Lino Enea Spilimbergo: Paisaje de San Juan
La obra de Lino Enea Spilimbergo de 1924 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Dicen que las experiencias que un artista absorbe de joven son el combustible de su arte futuro. “Mi curiosidad de niño me obligó a preguntar de dónde yo había salido y se me respondió que de un bosque que no recuerdo su nombre, pero sí recuerdo que era un paisaje tan hermoso como natural”, escribió Spilimbergo en su autobiografía. Cuando tenía veinte años soñaba con ir a Europa, pero un médico le recomendó que se mudara a un clima seco para curar su asma. Spilimbergo se instaló en la localidad de Desamparados, en la provincia de San Juan. En su nuevo hogar llenó sus pulmones de aire fresco y se dedicó a pintar paisajes, tan vibrantes como aquel de su infancia. Esta pintura nos recuerda que un paisaje es, ante todo, un estado mental, y lo que vemos es lo que somos. Un día, finalmente, Spilimbergo logró viajar a Europa, donde se dio una panzada de obras clásicas y modernas. En lugar de copiar, inventó una combinación personal de viejos y nuevos estilos, con la que años después regresó al país.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Lino Enea Spilimbergo
(Buenos Aires, 1896 - Unquillo, Córdoba, 1964)
Paisaje de San Juan, 1924
Óleo sobre tela, 100 x 130 cm
Pinacoteca del Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Nació en Buenos Aires en 1896 y murió en Unquillo, provincia de Córdoba, en 1964. En 1915 comenzó sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes. Se instaló en la provincia de San Juan en 1921. Recorrió el Noroeste Argentino y realizó obras en relación con esta temática. Viajó a Europa en 1924 y allí estudió con Lothe. Integró el Grupo de París. En 1928 regresó a la Argentina y se instaló en San Juan. En 1930 volvió a Buenos Aires, y en 1933 fundó con Sibellino y Falcini el Sindicato de Artistas Plásticos. Participó del mural Ejercicio plástico, con Berni, Castagnino, Lázaro y Siqueiros, en la quinta Los Granados, de Natalio Botana. Luego de un período de impronta metafísica, en 1935 inició la serie de monocopias Breve historia de Emma, donde desarrolló la temática social. En 1944, junto con Castagnino, Berni, Urruchúa y Colmeiro, formó el Taller de Arte Mural, y en 1946 decoró la cúpula de las Galerías Pacífico. Se desempeñó como docente en distintas instituciones y expuso en forma individual y colectiva en la Argentina y en el exterior.
* Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.
Otra mirada
Sobre la obra
En 1921, Lino Enea Spilimbergo se trasladó a San Juan por su padecimiento de asma, y se instaló en la localidad de Desamparados. Allí, combinó su sustento económico como empleado del correo con su vocación de artista. Estableció una disciplinada rutina, según la cual cada día dedicaba las primeras horas de la mañana a la pintura de paisaje o estudio al aire libre. También, para adquirir y mantener visibilidad en el medio artístico, en 1921 realizó su primera muestra individual, al mismo tiempo que mandaba obra al Salón Nacional de Bellas Artes.
La temática de su obra se concentró en los campesinos, en el entorno que lo rodeaba y en la experimentación de nuevos procedimientos pictóricos. Son sitios reconocibles, habitados por personajes propios del lugar, lo cual dota a la obra de un sentido local. En este Paisaje de San Juan se observa una búsqueda inicial de una síntesis volumétrica, dada por una construcción espacial en donde se tensa al máximo la fuga de la perspectiva.
En 1925, Spilimbergo viajó a Europa, en donde, por un lado, estudió los clásicos en Italia y, por otro, se contactó con las tendencias del arte moderno al asistir al taller de André Lhote en París, al cual concurrían muchos artistas latinoamericanos. Su encuentro con este «nuevo arte» se haría notar en su obra posterior, en donde enfatiza la síntesis geométrica y la búsqueda de elementos plásticos puros.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
Fèvre, Fermín; Wechsler, Diana B. y Whitelow, Guillermo, Spilimbergo, Buenos Aires, Fondo
Nacional de las Artes, 1999.
Huellas. Arte argentino - Lino Enea Spilimbergo, canal Encuentro.
Weschler, Diana B., comentario sobre Terracita, Museo Nacional de Bellas Artes.
Ficha
Publicado: 10 de agosto de 2016
Última modificación: 14 de agosto de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintor
obra de arte
óleo
Lino Enea Spilimbergo
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)