Jorge de la Vega: And Even in the office
La obra de Jorge de la Vega de 1965 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Jorge de la Vega nació en una casa que era un caos. Un lugar donde se vivía un desorden creativo. A las 16 años participó en un concurso donde presentó el dibujo de un payaso. Recibió un diploma, aunque muchos dudaron de que lo hubiera hecho él. Esa atmósfera carnavalesca lo seguiría por el resto de su vida. Como si hubiera imágenes que vienen primero y toman asiento en la mente mucho antes de que el artista sepa exactamente por qué están ahí. En su etapa «Bestiario», creó unos animales entre cómicos y siniestros a partir de un collage de piedras, fichas, maderas, monedas, calcomanías, tornillos, telas y óleo que chorreaba. Animales que flotan en el espacio sideral. Los críticos dijeron que era un mundo infantil. Si este es el mundo de la infancia, es más que nada el de las noches de tormenta, cuando las madres apagan la luz y los niños quedan solos, con ojos que asoman por arriba de las sábanas.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Jorge de la Vega
(Buenos Aires, 1930-1971)
And Even in the office, 1965
Óleo, carbonilla y collage sobre tela, 130 x 202 cm
Colección privada
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Jorge de la Vega nació en Buenos Aires en 1930 y falleció en la misma ciudad en 1971. De formación autodidacta, estudió Arquitectura por un breve período. Su primera producción fluctúa entre la figuración y la abstracción geométrica relacionada con el arte óptico. En 1959, su encuentro con Greco, Noé y Macció redefinió sus obras: la figura humana es tratada con libertad matérica. En 1961, con Noé, Macció y Deira, presentan su primera exposición conjunta, Otra figuración. El catálogo expresaba: «Simplemente somos un conjunto de pintores que en nuestra libertad expresiva sentimos la necesidad de incorporar la libertad de la figura». Expusieron juntos hasta 1965. En 1962 se radicó en París y realizó sus Formas liberadas. En los años siguientes desarrolló sus Monstruos o Bestiarios. Ganó una beca, en 1965, para viajar a Estados Unidos, donde incorporó el lenguaje pop y fue docente en la Universidad Cornell. En 1968 volvió a la Argentina y sumó a sus actividades las de cantautor y compositor.
* Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.
Otra mirada
Sobre la obra
Desde 1963, los integrantes de Nueva Figuración comenzaron a trazar direcciones artísticas singulares que, en el caso de Jorge de la Vega, se plasmó en la realización de la serie Bestiario, que desarrolló hasta 1966.
Desafiando a la pintura de caballete, la serie se caracterizó por la aplicación de collages que insertaban materiales de todo tipo. Aparecieron nuevos elementos: telas engomadas, maderas, monedas, que le otorgaban textura al lienzo. Esto se combinaba con una pincelada y una composición gestuales que no abandonaban la figuración. La intención era mezclar todo, con la mayor libertad posible.
En este caso, un monstruoso rostro flota inclusive en la oficina. Es una colorida figuración entre animal y humana, entre figurativa y abstracta, que acecha el grisáceo entorno oficinal referido espacialmente por una silla Eames en la izquierda. La adopción de una técnica mixta de collage y frottage hacen que la cara se repita. A esto se suma una superposición con el carácter más bien plano de la pincelada que construye el espacio, lo cual hace que la obra sea muy rica en texturas y en contrastes.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
AA.VV. (2011). Nueva Figuración 1961-1965 - Deira - Macció - Noé - De la Vega. El estallido
de la pintura (cat. exp.). Buenos Aires: Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Casanegra, M. Comentario sobre Intimidad de un tímido. Museo Nacional de Bellas Artes.
Pacheco M. (2003). Jorge de la Vega. Un artista contemporáneo. Buenos Aires: El Ateneo.
Ficha
Publicado: 17 de agosto de 2016
Última modificación: 08 de septiembre de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintor
obra de arte
óleo
pintor argentino
pintura
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)