacadas instituciones artísticas de la década del 90, como el Centro Cultural Recoleta y el Centro Cultural Ricardo Rojas, entre otras. Su obra puede inscribirse en la estética de la época: un preciosismo ligado a las manualidades escolares y cierta carga irónica vinculada al consumismo en la utilización de la estética del pop. Desde 1999 expuso de manera regular en la Christopher Grimes Gallery, California. Luego de ocho años sin exhibir en el país, lo hizo en 2006 en la galería Ruth Benzacar. Ha recibido numerosos premios y distinciones. Vive y trabaja en Buenos Aires.
*Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.
Otra mirada
Sobre la obra
Después de un siglo de provocación y rupturas en el arte, durante los años 90 vino un momento de «todo vale» y no tener que dar explicaciones profundas al respecto, época conocida como posmodernismo. Para el artista, esto significó la disponibilidad de una amplia gama de posibilidades, que se podían combinar libremente.
Este extraño paisaje de Marcelo Pombo es atractivo, el rosa y el violeta pastel se destacan sobre el gris y un azul que tiene una textura de piedra preciosa. Pombo utilizó esmaltes sintéticos, un material «bajo», que da una superficie pulida. Además, implica una técnica «menor» pero minuciosa, una tarea de oficio casi artesanal. Todo apunta a gustar más que provocar.
Este tipo de arte estuvo agrupado en torno al Centro Cultural Rojas, el cual, a partir de la exposición Algunos artistas, de 1992, fue la galería más renovadora de la escena artística de la década. Fue clasificado por parte de la crítica como arte light, que se aleja de la gravedad del arte políticamente comprometido y de la retórica del arte neoconceptual a través de la celebración de una belleza más bien cercana a lo decorativo. No obstante, no hay que olvidar que lo light es tanto liviano como luminoso.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
Katzenstein, Inés; Pacheco, Marcelo y Sato, Amalia, Pombo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
Pineau, Natalia. «El Rojas: Arte argentino de los 90», en ICAA Working Papers, nº 2, Houston, ICAA, 2008, pp. 30-34.
Ficha
Publicado: 17 de agosto de 2016
Última modificación: 19 de agosto de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintor
pintura
obra de arte
pintor argentino
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)