VOLVER A FILTROS

Alfredo Guttero: Naturaleza muerta (faisán y frutas)

La obra de Alfredo Guttero forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.


Sobre la obra

Alfredo Guttero ganó una beca para viajar a Europa. Era una beca por tres años (¡ah, aquellas buenas épocas!). Una serie de postales que han sobrevivido lo muestran estudiando en Italia, Francia, España y Alemania. Solo amagó volver al enterarse de la enfermedad de su madre. De hecho, se embarcó para Buenos Aires, pero, al llegar al Brasil, le anunciaron su muerte, entonces dio media vuelta y regresó. Finalmente retornó al país para su primera muestra individual. No pensaba quedarse, pero cambió de idea: “Hace tres días que estoy acá y sigo desconcertado. Buenos Aires es una gran ciudad”. Guttero utilizaba un material raro en sus pinturas, una mezcla que preparaba él mismo con yeso y arena y que, al aplicarla, dejaba una capa muy gruesa y rasposa. Había aprendido la técnica de los frescos italianos. Decía: “La pintura, a mi entender, debe ser casi escultura, como un bajorrelieve con color”. Eso hizo: dan ganas de tocar esta Naturaleza muerta (faisán y frutas); esas costras de color parecen las plumas de un pájaro disecado.

* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.

naturaleza muerta

Alfredo Guttero
(Buenos Aires, 1882 - 1932)
Naturaleza muerta (faisán y frutas)
Yeso patinado sobre aglomerado de madera, 129 x 144 cm
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

Ver imagen en tamaño completo.

Biografía del autor

Nació en Buenos Aires en 1882 y falleció en la misma ciudad en 1932. Se inscribió en la carrera de Derecho, que abandonó para dedicarse a la plástica. Obtuvo una beca de perfeccionamiento en 1904 y viajó a Francia, donde permaneció, con ayuda de su familia, hasta 1917. Luego se trasladó a España, donde residió en distintas ciudades, y pasó por Alemania, Austria e Italia; finalmente, regresó al país en 1927. Ese año expuso en la Asociación Amigos del Arte. De esa misma época son sus primeros yesos cocidos, en los que colocó sobre tela o madera una pasta de yeso y pigmentos ligados con cola, buscando generar la textura del fresco. Su rol como gestor de exposiciones y actividades culturales fue fundamental. Promovió, entre muchas otras iniciativas, los Cursos Libres de Arte Plástico en 1932.

* Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.

Otra mirada

Sobre la obra

En esta obra de Alfredo Guttero, el género de la naturaleza muerta es llevado a la planimetría y geometrización a través de la preeminencia del plano. El jarrón no parece tener un sostén sólido y el faisán se apoya sobre un plano rebatido. La aplicación de su personal técnica del yeso cocido le da textura a la imagen, que muestra una gran unidad compositiva reforzada por la aplicación de colores tierra.

Estos tipos de lineamientos plásticos adscriben al movimiento de posguerra denominado del retorno al orden, en donde se abandonó la radicalidad de la vanguardia para volver a la pintura figurativa, ya atravesada por las modalidades visuales modernas. No obstante, el tema de la naturaleza muerta sirve de excusa para explorar lo visual desde la geometría y el plano.

Guttero fue un importante exponente artístico ligado a la renovación y la promoción del arte moderno que buscó introducir cambios en la estructura del campo artístico más institucionalizado a través de una activa participación. Su figura, de algún modo, fue conflictiva, dado que fue especialmente crítico respecto de sectores considerados más tradicionales, como el Museo Nacional de Bellas Artes. Creó espacios de exhibición alternativos, como el Nuevo Salón (1929-1931) y los Cursos Libres de Arte Plástico.

* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.

Bibliografía

Artundo, Patricia, comentario sobre La Anunciación, Museo Nacional de Bellas Artes.

Constantin, María Teresa, «Todo lo sólido se petrifica en la pintura, o la re-formulación de la modernidad en Guttero, Cúnsolo y Lacámera», en Wechsler, Diana B. (coord.), Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960), Buenos Aires, Ediciones del Jilguero/CAIA, 1998, pp. 169-175.

MALBA, Guttero, un artista moderno en acción, 2006.

Pacheco, Marcelo E. (coord.), Alfredo Guttero: un artista moderno en acción (cat. exp.), Buenos Aires, MALBA - Fundación Costantini, 2006.

Ficha

Publicado: 10 de agosto de 2016

Última modificación: 08 de septiembre de 2025

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Arte

Nivel

Primario

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Categoría

Material de archivo

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

pintor

obra de arte

Museo Nacional de Bellas Artes

yeso

Autor/es

Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)