Emilio Pettoruti: Sol de otoño
La obra de Emilio Pettoruti de 1943 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Cuando Pettoruti era chico, su abuelo le pidió que pintara un canasto de flores. Su orden fue simple: “Tenés que inventar las flores, no copiarlas”. El chico recordaría esa primera lección para siempre. De grande, se fue a Italia, donde se acercó a los futuristas, estudió el cubismo y flirteó con la abstracción. La luz y el color se volvieron sus temas de investigación. Los analizó profundamente.“Para destruir, basta con una piqueta, pero para construir hay que conocer las leyes de la construcción. ¿Dónde se vio un músico que ignore la escala y pretenda renovar la música?”. Cuando regresó a la Argentina expuso en la galería Witcomb, y tan distintos a lo acostumbrado eran sus cuadros que se armó un escándalo. Lo trataron de loco, la gente se agarró a las piñas y hasta hubo que ponerles vidrios a las pinturas para protegerlas de los escupitajos. Hoy esa muestra es considerada la puerta de entrada de la vanguardia al país. Según el artista: “Con ella no se inicia la era en que se comienza a pintar de otro modo, sino la era en que se comienza a ver de otro modo”.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Emilio Pettoruti
(La Plata, 1892 - París, 1971)
Sol de otoño, 1943
Óleo sobre tela, 60 x 73 cm
Colección privada
Derechos reservados Fundación Pettoruti
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Nació en La Plata en 1892 y falleció en París en 1971. Comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de La Plata. En 1911 realizó su primera exposición individual en las salas del diario Buenos Aires de su ciudad natal. En 1913 viajó a Florencia, donde tomó contacto con el futurismo y se implicó en la búsqueda del dinamismo en la imagen. En 1916 presentó su primera muestra individual en Florencia. Ese mismo año se trasladó a Roma –donde permaneció hasta 1917– y luego a Milán. En 1920 exhibió en la XII Bienal de Venecia; al año siguiente se instaló en Múnich y, posteriormente, por un breve lapso, en París. En 1924 regresó al país y expuso en el Salón Witcomb; su obra generó rechazo debido a su lenguaje cubo-futurista. Fue nombrado director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata en 1927. En 1944 realizó un viaje a Estados Unidos, donde recorrió distintas ciudades. En 1956 obtuvo el Premio Continental Guggenheim de las Américas. En 1966 publicó su autobiografía, Un pintor ante el espejo. En sus últimos años exhibió en distintas ciudades europeas. Representó al país en la XI Bienal de San Pablo en 1971.
* Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.
Otra mirada
Sobre la obra
Emilio Pettoruti ha sido uno de los artistas argentinos más comprometidos con la modernidad. Durante su estancia en Italia (1913), el estrecho contacto con el futurismo y su forma novedosa de pensar la dinámica espacial del plano pictórico, combinados con el estudio de la armonía del color en los maestros del Renacimiento italiano, lo hicieron arribar a la abstracción. Este tipo de influencias demuestran que la modernidad pregonada por los artistas latinoamericanos no estuvo marcada por la ruptura con la tradición propia de la vanguardia, sino con una fusión y compleja relación entre la tradición y la innovación.
Tras once años de ausencia en Europa, en 1924 irrumpió en el campo artístico argentino con su exposición en el Salón Witcomb de Buenos Aires, que provocó un escándalo ante el impacto que generó su obra, marcadamente vanguardista para el momento.
En general, los motivos, en la producción de Pettoruti, se han mantenido simples ?una naturaleza muerta, una guitarra o un arlequín, entre otros?; el artista insiste en ellos como una base sobre la cual ejercer sus investigaciones artísticas. En Sol de otoño rige la escasez de elementos compositivos: una mesa, un cuenco y una botella pintados geométricamente. Durante los años 40, su obra estuvo marcada por la preocupación lumínica de cómo representar la luz como ente autónomo, cuestión que es resuelta
en esta pieza a través de la materialización de los rayos de luz como planos geométricos.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
Artundo, Patricia M., comentario sobre Dinámica del viento, Museo Nacional de Bellas Artes.
MALBA, exposición Pettoruti y el arte abstracto, 1914-1949.
Weschler, Diana B., «Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas
entre 1920 y 1945», en Burucúa, José Emilio (dir.), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y
política, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.
Ficha
Publicado: 11 de agosto de 2016
Última modificación: 28 de agosto de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintor
obra de arte
óleo
Emilio Pettoruti
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)