Jorge de la Vega: At the Beach
La obra de Jorge de la Vega de 1967 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
En 1967 Stanley Kubrick filma 2001 Odisea del espacio, el mismo año los Beatles sacan su disco Sargent Pepper; todo esto con el fantasma de Vietnam de fondo. Eso eran los locos años 60. En esa época, De la Vega estaba en Nueva York sintonizando con el espíritu de psicodelia reinante. Lejos habían quedado los collages de animales monstruosos que había hecho en Buenos Aires. Ahora comenzaría a pintar unos monstruos aún más aterradores: los norteamericanos y sus sonrisas de publicidad, la felicidad maníaca que reinaba en esa sociedad. Es su etapa “Pop-psicodélica”, y en ella De la Vega abandona el collage a favor del acrílico, un material frío que le permite pintar caras planas que se repiten como en un aterrador laberinto de espejos. Sus personajes parecen a punto de derretirse o desaparecer; quizás se han dado cuenta de que el sueño americano, de golpe, puede convertirse en pesadilla.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Jorge de la Vega
(Buenos Aires, 1930-1971)
At the Beach, 1967
Acrílico sobre tela, 76 x 113,5 cm
Colección privada
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Nació en Buenos Aires en 1930 y falleció en la misma ciudad en 1971. De formación autodidacta, estudió Arquitectura por un breve período. Su primera producción fluctúa entre la figuración y la abstracción geométrica relacionada con el arte óptico. En 1959, su encuentro con Greco, Noé y Macció redefinió sus obras: la figura humana es tratada con libertad matérica. En 1961, con Noé, Macció y Deira, presentan su primera exposición conjunta, Otra figuración. El catálogo expresaba: “Simplemente somos un conjunto de pintores que en nuestra libertad expresiva sentimos la necesidad de incorporar la libertad de la figura”. Expusieron juntos hasta 1965. En 1962 se radicó en París y realizó sus Formas liberadas. En los años siguientes desarrolló sus Monstruos o Bestiarios. Ganó una beca, en 1965, para viajar a Estados Unidos, donde incorporó el lenguaje pop y fue docente en Cornell University. En 1968 volvió a la Argentina y sumó a sus actividades las de cantautor y compositor.
*Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.
Otra mirada
Sobre la obra
En 1965, De la Vega ganó uno de los pocos reconocimientos a su prolífica carrera, una beca para estudiar hasta 1968 en Estados Unidos, en donde también trabajó como profesor en la Universidad de Cornell. Allí, el artista conoció el mundo americano de posguerra, marcado por el auge del consumo, la publicidad y la psicodelia, aspectos de la vida que rápidamente incorporó a su obra. Abandonó la gestualidad y su figuración pasó a ser más gráfica, deudora del uso del esténcil y de figuras tomadas de la publicidad. En esta imagen, una cara se repite en blanco y negro y vira hacia una brillante paleta, permitida por el empleo de acrílico. Tomando sus palabras, se dedicó a pintar la felicidad de los americanos, que aquí se puede notar en la vitalidad que la obra trasmite. Posteriormente, de pintar lo pop pasó a cantarlo, al dedicarse a escribir música con gran frescura y a combinarla con la plástica en exposiciones.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
Herrera, María José, Pop, la consagración de la primavera (cat. exp.), Buenos Aires, Fundación
OSDE, 2010.
Huellas, arte argentino. El pop art y la nueva figuración, Canal Encuentro.
Ficha
Publicado: 17 de agosto de 2016
Última modificación: 08 de septiembre de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintor
pintura
obra de arte
pintor argentino
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)