Juan Batlle Planas: Tribunal de pintores juzgando los elementos de la naturaleza
La obra de Juan Batlle Planas de 1938 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Cuando era adolescente, Juan Batlle Planas se cayó de la cubierta de un barco y, al querer subir a bordo, se clavó en la frente un hierro que sobresalía. Llevó la cicatriz toda su vida como una prueba de su contacto con el más allá. Según él, esa cicatriz le permitía tener agudas premoniciones sobre otros mundos, era un canal para las energías misteriosas que rigen el universo. Quizás por eso sus cuadros tienen seres de piernas y brazos duros como hierros, cuerpos geométricos, rostros piramidales, resultado de una fermentación fantástica de la materia. ¿De dónde han salido esos engendros? «Estas imágenes no me pertenecen, me han sido dictadas por ellos»; así equiparaba Juan Batlle Planas la misión del artista con la de un médium. Había nacido en Cataluña y llegado al país a los dos años. En Buenos Aires abrazó casi como una religión el automatismo predicado por los surrealistas y, cuando en 1944 exhibió sus primeras telas, anunció que lo hacía para ofrecer a la gente «encuadres a un mundo no mirado».
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Juan Batlle Planas
(Cataluña, España, 1911 - Buenos Aires, 1966)
Tribunal de pintores juzgando los elementos de la naturaleza, 1938
Témpera sobre papel, 28,5 x 46 cm
Colección privada
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Juan Batlle Planas nació en 1911 en Cataluña y falleció en Buenos Aires en 1966. En 1913 llegó a la Argentina. En 1926 realizó estudios de grabado en metal y recibió enseñanzas de su tío, el artista Juan Planas Casas. Comenzó a interesarse por el surrealismo y a trabajar en el automatismo gráfico en 1930. El automatismo como método atravesaría toda su obra. En 1936 se vinculó al psicoanálisis de la mano de Enrique Pichon-Rivière. En 1939 presentó su primera exposición individual (collages y algunos cadáveres exquisitos) en el Teatro del Pueblo. En la década del cuarenta, además de la filosofía zen y el psicoanálisis, comenzó su investigación sobre la teoría de la Gestalt. Abrió su propio taller, por el que pasaron Roberto Aizenberg y Alejandra Pizarnik, entre otros. En 1953 ejecutó murales en la galería Santa Fe, entre los varios realizados tanto en edificios públicos como privados. En 1958 fue invitado a participar del envío argentino a la XXIX Bienal de Venecia y, en 1965, a la Bienal de San Pablo.
* Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.
Otra mirada
Sobre la obra
Una serie de insólitas figuras —el tribunal de pintores, como indica el título— señalan y examinan un surreal entorno: los elementos de la naturaleza, que no parece ser ordenada ni armónica, sino que sigue sus propias leyes. No hay nada orgánico, sino más bien extraños elementos y planos. El español naturalizado Juan Batlle Planas fue uno artistas pioneros en adoptar las estrategias de creación propuestas por el surrealismo, especialmente a partir de 1930. Privilegió el automatismo gráfico, que hacía que el azar fuera parte del proceso creativo. Uno de sus ejercicios consistía en trazar puntos y líneas sobre el papel y unirlos libremente para que las figuras surgieran a partir del nexo.
Su obra fue muy versátil y prolífica, al haber incursionado en el grabado, el collage, la ilustración y la escenografía, entre otros ítems. Asimismo, su taller fue un lugar artísticamente relevante, al cual acudieron, entre otros, Roberto Aizenberg y Alejandra Pizarnik, que aprendieron de sus enseñanzas creativas y libres.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
Museo del Libro y de la Lengua y Biblioteca Nacional Mariano Moreno. (2014). Batlle Planas. Energía de la forma (cat. exp.), Biblioteca Nacional.
Laborde, C. (1985). Juan Batlle Planas, artista pintor (documental).
Solana, G. (2014). Curso El surrealismo y las artes plásticas. Museo Thyssen-Bornemisza, Educa Thyssen.
Ficha
Publicado: 12 de agosto de 2016
Última modificación: 29 de agosto de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintor
obra de arte
pintores extranjeros
témpera
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)